Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

domingo, 30 de junio de 2013

565. OVIEDO** (VI), capital: 22 de junio de 2008.

84. OVIEDO, Asturias. Vista general con la portada en primer término, de la igl. de San Miguel de Lillo.

85. OVIEDO, Asturias. Parte superior de la igl. de San Miguel de Lillo.

86. OVIEDO, Asturias. Una de las jambas de la portada de la igl. de San Miguel de Lillo.

87. OVIEDO, Asturias. Vista exterior desde la cabecera de la igl. de San Miguel de Lillo.

88. OVIEDO, Asturias. Vista general de la fuente de la Foncalada.

89. OVIEDO, Asturias. Detalle de la leyenda inscrita en la fuente de la Foncalada.

90. OVIEDO, Asturias. Detalle de la Cruz de la Victoria que remata la fuente de la Foncalada.

OVIEDO** (VI), capital de la provincia y de la comunidad: 22 de junio de 2008.
   Situada unos 200 m. más adelante que Santa María, fue la Capilla Palatina del complejo de recreo y caza construido por Ramiro I. Lo que hoy se ve en pie es una tercera parte de la construcción primitica, ya que en el siglo XII o XIII desapareció en buena parte por un derrumbamiento debido a corrimientos de tierras.
   A pesar de haber desaparecido la mayor parte de la fábrica, lo que queda en pie es lo más significativo y novedoso aportado por Lillo al arte asturiano. La iglesia de San Miguel de Lillo** constaba de cabecera triabsidal, crucero y tres naves con dos habitáculos laterales como prolongaciones del transepto.
   La planta señala ya la importancia concedida al remate occidental del conjunto en donde se halla la entrada a través de pórtico que dispone de dos estancias laterales.
   Desde el exterior llama la atención en primer lugar la altura general de los volúmenes, especialmente la nave central (potenciada por la escasa largura del edificio tras su semiderrumbe), y en segundo lugar el número y variedad de los vanos abiertos en los muros. Tampoco pasan desapercibidos los contrafuertes que, arrancando de distintas alturas, rodean la edificación.
   Sobre la amplia entrada bajo arco de medio punto se alinean dos ventanas en sentido vertical. De la inmediata entrada sólo resta abierto un arco de medio punto, habiendo sido tapiado el resto. Sobre ella se abre una ventana característica en Lillo tallada en tres registros: medio rosetón en lo alto, una pequeña arquería de cuatro arquillos sobre pequeñas columnitas y un inferior bíforo con dos arcos sobre columnas rechonchas. En los dos muros laterales de la fachada occidental se abren también sendas ventanas con un rosetón en su parte superior y una partición bífora en la inferior. Sobre el frontal de la nave central, algo retrasado con respecto al cuerpo bajo, se abre un rosetón rodeado de doble círculo de ladrillos en el que se tallaron dos círculos concéntricos y una flor central de seis pétalos. En el paramento meridional se abre una nueva y gran ventana dividida también en dos cuerpos; en el superior una celosía de calado complejo y en la inferior ventana trífora de medio punto. La ventana correspondiente del lado norte es muy semejante. Como se ve, en Lillo hay una considerable riqueza, tanto en el número de vanos, como en el trabajo realizado para las celosías. El rosetón superior y las celosías cubiertas por cristal son enteramente originales.
   Seguramente que en la construcción completa la parte interior de los pies fue también la volumetría más interesante de San Miguel de Lillo, tal como sigue sucediendo ahora. Desde que se traspasa el umbral destacan por sus abundantes tallas las jambas que se erigen a ambos lados. Los temas que exhiben, inesperadamente profanos, parecen ser una réplica en piedra de un díptico consular que pudo ser grabado en marfil hacia el 506. Se describe en distintos segmentos la apertura de los juegos circenses con el cónsul que los abre agitando un pañuelo; equilibrista y domador de león, nuevamente el cónsul ...
   La nave central va separada de las laterales por arcadas sobre columnas en lugar de pilastras (por primera vez en el arte asturiano), siendo la cubrición, según el modo del Maestro del Naranco, de bóvedas pétreas de medio cañón. Los capiteles de las columnas son troncopiramidales, con las facetas divididas mediante sogueados en los que aparecen diversos motivos fitomórficos. Son muy interesantes sus basas talladas con personajes con libros y ángeles. A los pies se desarrolla un complejo espacio arquitectónico organizado alrededor de la tribuna regia situada sobre el pórtico de acceso. Desde las estancias paralelas al atrio arrancan sendas escaleras de acceso a la tribuna. Esta recibe la decoración más rica: arcos de acceso con relieves de motivos de discos solares, flores hexapétalas de clara raigambre visigoda, clípeos semejantes a los de Santa María, pero algo más sencillos. Encima de la tribuna se encuentra un espacio cerrado semejante a de las cámaras ocultas. Por otro lado, la decoración tallada no se limita a la tribuna real, sino que se distribuye en distintas zonas del templo, dando muestra de la suntuosidad con la que fue concebido.
   En este sentido, las pinturas murales debieron de jugar en Lillo un papel tan importante como en Santullano a tenor de los restos que aún pueden contemplarse. Colores vivos para dibujos geométricos y hasta figurados, pues se han conservado dos fragmentos localizados en el muro meridional en los que aparece la figura humana. En uno se representa a una persona tocando un instrumento musical y en el otro se muestra a otra persona subida en un trono, situada de perfil pero con el rostro vuelto hacia el observador, y que sostiene con ambas manos algo difícil de precisar. Otro personajillo se coloca a sus espaldas.
   Ya en el casco urbano de la ciudad, en la calle Foncalada, no muy lejos del complejo catedralicio encontramos la fuente de la Foncalada, mandada construir por Alfonso III en su deseo de seguir magnificando Oviedo.
   Es de planta rectangular con un arco de medi punto peraltado que prolonga la bóveda que protege la fuente propiamente dicha, rematando la construcción un tejado pétreo a dos aguas. Fue levantada con sillares de arenisca y exteriormente, como remate del templete, aparece labrada la Cruz de la Victoria y bajo ella una placa con la leyenda: ESTE SIGNO PROTEGE AL PIADOSO, ESTE SIGNO VENCE AL ENEMIGO. SEÑOR, PON EL SIGNO DE LA SALVACIÓN EN ESTA FUENTE PARA QUE NO PERMITAS ENTRAR AL ÁNGEL GOLPEADOR.
   La fuente constaba de tres partes: un canal que aportaba el agua del manantial sobre el que se construyó la fuente; un estanque para regulación del flujo y la fuente propiamente dicha bajo la bóveda.
   La Foncalada es la única construcción civil que ha llegado hasta nosotros del arte asturiano, de ahí su importancia. Al mismo tiempo es una muestra de la calidad de vida de los ovetenses al comienzo del siglo X, así como del sentido teocéntrico que impregnaba sus vidas, incluidos los actos más cotidianos.

Enlace a la Entrada anterior de Oviedo**:
564. OVIEDO** (V), capital: 22 de junio de 2008.

sábado, 29 de junio de 2013

564. OVIEDO** (V), capital: 22 de junio de 2008.

71. OVIEDO, Asturias. Vista de Sta. Mª del Naranco con la ciudad al fondo.

72. OVIEDO, Asturias. Vista de la ciudad desde el monte Naranco.

73. OVIEDO, Asturias. Uno de los frentes cortos de Sta. Mª del Naranco.

74. OVIEDO, Asturias. Estancia lateral de la planta baja de Sta. Mª del Naranco.

75. OVIEDO, Asturias. Otra vista de la planta baja de Sta. Mª del Naranco.

76. OVIEDO, Asturias. Vista general de la planta baja de Sta. Mª del Naranco.

77. OVIEDO, Asturias. Capitel de Sta. Mª del Naranco.

78. OVIEDO, Asturias. Detalle de otro capitel de Sta. Mª del Naranco.

79. OVIEDO, Asturias. Decoración de Sta. Mª del Naranco.

80. OVIEDO, Asturias. Otro detalle más de la decoración relivaria de Sta. Mª del Naranco.

81. OVIEDO, Asturias. En uno de los miradores de Sta. Mª del Naranco.

82. OVIEDO, Asturias. Detalle de la ventana trífora de Sta. Mª del Naranco.

83. OVIEDO, Asturias. Vista general de Sta. Mª del Naranco.

OVIEDO** (V), capital de la provincia y de la comunidad: 22 de junio de 2008.
   ¿Existe alguien a quien no guste a primera vista Santa María del Naranco? Es una de esas contadas obras arquitectónicas de las que emana belleza, encanto, serenidad, alegría ... Vista una vez, se mete ya en el alma y convive con nosotros para siempre.
   Santa María y San Miguel de Lillo constituyen las dos obras que han llegado hasta nosotros de las que mandara levantar, en la falda del monte Naranco, Ramiro I.
   Santa María del Naranco** consta de dos pisos de planta rectangular alargada y de unas escalinatas dobles exteriores adosadas a cada una de las fachadas largas (la escalera meridional hoy desaparecida en buena parte). El piso inferior, a ras de tierra, presenta un rectángulo central rematado en el extremo oriental por una estancia transversal que bien pudo ser utilizada como baño, pues existen restos de una pila y de conducciones de agua, y en el extremo occidental por otra estancia semejante de función desconocida. En el piso superior se dispone un gran salón de siete tramos con amplios miradores, abiertos en ambos extremos, de otros dos tramos cada uno de ellos.
   Al exterior se distingue el zócalo que salva la irregularidad del terreno y sobre el que se levanta el conjunto. Destacan los pequeños atrios de entrada a la planta interior, que se abren a ambos lados, de los cuales el septentrional sirve de terminación de la doble escalera. La monotonía de los largos muros laterales está mitigada por la serie de contrafuertes estriados que cumplen funciones estructurales; recorriéndolos verticalmente resaltan esta dimensión, lo que hace ganar en esbeltez y dinamismo al conjunto. En los dos frentes más breves, y sobre ventanas inferiores, se abren los dos miradores de tres arcos frontales y uno lateral a cada lado. Sobre los miradores de abre también una ventana trífora siguiendo la costumbre institucionalizada por Tioda. Desde los flancos de ambas ventanas descienden hasta los arcos de los miradores dos bandas que se rematan inferiormente en un medallón o clípeo. Las bandas llevan talladas una cruz sobre una X y los medallones occidentales muestran aves nimbadas.
   Al acceder al interior de la planta baja el visitante se encuentra ante una bóveda de cañón sostenida por arcos que cubren la estandarte a baja altura. La bóveda arranca prácticamente del suelo, de modo semejante a como lo hacía la de la cripta de Santa Leocadia de la Cámara Santa. Las estancias laterales van cubiertas por techos de madera.
   El interior de la planta superior está ocupado por un gran salón con los miradores a ambos extremos e iluminado por estos (abiertos en la mayoría de las ocasiones) y por ventanales laterales. Es la pieza emblemática del Naranco. El espacio está cubierto por alta bóveda de medio cañón reposada sobre arcos fajones que dividen la estancia  en siete tramos. Los fajones apean sobre ménsulas que sobresalen de una cornisa que recorre longitudinalmente los muros y bajo la que discurren dos arquerías ciegas con arcos de distintos diámetros que imprimen cierto ritmo a cada uno de los muros. Diversos autores se han hecho eco de la integración del edificio con el verde y reposante paisaje circundante, pues este entra a raudales por los ventanales y los miradores. Entre los arcos ciegos de los muros septentrional y meridional y los tres que dan acceso a cada uno de los miradores, el visitante se encuentra de pronto rodeado de una veintena de arcos de medio punto peraltados. Apean sobre columnas, semiempotrados en los muros, de fustes recorridos por sogueados y capiteles prismáticos con sus facetas remarcadas por un doble sogueado que los dividen en pequeñas áreas triangulares o semicirculares; en medio de estas áreas, se muestran pequeñas tallas que representan a estáticos hombrecillos apoyados en bastones y a animales diversos. En el interior se repiten las bandas y clípeos dispuestos de modo semejante a los exteriores. Las bandas llevan talladas distintas figuraciones en las que los hombres parecen los protagonistas, así como la conocida cruz patada sobre astil con el Alfa y la Omega colgantes, anagrama constante de la monarquía asturiana. Los clípeos, que rematan las bandas en su parte inferior, vienen marcados por un sogueado adornado en ocasiones por tallos, siendo muy diversos los motivos de las tallas centrales: parejas de un bestiario fantástico y también de simétricos cisnes, lucha entre felino y serpiente, ave difícil de precisar ...
   Cuando el palacio de recreo fue transformado en iglesia, un altar que ocupaba la pieza pequeña de la planta inferior fue trasladado al mirador oriental. El ara actual es una copia de la original, que se encuentra en el Museo Arqueológico de Asturias. En ella se habla de la dedicación a la Virgen Bienaventurada María de cuyo vientre el Hijo de Dios dice que "entraste sin humana concepción y saliste sin corrupción". La ofrenda es hecha por Ramiro I y su mujer Paterna. Las columnas de los miradores son semejantes a las del interior, así como alguno de los capiteles, mientras que otros son magníficos ejemplares de tipo corintio.

Enlace a la Entrada anterior de Oviedo**:
246. OVIEDO** (IV), capital: 29 de junio de 2006.

jueves, 27 de junio de 2013

563. VILLAMAYOR, Piloña (II), Asturias: 22 de junio de 2008.

3. VILLAMAYOR - Piloña, Asturias. Exterior de la casa rural "Rodiles de Matisón"

4. VILLAMAYOR - Piloña, Asturias. La misma casa rural desde otro punto de vista.

5. VILLAMAYOR - Piloña, Asturias. El amigo Xavi escanciando sidra.

6. VILLAMAYOR - Piloña, Asturias. Probando el arte de escanciar la sidra asturiana.

VILLAMAYOR - Piloña (II), provincia de Asturias: 22 de junio de 2008.
   En esta ocasión se muestra los exteriores de la casa rural Rodiles de Matisón en los que nos atrevimos a escanciar la sidra asturiana, preparándonos para adentrarnos en Asturias.

Enlace a la Entrada anterior de Villamayor - Piloña:
562. VILLAMAYOR - Piloña (I), Asturias: 21 de junio de 2008.

miércoles, 26 de junio de 2013

562. VILLAMAYOR, Piloña (I), Asturias: 21 de junio de 2008.

1. VILLAMAYOR - Piloña, Asturias. Una buena olla de fabes.

2, VILLAMAYOR - Piloña, Asturias. Cenando con los amigos en la casa rural "Rodiles de Matison"

VILLAMAYOR, Piloña (I), provincia de Asturias: 21 de junio de 2008.
   Es una población perteneciente al concejo de Piloña en la zona centroriental del principado de Asturias bastante montañosa.
   Mostramos aquí el inicio de unas pequeñas vacaciones asturianas con compañeros y amigos del trabajo y en la que conocimos muchísimas cosas que nos ofrece Asturias. Nos alojamos en la casa rural que nos buscó la amiga Susana, Rodiles de Matison, en Villamayor, de la que os dejo el enlace pues es más que recomendable y de la que os iré dejando imágenes, recibiéndonos con lo mejor de la gastronomía asturiana, unas buenas fabes. 

viernes, 21 de junio de 2013

561. BURGUILLOS (LXXXVII), Sevilla: 19 de junio de 2008.

615. BURGUILLOS, Sevilla. Vista de la portada de la iglesia.

616. BURGUILLOS, Sevilla. Vista exterior de la cabecera de la iglesia.

617. BURGUILLOS, Sevilla. Vista de la igl. desde la c/ Los Molinos.

618. BURGUILLOS, Sevilla. Vista de la iglesia desde el camino de La Madroña.

619. BURGUILLOS, Sevilla. Vista de la iglesia desde el camino de San Francisco.

620. BURGUILLOS, Sevilla. Vista de la iglesia desde "Las Canteras".

BURGUILLOS (LXXXVII), provincia de Sevilla: 19 de junio de 2008.
   Se muestran diversas vistas del exterior de la iglesia parroquial, edificio inicialmente mudéjar, pero de aspecto barroco tras las obras acometidas para paliar los estragos producidos por el terremoto de Lisboa de 1755.

Enlace a la Entrada anterior de Burguillos: 
552. BURGUILLOS (LXXXVI), Sevilla: 25 de mayo de 2008.

jueves, 20 de junio de 2013

560. VALVERDE DEL CAMINO (I), Huelva: 15 de junio de 2008.

1. VALVERDE DEL CAMINO, Huelva. Portada principal de la igl. de Ntra. Sra. del Reposo.

2. VALVERDE DEL CAMINO, Huelva. Portada lateral y torre de la igl. de Ntra. Sra. del Reposo.

3. VALVERDE DEL CAMINO, Huelva. Retablo mayor de la igl. de Ntra. Sra. del Reposo.

4. VALVERDE DEL CAMINO, Huelva. Imagen de Ntra. Sra. del Reposo en altar mayor de la igl. homónima.

5. VALVERDE DEL CAMINO, Huelva. Camarín de Ntra. Sra. del Reposo en altar mayor de la igl. homónima.

6. VALVERDE DEL CAMINO, Huelva. Ntra. Sra. del Rosario en la igl. de Ntra. Sra. del Reposo.

7. VALVERDE DEL CAMINO, Huelva. Detalle de Ntra. Sra. del Rosario en la igl. de Ntra. Sra. del Reposo.

VALVERDE DEL CAMINO (I), provincia de Huelva: 15 de junio de 2008.
   Esta ciudad, puerta de acceso y capital del Andévalo occidental, se levanta entre las sierras de León y de Rite, sobre unas lomas rodeadas de encinas al sur y al oeste, y de pinos y eucaliptos al norte.
   Otra entrada muy interesante para Burguillos y los burguilleros, pues en ella se muestran imágenes del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Reposo de Valverde del Camino, donde intervino en el camarín Juan Cano Zamorano, autor del retablo mayor de la iglesia parroquial de Burguillos en 1754, por lo que podemos comparar ambas obras para observar sus similitudes y diferencias, algo que sin duda debería haberse hecho en la "restauración" del de Burguillos, y así cometer las barbaridades perpetradas en nuestro pueblo.
   En la calle Real de Abajo se alza la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Reposo, gran templo construido entre finales del siglo XVI y principios del XVII en el que sobresale el bello retablo del altar mayor, probablemente obra del pintor flamenco Pablo Legot. El templo, que originariamente constaba de dos naves, sufrió graves daños durante el terremoto de Lisboa de 1755, siendo reconstruido por Tomás Bonati siguiendo las pautas del barroco.

miércoles, 19 de junio de 2013

559. HINOJOS (I), Huelva: 15 de junio de 2008.

1. HINOJOS, Huelva. Vista general del retablo mayor de la igl. de Santiago el Mayor.

2. HINOJOS, Huelva. Imagen del Apóstol Santiago en el retablo mayor de la igl. de Santiago el Mayor.

3. HINOJOS, Huelva. Imagen de San Francisco de Asís en el retablo mayor de la igl. de Santiago el Mayor.

4. HINOJOS, Huelva. Imagen de San Lucas Evangelista en el retablo mayor de la igl. de Santiago el Mayor.

5. HINOJOS, Huelva. Ático con la representación del Padre Eterno, del retablo mayor de la igl. de Santiago el Mayor.

6. HINOJOS, Huelva. Imagen de la Inmaculada Concepción del retablo mayor de la igl. de Santiago el Mayor.

7. HINOJOS, Huelva. Imagen de San Juan de la Cruz, en el retablo mayor de la igl. de Santiago el Mayor.

8. HINOJOS, Huelva. Imagen de San Sebastián, en el retablo mayor de la igl. de Santiago el Mayor.

HINOJOS (I), provincia de Huelva: 15 de junio de 2008.
  Población situada en el Parque Nacional de Doñana lo cual le da su carácter inconfundible.
   Otra entrada muy interesante para Burguillos y los burguilleros, pues en ella se muestran imágenes del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de Hinojos, realizado por a Juan Cano Zamorano, autor del retablo mayor de la iglesia parroquial de Burguillos en 1754, por lo que podemos comparar ambas obras para observar sus similitudes y diferencias, algo que sin duda debería haberse hecho en la "restauración" del de Burguillos, y así cometer las barbaridades perpetradas en nuestro pueblo.
   Según el profesor Recio Mir, en 1767 Juan Cano Zamorano concertó, junto a su hermano Joaquín -que por lo general doraba y policromaba sus retablos- el mayor de la parroquia de Santiago el Mayor de Hinojos, Huelva. A pesar de su modestia, su estructura logra cierta tridimensionalidad y tiene una profusa decoración escultórica.
   La iglesia de Santiago el Mayor fue construida durante los últimos años del siglo XIV y los primeros del siglo XV, reaprovechando en su fábrica columnas y capiteles de acarreo de origen tardorromano.
   Progresivamente una serie de volúmenes se le fueron añadiendo al inmueble en el muro de la nave de la epístola, entre los que predominan la barroca capilla Sacramental y la capilla Bautismal.
   Artísticamente el templo destaca por ser uno de los claros exponentes del estilo mudéjar en la zona occidental de Andalucía, a cuya tipología se le ha dotado con un torreón defensivo con aspecto de fortaleza militar, que le confiere un carácter especial. También en su fábrica sobresale la magnífica portada, abierta en el muro de la nave del Evangelio siendo lo más destacable en ella su composición y la cálida bicromía del ladrillo agramilado.
   Asimismo, gran parte de su valor artístico procede del conjunto de obras de arte que alberga en su interior, del que destaca en el muro del testero que se encuentra con el retablo mayor dedicado a Santiago Apóstol. Fue realizado entre 1767 y 1768 por los maestros hispalenses Juan y Joaquín Cano Zamorano. Mide 10,5 m de altura. Se compone de banco, un cuerpo de tres calles y ático superior. El banco presenta en el centro un sagrario con puerta decorada con el Corazón de Jesús. En ambos lados se abre un vano de medio punto cubierto con puerta de doble hoja, que da acceso, por la zona posterior del retablo, al manifestador.
   Las tres calles del cuerpo central se encuentran flanqueadas por estípites decorados con rocallas, guirnaldas de flores y la cruz de Santiago. La calle central se compone de un manifestador, a modo de templete, sobre el que se sitúa una amplia hornacina que alberga en su interior la escultura de bulto redondo de Santiago. Se representa al Santo a caballo, con el brazo derecho levantado empuñando una espada. La imagen data de la misma época que el retablo, cuya ejecución se incluye en el contrato del mismo.
   Las dos calles laterales muestran sobre repisas, las esculturas de bulto redondo que representan a San Francisco de Asís, en la calle izquierda, realizada en el siglo XVII y en la calle derecha a San Sebastián, ejecutado en el último tercio del siglo XVI, obra procedente de una ermita desaparecida, está relacionada con el círculo de Bautista Vázquez el Viejo. Mide 1,2 m. de alto. Sobre las dos imágenes se encuentran medallones con relieves que representan, a San Joaquín a la izquierda y Santa Ana a la derecha. Termina el cuerpo central del retablo con un entablamento movido, que en su zona central se eleva cobijando en su interior una hornacina en cuyo interior alberga un santo peregrino. El ático presenta en la zona central un relieve con la representación del Padre Eterno. En ambos lados y sobre repisas, se ubican las imágenes de San Lucas Evangelista y San Juan de la Cruz. El conjunto se encuentra coronado, a modo de penacho, con la Cruz de Santiago. El retablo muestra el paramento jaspeado en color azulado decorado con motivos dorados de roleos, rocalla, palmas y guirnaldas de flores.

martes, 18 de junio de 2013

558. SANTIPONCE (I), Sevilla: 8 de junio de 2008.

1. SANTIPONCE, Sevilla. Salida de Ntra. Sra. del Rosario de la igl. parroquial.

2. SANTIPONCE, Sevilla. Coronas que se le impusieron a Ntra. Sra. del Rosario y su bendito Hijo.

3. SANTIPONCE, Sevilla. Colgadura conmemorativa en uno de las ventanas de las viviendas del pueblo.

4. SANTIPONCE, Sevilla. Ntra. Sra. del Rosario camino del pontifical de coronación.

5. SANTIPONCE, Sevilla. Perfil de Ntra. Sra. del Rosario en su paso de palio.

6. SANTIPONCE, Sevilla. Ntra. Sra. del Rosario y su Hijo sin coronas, camino del pontifical de la coronación.

7. SANTIPONCE, Sevilla. Momento de la Coronación Canónica de Ntra. Sra. del Rosario.

8. SANTIPONCE, Sevilla. Manto y paso de palio de Ntra. Sra. del Rosario.

9. SANTIPONCE, Sevilla. Ntra. Sra. del Rosario ya coronada.

10. SANTIPONCE, Sevilla. Representación de la hdad. de la Virgen del Rosario de Burguillos en la coronación canónica.

11. SANTIPONCE, Sevilla. Grupo de hermanos mayores de las hdades. del Rosario de Mairena del Aljarafe, San Julián de Sevilla, Burguillos y Carrión de los Céspedes.

SANTIPONCE (I), provincia de Sevilla: 8 de junio de 2008.
   A unos 10 km de la capital, es una población que data de 1595, sobre las ruinas de la ciudad romana de Itálica.
   Mostramos imágenes de la procesión extraordinaria de Nuestra Señora del Rosario con motivo de su coronación canónica, por las calles de su pueblo. Es ésta una imagen que pertenece a la hermandad de la virgen del Rosario, corporación fundada a comienzos del siglo XVI y con residencia canónica en la parroquia de San Isidoro del Campo y San Geroncio de Itálica, y cuyas imágenes titulares son Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra atribuida a José de Arce de mediados del siglo XVII, Nuestra Señora del Rosario, talla anónima del XVII y la Divina Pastora, de autoría y datación desconocidas.