Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

jueves, 25 de julio de 2013

584. OVIEDO** (XI), capital: 26 de junio de 2008.

120. OVIEDO, Asturias. Exterior de la igl. de San Tirso.

121. OVIEDO, Asturias. Ventana prerrománica de la igl. de San Tirso.

122. OVIEDO, Asturias. Fachada del Museo de la Iglesia de la ciudad.

123. OVIEDO, Asturias. Placa conmemorativa del Carbayón.

124. OVIEDO, Asturias. En el aeropuerto asturiano dispuesto para animar a la selección.

OVIEDO** (XI), capital de la provincia y de la comunidad: 26 de junio de 2008.
   Con sólo rodear la Catedral en sentido inverso al de las agujas del reloj, puede verse el testero de la iglesia de  San  Tirso  que  da  también  a  la  plaza  de  Alfonso  II,  junto  a  la  oficina de turismo, con una ventana prerrománica del primer periodo.

Enlace a la Entrada anterior de Oviedo**:
583. OVIEDO** (X), capital: 26 de junio de 2008.

miércoles, 24 de julio de 2013

583. OVIEDO** (X), capital: 26 de junio de 2008.

111. OVIEDO, Asturias. La Regenta ante la Catedral.

112. OVIEDO, Asturias. Lateral de la Catedral y cabecera de la igl. de San Tirso.

113. OVIEDO, Asturias. Crucero y Torre de San Miguel de la Catedral.

114. OVIEDO, Asturias. Otra perspectiva de la catedral.

115. OVIEDO, Asturias. Cúpula de la capilla del Rey Casto.

116. OVIEDO, Asturias. Apóstoles de la Cámara Santa.

117. OVIEDO, Asturias. Cementerio de peregrinos de la catedral.

118. OVIEDO, Asturias. Cripta de Sta. Leocadia de la catedral.

119. OVIEDO, Asturias. Rincón del claustro gótico de la catedral.

OVIEDO** (X), capital de la provincia y de la comunidad: 26 de junio de 2008.
   La fachada de la Catedral es de estilo gótico flamígero, aunque mantiene la sobria contención característica de tantos monumentos ovetenses. Posee una única torre del siglo XVI, de 80 m. de altura, a la que puede accederse. En el segundo piso está el campanario y entre las campanas una con nombre propio, la más antigua (1219), llamada Wamba. El portal central da a la amplia nave en cuya capilla mayor se halla un bello retablo gótico-flamenco, considerado uno de los mejores de España (trabajaron en él Balmaseda, Giralte de Bruselas y Alonso de Berruguete en la talla y la pintura, y Picardo y Bingeles en la pintura). La girola, que circunda la capilla mayor, es renacentista aunque fue abierta en el siglo XVII, y tiene cinco capillas radiales adornadas con retablos barrocos.
   De las capillas laterales destaca la capilla del Rey Casto, en el brazo izquierdo del crucero, allí donde este rey había edificado una iglesia en honor a Santa María, y que es panteón real. Se entra a ella por una portada gótica con varias figuras del escultor Juan de Malinas. Dentro se encuentra el sepulcro del "joven Itacio", una tapa de piedra con bajorrelieves visigodos e inscripción latina, y una Virgen italiana, sedente, del siglo XVI. El resto es fruto de la reforma barroca de 1712.
   Pero el corazón de la Catedral, el corazón de Oviedo, es la capilla de San Miguel o Cámara Santa. La Catedral, en efecto, se asienta allí donde se alzaba el templo construido por Fruela I en el siglo VIII, en honor a San Salvador. Tras ser arrasado por los musulmanes, Alfonso II lo reconstruyó y ensanchó con otros dos santuarios, dedicados a Santa María y San Miguel. Sólo se conserva el cuerpo original de este último (además de la torre de San Miguel, a uno de cuyos muros se adosa, y que pertenecía al palacio de Fruela I, probablemente). El nombre de Cámara Santa se debe al tesoro de reliquias y joyas llegadas a Asturias desde Toledo, según la leyenda, con motivo de la invasión musulmana, en el Arca Santa. Tiene dos pisos: el inferior, o cripta de Santa Leocadia, de bóveda de cañón de ladrillo, y el superior, la Cámara Santa propiamente dicha, a la que se accede desde una escalera practicada en el brazo sur del crucero de la Catedral. Fue dinamitada durante los sucesos revolucionarios de 1934, y en el vestíbulo de acceso hay una lápida que recuerda a su restaurador, el escultor ovetense Víctor Hevia. Podemos admirar en ella el Apostolado, una de las más bellas creaciones de la escultura románica, figuras esculpidas en los fustes de las dobles columnas que sobreforman las seis pilastras donde apoyan los tres arcos fajones que refuerzan la bóveda de cañón (también de ladrillo, pero del siglo XII, ya que, a diferencia de la cripta de Santa Leocadia, originalmente tenía techo de madera). Asimismo, sobre la parte interior de la entrada, hay tres bellísimas cabezas esculpidas (Cristo, la Virgen y San Juan), embutidas en la piedra, que formaban parte de una crucifixión pintada (la pintura ha desaparecido por completo). Dos cruces y dos arcas destacan entre todos los tesoros y reliquias: la Cruz de los Ángeles, ofrecida por Alfonso II en el año 808, y que según la tradición, y como su propio nombre indica, fue construida por los propios ángeles. Es de brazos iguales, en madera de cedro, y el Rey Casto mandó cubrirla con una chapa de oro fino. Figura en el escudo de la ciudad. La Cruz de la Victoria, de forma latina, enarbolada por Pelayo en la batalla de Covadonga, es de roble, y fue ofrecida por Alfonso III el Magno en el año 908. Recubierta de oro, esmalte y piedras preciosas, era el blasón del rey, y figura en el escudo de la provincia. La caja o arca de las Ágatas fue donada por Fruela II en el año 910. De madera de peral, está recubierta de oro y plata, con 82 piezas de ágata (en el año 1977 estas joyas fueron robadas y destrozadas; afortunadamente, la policía logró recuperarlas, y tras una larga y paciente restauración podemos admirarlas de nuevo). El Arca Santa guardaba las Santas Reliquias. Tras permanecer oculta en el Monsacro (Santa Eulalia del Morcín), Alfonso II mandó llevarla a la capilla de San Miguel. De madera de cedro recubierta en plata en el año 1075, su chapa está decorada con relieves evangélicos. De las innumerables reliquias, en general bien documentadas, destacaremos la supuesta Sandalia de San Pedro y el Santo Sudario.
   Tras visitar la Cámara Santa el guía nos invitará, acaso, a salir a la luz del día y ver el claustro gótico, del siglo XV (adjunto a él, la Sala Capitular) y el llamado cementerio de peregrinos, lugar recoleto, desde donde podremos ver el exterior de la Cámara Santa y la torre de San Miguel, y acariciar el rugoso tronco de un olivo procedente, según la tradición, del monte de los Olivos palestino. En cuanto a la imagen de San Salvador, románica y de piedra policromada, se encuentra en la nave central, junto a la columna derecha de la capilla mayor: allí donde estuvo siempre, próxima a los fieles, como si quisiera mantenerse siempre accesible a los peregrinos llegados de tan lejos.
   Hay en la Catedral, asimismo, un archivo que, pese a haber perdido gran parte de sus riquezas, conserva todavía algunos códices y pergaminos de valor inestimable (como el Libro de los testamentos, de 1126-1129, con extraordinarias ilustraciones miniadas), y merece la pena visitar también el Museo Diocesano con interesantes piezas de los siglos IX-XII, y el famoso y pequeño Díptico consular bizantino, en marfil, del siglo VI, de cuyo género sólo se conservan cinco en todo el mundo. Instalado en antiguos graneros y almacenes de la Catedral, desde sus ventanas se obtiene, además, un espectáculo único, como es la obra exterior de la Catedral, con su entramado de tejados, contrafuertes y arbotantes.

Enlace a la Entrada anterior de Oviedo**:
582. OVIEDO** (IX), capital: 26 de junio de 2008.

martes, 23 de julio de 2013

582. OVIEDO** (IX), capital: 26 de junio de 2008.

104. OVIEDO, Asturias. Fachada de la Universidad.

105. OVIEDO, Asturias. Patio de la Universidad.

106. OVIEDO, Asturias. Arco del Rectorado de la Universidad.

107. OVIEDO, Asturias. Fachada del palacio del Conde de Toreno.

108. OVIEDO, Asturias. Portada del palacio de Camposagrado.

109. OVIEDO, Asturias. Fachada del palacio de Valdecarzana.

110. OVIEDO, Asturias. Plaza de Alfonso II El Casto.

OVIEDO** (IX), capital de la provincia y de la comunidad: 26 de junio de 2008.
   Todo un lateral de la calle Ramón y Cajal, hasta su confluencia con la de San  Francisco, lo ocupa una de las sobrias  fachadas  renacentistas de la Universidad. Hasta  hace  poco, se impartían en ella clases de Derecho, pero  actualmente  está  destinada  a  servicios  centrales. Basta  con  asomarse  para  ver  en  su  claustro  el monumento a su fundador (obra del escultor Folgueras), el famoso Inquisidor General de Felipe II, don Fernando de Valdés Salas, asturiano. Iniciada  su  construcción  en  1534,  se concluyó en 1608. Durante la revolución de 1934  fue  totalmente  destruida: quedaron  en  pie sólo los muros, y ardieron la Biblioteca, el Museo de Historia Natural y numerosos cuadros y otras obras de arte. Anejo a la Universidad, en la calle de San Francisco, está el pequeño  y  armonioso  edificio  del  Rectorado, con fachada de la segunda mitad del siglo XVI. La calle de San Francisco es la arteria que une el casco viejo, o barrio de Cimadevilla, con el ensanche moderno.
   Dejándola  a  la  izquierda,  entramos  directamente  en  la  plaza  de  Porlier, ajardinada, donde  se  alzan dos palacios: el palacio  del  Conde  de  Toreno, sede  actual  del   Instituto de Estudios Asturianos, construido a finales del siglo XVII, y el palacio de Camposagrado, de principios del siglo XVIII, hoy Audiencia Territorial  (es Monumento  Nacional, y  se  atribuye  al  mismo  arquitecto  que  el  del  marqués de San Féliz, el santanderino Francisco  de  la Riva). Desde ahí se accede a la plaza de Alfonso II el Casto, inconfundible por la impresionante fachada  gótica  de  la  Catedral. El noble edificio que queda a la izquierda es el palacio de Valdecarzana, con su fachada dieciochesca y su escudo, que desafía la elegante sobriedad del entorno.

Enlace a la Entrada anterior de Oviedo**:
581. OVIEDO** (VIII), capital: 26 de junio de 2008.

lunes, 22 de julio de 2013

581. OVIEDO** (VIII), capital: 26 de junio de 2008.

98. OVIEDO, Asturias. Fachada de la igl. de San Julián de los Prados.

99. OVIEDO, Asturias. Exterior de la cabecera de la igl. de San Julián de los Prados.

100. OVIEDO, Asturias. Celosía de una de las ventanas de la igl. de San Julián de los Prados.

101. OVIEDO, Asturias. Presbiterio de la igl. de San Julián de los Prados.

102. OVIEDO, Asturias. Decoración pictórica del interior de la igl. de San Julián de los Prados.

103. OVIEDO, Asturias. Vista de la torre de la catedral desde el exterior de la igl. de San Julián de los Prados.

OVIEDO** (VIII), capital de la provincia y de la comunidad: 26 de junio de 2008.
   Oviedo cuenta con monumentos prerrománicos representativos de los tres períodos. El primer período, correspondiente al reinado de Alfonso II el Casto (791-842), lo conocemos por los restos de San Tirso y por la Cámara Santa. Pero su obra cumbre es San Julián de los Prados**, en la parte baja de la ciudad, al noroeste. La mezcla de elementos romanos y visigodos le confieren un carácter muy original. Conserva gran parte de su extraordinaria decoración, al temple sobre estuco (la llave está en la casa rectoral, próxima a la iglesia. Y una curiosidad, probablemente es el templo que más tiempo lleva celebrando culto ininterrumpidamente en España, puesto que en él ha habido misas desde su fundación, sin que lo afectaran avatares bélicos).

Enlace a la Entrada anterior de Oviedo**:
566. OVIEDO** (VII), capital: 22 de junio de 2008.

miércoles, 17 de julio de 2013

580. COVADONGA** (II), Asturias: 25 de junio de 2008.

13. COVADONGA, Asturias. Vista de la Cueva.

14. COVADONGA, Asturias. El pozón bajo la Cueva.

15. COVADONGA, Asturias. Capilla moderna en la Cueva.

16. COVADONGA, Asturias. Detalle de Ntra. Sra. de Covadonga en la Cueva.

17. COVADONGA, Asturias. Ntra. Sra. de Covadonga.

18. COVADONGA, Asturias. Sepulcro del rey Pelayo.

 19. COVADONGA, Asturias. Pasaje subterráneo de la Cueva.

20. COVADONGA, Asturias. Otra perspectiva del pasaje subterráneo de la Cueva.

21. COVADONGA, Asturias. Himno a la Santina en la Cueva.

22. COVADONGA, Asturias. Basílica desde la Cueva.

23. COVADONGA, Asturias. Otra vista de la Basílica neorrománica.

24. COVADONGA, Asturias. Una vista más del pasaje subterráneo de la Cueva.

25. COVADONGA, Asturias. Juanfran en la entrada del pasaje subterráneo de la Cueva.

26. COVADONGA, Asturias. La Basílica.

27. COVADONGA, Asturias. Monumento al rey Pelayo.

28. COVADONGA, Asturias. Vista de la Cueva desde la Basílica.

COVADONGA** (II), provincia de Asturias: 25 de junio de 2008.
   No hay que buscar grandes valores artísticos en el santuario de Covadonga**. Pero sí históricos, sentimentales, religiosos y paisajísticos, y en muy alto grado.
   Cuenta la tradición que Pelayo fue elegido rey en el campo hoy llamado del Repelao (rey-Pelayo), donde se alza un obelisco que mandaron colocar los duques de Montpensier, infantes de España, con ocasión de una visita en 1857. Más adelante, a 1 km., está la cueva, que se abre en la pared del Auseva, o mejor dicho la explanada habilitada a sus pies, donde se remansa el torrente que surge bajo ella, en el llamado Pozón, y donde una fuente milagrosa promete matrimonio a quienes beban en ella. 
   Hay dos formas de subir a la cueva: o bien desde la explanada misma, por una empinada escalera de 104 peldaños que algunos peregrinos suben de rodillas, o bien tomando un paso subterráneo desde la Basílica, excavado en la roca viva, al final del cual, junto a la gruta, se hallan los sepulcros de Pelayo (un sarcófago en el que se dice que están enterradas también su mujer y su hermana) y de Alfonso I. Lo más usual es subir por las escaleras y bajar luego a la Basílica por el túnel.
   En la cueva, donde se apareció la Virgen a los guerreros cristianos para darles ánimos en la batalla, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Covadonga, popularmente conocida por la Santina. Destruida por un incendio en 1777, la actual es una talla de madera policromada de ese mismo siglo (aunque el rostro fue renovado a fines del XIX). La pequeña capilla de piedra es moderna, en sustitución de las anteriores.
   En Covadonga hay una serie de edificios de valor y antigüedad diversos. El más destacable es posiblemente la colegiata de San Fernando, construida a mediados del siglo XVII. Tiene planta rectángular y se estructura en torno a un claustro de dos pisos.
   La capilla, en donde se celebra culto a la Virgen de Covadonga, la Basílica, fue edificada después de la Guerra Civil tomando como punto de referencia el prerrománico de la etapa ramirense.

Enlace a la Entrada anterior de Covadonga**:
231. COVADONGA** (I), Asturias: 27 de junio de 2006.

martes, 16 de julio de 2013

579. SANTO TORIBIO DE LIÉBANA** (II), Cantabria: 25 de junio de 2008.

14. SANTO TORIBIO DE LIÉBANA, Cantabria. Puerta del Perdón del monasterio.

SANTO TORIBIO DE LIÉBANA** (II), provincia de Cantabria: 25 de junio de 2008.
   Partiendo desde Potes en cualquier dirección, el viajero podrá admirar pequeñas aldeas rodeadas de prados, o armónicamente integradas en el paisaje, bien de montaña, de bosques o valles. 
   Antes de escoger un itinerario conviene acercarse hasta el monasterio de Santo Toribio de Liébana**, situado en el monte de La Viorna, a 5 km. de Potes. En su interior se guarda, según la tradición, el mayor trozo de la Cruz de Cristo, Lignum Crucis, reliquia de la Vera Cruz, custodiada en una cruz de plata dorada del siglo XVI, que debió de ser traída desde Jerusalén por Santo Toribio, obispo de Astorga, hacia el siglo V.
   El monasterio fue fundado en el VI por otro monje de igual nombre, Santo Toribio de Palencia, encargado de cristianizar la zona lebaniega. El santuario, que hasta el siglo XII estuvo dedicado a la advocación de San Martín de Turieno, recibió un fuerte impulso durante el siglo VIII, con los refugiados de la invasión árabe y la repoblación de Alfonso I, época en la que tuvo a su cargo importantes posesiones y diezmos en todo el territorio lebaniego. En él debió de escribir durante este siglo el famoso Beato de Liébano sus admirados Comentarios al Apocalipsis (776), por lo que se cree que debió de existir en el lugar una de las mejores bibliotecas de su tiempo. En el siglo XII perdió su condición de abadía y a pasó a priorato, y en el XIII se construyó el actual templo y un hospital al que acudían gran número de enfermos mentales (en aquella época "endemoniados") que, en contacto simultáneo con la reliquia de la Cruz y una cadena que entonces se conservaba que, según la leyenda, se utilizó para sujetar a Cristo, experimentaban milagrosas curaciones. En 1512 el santuario obtuvo, por concesión del papa Julio II, el Jubileo (inicialmente semanal, ampliado en 1967 a la categoría de anual por la Santa Sede) para los años en que la fiesta de Santo Toribio coincidiera en domingo, y este año de 2006 es, por tanto, Año Jubilar. En el siglo XVII se inició la restauración del monasterio y la construcción del claustro, levantándose a principios del XVIII la actual capilla del Lignum Crucis.
   Desde 1961 es administrado por la orden de los Franciscanos, concentrando en años jubilares a miles de peregrinos que atraviesan la puerta del Perdón y visitan la capilla del Lignum Crucis, ambas abiertas sólo con este motivo.
   Tras sucesivas reformas, el edificio consta de un cuerpo principal, de fábrica gótica, que aún conserva trazos románicos en las puertas meridionales. En el interior, una imagen policromada de Santo Toribio Yacente, del siglo XV, y el relicario del Lignum Crucis, una cruz de plata renacentista que se guarda en una capilla barroca donada por el arzobispo de Santa Fe de Bogotá.
   Preside el núcleo central de la capilla una hermosa linterna octogonal, con gran riqueza de labra en los relieves que decoran sus pechinas, zócalos y guirnaldas. Más reciente es el grupo escultórico obra de Jesús Otero, en el que se representa al Beato de Liébana trabajando en sus Comentarios al Apocalipsis.
   Por todo el monte La Viorna se hallan diseminadas una serie de ermitas, como la de Santa Catalina, la de San Miguel, con un magnífico mirador sobre el Macizo Central de los Picos, y la semirrupestre Cueva Santa, que la tradición señala como habitáculo de Santo Toribio. El conjunto de las ermitas y el monasterio hacen de La Viorna el "monte sagrado" de La Liébana.

Enlace a la Entrada anterior de Santo Toribio de Líébana**:
230. SANTO TORIBIO DE LIÉBANA** (I), Cantabria: 27 de junio de 2006.

lunes, 15 de julio de 2013

578. CILLÓRIGO DE LIÉBANA (I), Cantabria: 25 de junio de 2008.

1. CILLÓRIGO DE LIÉBANA, Cantabria. Con Xavi, Juanfran y Sergio en el campo de fútbol, junto al Centro de Interpretación de los Picos de Europa.

CILLÓRIGO DE LIÉBANA (I), provincia de Cantabria: 25 de junio de 2008.
   Pequeña población situada en la comarca de Liébana, regada por el río Deva.
   Integrada en el Parque Nacional de los Picos de Europa, de ahí que Cillórigo de Liébana tenga un Centro de Interpretación dedicado al Parque.

sábado, 13 de julio de 2013

577. SANTA MARÍA DE LEBEÑA** (II), Cantabria: 25 de junio de 2008.

16. SANTA MARÍA DE LEBEÑA, Cantabria. Aspecto general de la iglesia.

17. SANTA MARÍA DE LEBEÑA, Cantabria. Detalle de los modillones de la igl.

18. SANTA MARÍA DE LEBEÑA, Cantabria. Marca de los canteros en los bloques pétreos de la iglesia.

19. SANTA MARÍA DE LEBEÑA, Cantabria. Torre-campanario exenta de la iglesia.

SANTA MARÍA DE LEBEÑA** (II), provincia de Cantabria: 25 de junio de 2008.
   La iglesia de Santa María de Lebeña** fue fundada en el año 925 por el conde Alfonso y su esposa Justa. Como en todo origen remoto, existe una leyenda según la cual el conde y su consorte se proponían trasladar a este templo los restos de Santo Toribio, pero éste, que debía de preferir el reposo de su monasterio, cegó sus ojos hasta que renunciaron a ese objetivo y se conformaron con levantar esta pequeña joya arquitectónica, convertida hoy en uno de los lugares más visitados de la inagotable comarca lebaniega.
   La relevancia de este edificio del siglo X estriba en la utilización, por primera vez en la península del pilar compuesto, una de las características definitorias del románico en época posterior. La bella articulación volumétrica del templo se debe a los cuatro pilares centrales que forman tres naves, con nueve tramos de diversa altura, llegando a alcanzar una elevación destacada en el tramo central. Los modillones lobulados que soportan los aleros, los capiteles de excelente labra y los arcos de herradura definen su estilo mozárabe. Existen similitudes constructivas entre esta iglesia y la asturiana de San Miguel de Lillo, levantada en el siglo IX.
   En el frontal del altar hay una gran losa de piedra decorada con motivos circulares: una gran esvástica en el centro y flores de seis pétalos en los laterales, de la misma época, aunque probablemente de origen celta.
   Frente a la iglesia se alza un tejo milenario. Al parecer, era costumbre cuando se terminaba una construcción, plantar este árbol considerado como símbolo mágico de vida y muerte, pues, según cuenta Plinio en sus crónicas, los cántabros utilizaban la savia extraída del tejo para suicidarse, cuando se veían acorralados por el enemigo.
   El pueblo, con su típico caserío diseminado por la ladera, también merece una visita y un sabroso acercamiento a sus afamados quesucos.

Enlace a la Entrada anterior de Santa María de Lebeña**:
228. SANTA MARÍA DE LEBEÑA** (I), Cantabria: 27 de junio de 2006.

viernes, 12 de julio de 2013

576. AREÑOS (I), Cantabria: 25 de junio de 2008.

1. AREÑOS, Cantabria. Paseando por el puente de la localidad.

AREÑOS (I), provincia de Cantabria: 25 de junio de 2008.
   Areños es un barrio de Cosgaya perteneciente al municipio de Camaleño, en el corazón de los Picos de Europa.
   En Areños puedo decir que me he comido la mejor trucha de mi vida, así que nada más que por ello merece la pena la visita a esta población en el centro de los Picos de Europa, entre Potes y Fuente Dé, y dar un paseo por sus calles.