Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

lunes, 30 de septiembre de 2013

620. CASAS-IBÁÑEZ (I), Albacete: 10 de septiembre de 2008.

1. CASAS-IBÁÑEZ, Albacete. Torre de la igl. de San Juan Bautista.

2. CASAS-IBÁÑEZ, Albacete. Vista de la capilla mayor de la igl. de San Juan Bautista.

CASAS-IBÁÑEZ (I), provincia de Albacete: 10 de septiembre de 2008.
   Municipio perteneciente a la comarca de "La Manchuela" en el llano entre la depresión de los ríos Cabriel y Júcar.
   El monumento más destacable de Casas Ibáñez es su iglesia parroquial de San Juan Bautista, obra barroca de los siglos XVII y XVIII, que alberga un crucificado tallado en marfil, del siglo XVIII.

domingo, 29 de septiembre de 2013

619. ALCALÁ DEL JÚCAR* (I), Albacete: 10 de septiembre de 2008.

1. ALCALÁ DEL JÚCAR, Albacete. Vista de la población en una hoz del río Júcar.

2. ALCALÁ DEL JÚCAR, Albacete. Vista de la igl. de San Andrés y el Castillo, al fondo.

3. ALCALÁ DEL JÚCAR, Albacete. Otra vista del Castillo y la igl. de San Andrés.

ALCALÁ DEL JÚCAR* (I), provincia de Albacete: 10 de septiembre de 2008.
   Su emplazamiento, al pie de una pronunciada hoz del Júcar, la vistosidad de su caserío, sus características cuevas y el desarrollo turístico reciente han convertido a este pequeño enclave en uno de los rincones albaceteños más visitados.
   Antigua aldea medieval, se sabe que desde finales del siglo XIV perteneció al señorío de Villena, si bien algunas leyendas la vinculan a un rey moro, cuyo palacio estaría en una de las cuevas fortificadas que tan abundantes son en el lugar. Entre los monumentos destaca la iglesia de San Andrés, de los siglos XVI-XVIII. Posee elementos góticos, como la bóveda que cubre la única nave, junto a otros barrocos y neoclásicos (pórtico y torre). Sobre el río se alza un hermoso puente, que en su traza actual data del siglo XVIII, aunque pudiera ser de origen romano. El castillo domina la población y completa su peculiar fisonomía. Es de origen árabe, pero ha sido remodelado en sucesivas ocasiones y restaurado recientemente. Tienen interés también las mencionadas cuevas fortificadas (del Garadén, del Diablo, de Masagó...), cargadas de romanticismo y, en algunos casos, convertidas en atractivos lugares de ocio.

sábado, 28 de septiembre de 2013

618. CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN (I), Albacete: 9 de septiembre de 2008.

1. CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN, Albacete. Vista del castillo.

2. CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN, Albacete. Exterior de la igl. de Sta. Mª del Salvador.

3. CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN, Albacete. Fachada del Ayuntamiento.

4. CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN, Albacete. Fachada de la antigua cárcel.

5. CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN, Albacete. Portada de la igl. de Sta. Mª del Salvador.

6. CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN, Albacete. Rincón típico del casco histórico de la población.

CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN (I), provincia de Albacete: 9 de septiembre de 2008.
   Ciudad a sólo 13 km de Albacete, a la que precedió como capital, está situada sobre un promontorio que domina la llanura manchega. Tiene un entramado de calles medieval e importantes monumentos, y es famosa por su alfarería, en especial la típica cuervera.
   Chinchilla se asienta en una ladera coronada por el castillo construido en el siglo XV por Juan Pacheco, marques de Villena, cuyas armas están talladas en los muros de la fortaleza. Tenía una torre del homenaje que se destruyó en el siglo XIX, cuando se hicieron profundas reformas. En esa torre estuvo preso César Borgia, condenado por el asesinato del duque de Gandía. Quedan hoy restos de las murallas que tuvo, algunas partes de la época árabe y la puerta de Tiradores. Hay que llegar hasta la Plaza Mayor, donde se alza la iglesia de Santa María del Salvador, que es una mezcla o sucesión de estilos del gótico al barroco y que pudo llegar al neoclásico si Lorenzo Alonso hubiera conseguido modificar la portada gótica en ese estilo, a finales del XVIII, lo que afortunadamente no ocurrió. De la época gótico-mudéjar quedan algunos detalles aislados, la portada gótica y el cuerpo inferior, también gótico, de la torre. La cabecera es renacentista y el interior y la parte superior de la torre son barrocos. Tiene buenos artesonados mudéjares en el interior y quedan algunos restos del claustro que era de principios del siglo XVI. Destaca especialmente la reja de la capilla mayor, de estilo gótico y realizada por Antón de Viveros en 1503. Entre las obras de arte que guarda el templo sobresale una pequeña imagen de la Virgen de las Nieves, patrona de Chinchilla, tallada en alabastro y parcialmente policromada, un San José de Salzillo y una bella pintura de artista anónimo, conocido como Maestro de Chinchilla, del siglo XVI y que representa el Noli me Tangere, con claras influencias flamenca y renacentista. En lo que fue sacristía se ha instalado un pequeño museo parroquial de objetos de culto, ropajes y pinturas.
   En la misma Plaza Mayor se alza el Ayuntamiento, que es obra de los siglos XVI al XVIII, en el que destacan la fachada que da a la Corredera, por donde se abre la entrada que es del siglo XVI, y la que da a la plaza, con un largo balcón y el escudo de Carlos III, del siglo XVIII. En la Corredera se encuentra también la fachada de la antigua cárcel, construida en los siglos XVI y XVII con dos portadas, una de 1605 y la otra de 1637.
   Fuera del casco amurallado está el convento de Santo Domingo, fundado en el siglo XIV y del que hoy queda la iglesia como elemento importante. Es mudéjar, de tres naves separadas por arcos apuntados y tiene en la central un rico artesonado con decoración de lacerías y mocárabes.
   El claustro se encuentra en mal estado de conservación, siendo la parte inferior del siglo XIV con arcos de ladrillo y la superior del XV. La capilla del Rosario, que se encuentra aneja a la iglesia, tiene un camarín decorado en estilo rococó y el suelo de azulejos valencianos. Otro convento del que quedan algunos vestigios es el de Santa Ana, en la parte alta de Chinchilla, construido en el siglo XVI y reconstruido en el XVIII. Más arriba está el hospital de San Julián, en el que se debe visitar la iglesia que presenta una portada mudéjar y, en el interior, un vano con columnas muy interesante.
   Es imprescindible, si se quiere respirar el rico pasado de Chinchilla, pasear por su recinto histórico, en el que se descubren muchas obras de arquitectura civil de los siglos XVI al XVIII, casas de arquitectura popular con patio y escudos en las portadas; palacio nobles, como el que se encuentra en el número 2 de la calle de la Obra Pía, de fachada plateresca; el antiguo pósito, del siglo XVI, o la casa de la Tercia, también del XVI, que se halla en la calle de la Virgen de las Nieves.
   Son asimismo muy pintorescas las casas-cueva, que se alinean con sus blancas chimeneas cónicas a lo largo del barrio del Hondón. La tradición alfarera de Chinchilla se refleja en el Museo de Cerámica, fundado por la familia albaceteña de los Belmonte-Useros, que guarda una excelente colección de barros populares y cerámicas de todo el pais.

viernes, 27 de septiembre de 2013

617. ALCARAZ* (I), Albacete: 9 de septiembre de 2008.

1. ALCARAZ, Albacete. Torre de El Tardón y igl. de la Trinidad en la Plaza Mayor.

2. ALCARAZ, Albacete. Las torres del Tardón y de la igl. de la Trinidad.

3. ALCARAZ, Albacete. Detalle de la igl. de El Tardón.

4. ALCARAZ, Albacete. Lonja de Sto. Domingo o de El Corregidor en la Plaza Mayor.

5. ALCARAZ, Albacete. Ayuntamiento en la Plaza Mayor.

6. ALCARAZ, Albacete. Arco de la Zapatería.

7. ALCARAZ, Albacete. Igl. de la Trinidad con la Torre de El Tardón al fondo.

8. ALCARAZ, Albacete. Portada principal de la igl. de la Trinidad.

9. ALCARAZ, Albacete. Portada lateral de la igl. de la Trinidad.

10. ALCARAZ, Albacete. Calle Mayor.

11. ALCARAZ, Albacete. Fachada de la Casa de los Galiano.

12. ALCARAZ, Albacete. Portada de la Casa del Alhorí.

13. ALCARAZ, Albacete. Exterior de la igl. parroquial de San Miguel Arcángel.

ALCARAZ* (I), provincia de Albacete: 9 de septiembre de 2008.
   Rodeada de altas montañas en la sierra de Alcaraz, esta villa suma a la belleza de su entorno natural la importancia de su patrimonio artístico y monumental, recuerdo de la antigua prosperidad de su industria de alfombras y tapices en el siglo XVI. Es un buen punto de partida para realizar excursiones por la sierra, como la que lleva al nacimiento del río Mundo.
   Hay que ir directamente a la Plaza Mayor, que es el conjunto monumental más importante de Alcaraz. De trazado rectangular, se inició su construcción al comienzo del siglo XVI. Amplia y sobria, está dominada por las torres de la iglesia de la Trinidad y de El Tardón, que se alzan en el ángulo sudeste, primáticas e irregulares, religiosa una y la otra civil, muy juntas, como conversando de lo divino y lo humano y componiendo la estampa emblemática de Alcaraz. La torre de El Tardón se debe a Bartolomé Flores, que la construyó entre 1555 y 1568. Está adosada a la lonja de Santo Domingo o del Corregidor y es torre municipal, con reloj y campana de avisos, alarmas y convocatorias que sonaba de tarde en tarde y, al parecer, de ahí tomaría su nombre. Renacentista, está decorada en sus partes más estrechas, y en los motivos escultóricos puede apreciarse el estilo de Andrés de Vandelvira -los guerreros que sostienen el escudo de la ciudad-, quien nació en la villa. La lonja de Santo de Domingo es de principios del siglo XVI pero fue reconstruida en 1718 siguiendo el estilo de los demás edificios de la plaza. Hoy alberga un salón de actos y exposiciones del Ayuntamiento.
   Las otras dos lonjas que cierran la plaza son la del Ayuntamiento al norte, de 1558 (reformada en el siglo pasado), y la lonja de la Regatería, al oeste, de 1592, habilitada para casino.
   El arco de la Zapatería y la casa de la Carnicería limitan la plaza en el ángulo nordeste y son obra de finales del siglo XVI, aunque la segunda perdió su fachada y fue convertida en viviendas en 1894.
   Junto a la Plaza Mayor, en una pequeña placita, se alza la iglesia de la Santísima Trinidad, cuya torre se alza paralela a la de El Tardón. Es del siglo XV, con reformas y añadidos renacentistas, y tiene tres naves sin crucero. La portada principal es gótica con decoración flamígera. Renacentista es también la pequeña capilla del lado del Evangelio. La iglesia conserva una buena colección de tallas policromadas -varias veces y por aficionados- del siglo XV, algunas pinturas interesantes -dos tablas atribuidas al Maestro de Albacete y un retrato de Fray Fermín de Alcaraz de Vicente López- y, en la sacristía, cajonería plateresca de muy buena factura.
   En la Calle Mayor y adyacentes destacan una serie de casas con portadas, muchas blasonadas, y algunas en el estilo Vandelvira, como la casa de los Galiano o la portada del Ahorí, en un lateral del Ayuntamiento, con decoración plateresca. En la misma Calle Mayor veremos la antigua parroquia de San Miguel Arcángel, construida durante los siglos XVII y XVIII -en restauración actualmente- sobre un templo más antiguo del que resta una capilla funeraria.
   A la entrada de la villa se alza un gran arco ojival, que es un resto del viejo acueducto, y dominando el pueblo, sobre el monte, las ruinas del castillo.
   En las afueras de Alcaraz, a 6 km, se encuentra el monasterio de Nuestra Señora de Cortes, obra del siglo XVII levantada sobre el antiguo templo del santuario, cuya tradición viene de 1222. Posee un magnífico retablo barroco.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

616. VILLANUEVA DE LOS INFANTES (I), Ciudad Real: 9 de septiembre de 2008.

1. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Vista de la Plaza Mayor.

2. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Ayuntamiento e igl. de San Andrés.

3. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Portada principal de la igl. de San Andrés.

4. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Torre de la igl. de San Andrés.

5. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Ntra. Sra. de la Antigua, patrona de la localidad, en la igl de San Andrés.

6. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Bóvedas de la igl. de San Andrés.

7. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Portada del hosp. del Remedio o de Santiago.

8. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Fachada de la antigua Alhóndiga.

9. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Fachada de la Casa del Arco.

10. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Patio de la Casa de los Estudios.

11. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Restos de la Casa solar de Sto. Tomás de Villanueva.

12. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Vista del Oratorio.

13. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Casa de la Inquisición.

14. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Portada de la igl. del cvto. de Sto. Domingo.

15. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Interior de la igl. del cvto. de Sto. Domingo.

16. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Claustro del cvto. de Sto. Domingo.

17. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Celda donde murió Quevedo, en el cvto. de Sto. Domingo.

18. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Portada de la igl. de las Dominicas de la Encarnación.

19. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Fachada del Cuartel de los Caballeros de Santiago.

20. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Portada de la Casa del Marqués de Melgarejo.

21. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Portada de la Casa del Caballero Verde Gabán.

22. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Vista exterior de la igl.-cvto. de las Monjas Franciscanas.

23. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Portada de la igl. de los Trinitarios Descalzos.

24. VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Ciudad Real. Interior de la igl. de los Trinitarios Descalzos.

VILLANUEVA DE LOS INFANTES (I), provincia de Ciudad Real: 9 de septiembre de 2008.
   Capital del Campo de Montiel, solar de Santo Tomás de Villanueva y lugar donde murió Quevedo, tiene muchos e importantes monumentos para conocer.
   La Plaza Mayor es el centro radial para las visitas y ella misma es un magnífico comienzo con su estilo tan homogéneo adquirido en el neoclásico, los arcos de piedra del Ayuntamiento, el balconaje de madera en doble planta y la omnipresencia de la gran iglesia parroquial en uno de sus lados. Está dedicada a San Andrés y fue construida sobre una ermita que hubo en tiempos de La Moraleja. El conjunto es de estilo manierista del siglo XVI con la portada central, de 1612, clasicista y enmarcada en un arco, de honda cimbra, de medio punto y grandes proporciones. En el frontón, partido, se tallan el escudo de los Austrias y la imagen de San Andrés. La torre tiene traza herreriana y fue levantada por Juan Ruiz Hurtado en 1683. Las bóvedas de crucería dominan el interior sobre la planta de cruz latina. Entre las capillas, la más antigua es la de los Bustos, donde fue enterrado Quevedo; de 1593 es la de los Caballeros de Santiago; de 1668 es la de Santo Tomás y de 1670, la del Santísimo. Tiene la parroquia una interesante cripta descubierta en 1955 y dedicada a Santo Tomás.
   El hospital del Remedio o de Santiago, situado detrás de la plaza, es otro de los monumentos de mayor interés, construido en 1631. Destaca la capilla del Remedio de estilo barroco, que está aneja al edificio conventual que se halla muy transformado. La antigua Alhóndiga, que se encuentra en la calle General Ballesteros y se emplea como casa de cultura, es un edificio renacentista del siglo XVI, construido para Casa de Contratación y que luego fue Prisión del Partido, con un magnífico patio de arcos y columnas.
   Del siglo XVII es la Casa del Arco que se encuentra en la calle Ramón Herrera, mansión solariega de Galache, un virrey de México. Tiene un patio con columnas dóricas. Muy cerca se halla la Casa de los Estudios, también llamada Colegio Menor, que conserva el ambiente del siglo XVI en que fue construida y donde enseñaron los maestros de retórica y gramática antes citados. En ella destaca el patio de bóvedas de arista sustentadas por pilares bajos. La casa solar de Santo Tomás de Villanueva y el Oratorio, las ruinas del hospital fundado por la madre del santo para recogimiento de viudas pobres y la Casa de la Inquisición, con su pórtico decorado con el escudo de la Institución, forman un corto recorrido de sumo interés.
   Por la calle Santo Tomás se alcanza la iglesia del convento de Santo Domingo, en el que murió Quevedo en 1645; es parte de lo que se salvó cuando la desamortización de Mendizábal, convirtiéndose en escuelas lo que no fue destruido. El pórtico es lo más destacado, junto a algunos cuadros de buena factura y la celda en la que murió el autor de El Buscón. El edificio alberga una hostería. Muy interesante es la portada de la iglesia de las Dominicas de la Encarnación, antecedente de las portadas-retablo que serían muy difundidas en el barroco.
   En torno a la calle de Cervantes hay una serie de casonas y palacios de gran interés, como el cuartel de los Caballeros de Santiago, que tiene un bello pórtico y está frente a la casa del Marqués de Melgarejo del siglo XVII, en la calle Benavente, y que guarda buenas pinturas entre las que destacan las de Carreño y Juan de Juanes; en la misma calle de Cervantes, el palacio de los Bustos, del siglo XVI, con portada y patio interior, y la casa del Caballero Verde Gabán -don Diego de Miranda- del siglo XVI también, mencionado por Cervantes en El Quijote como prototipo del hidalgo manchego.
   En la plaza de la Fuente Vieja está la iglesia-convento de Monjas Franciscanas, fundado en 1483 y ya desaparecido, conservándose la iglesia que es de 1521 con interesantes retablos renacentistas en su interior.
   En la parte norte, en una bonita plaza se alza la iglesia de los Trinitarios Descalzos, fundada en 1603 por el beato Juan Bautista de la Concepción y en la que se conservan los restos de San Víctor y una impresionante imagen de Jesús Rescatado.
   Otras muchas casas, solariegas o de típica arquitectura popular manchega, se encuentran al pasear por las calles de Villanueva de los Infantes, ciudad de ambiente culto y ordenado urbanismo.

martes, 24 de septiembre de 2013

615. SAN CARLOS DEL VALLE (I), Ciudad Real: 9 de septiembre de 2008.

1. SAN CARLOS DEL VALLE, Ciudad Real. Uno de los accesos a la Plaza Mayor.

2. SAN CARLOS DEL VALLE, Ciudad Real. Vista de la Plaza Mayor.

3. SAN CARLOS DEL VALLE, Ciudad Real. Otra perspectiva de la Plaza Mayor.

4. SAN CARLOS DEL VALLE, Ciudad Real. La igl. del Xto. del Valle.

5. SAN CARLOS DEL VALLE, Ciudad Real. Portada principal de la igl. del Xto. del Valle.

6. SAN CARLOS DEL VALLE, Ciudad Real. Detalle de la portada principal de la igl. del Xto. del Valle.

7. SAN CARLOS DEL VALLE, Ciudad Real. Portada lateral de la igl. del Xto. del Valle.

8. SAN CARLOS DEL VALLE, Ciudad Real. Detalle de la portada lateral de la igl. del Xto. del Valle.

9. SAN CARLOS DEL VALLE, Ciudad Real. Escultura de una de las torres de la igl. del Xto. del Valle.

10. SAN CARLOS DEL VALLE, Ciudad Real. Otra de las enigmáticas esculturas de las torres de la igl. del Xto. del Valle.

SAN CARLOS DEL VALLE (I), Ciudad Real: 9 de septiembre de 2008.
   A mitad de camino entre el Campo de Calatrava y el de Montiel, esta pequeña población, conocida en la zona como "El Cristo", esconde uno de los más sorprendentes conjuntos monumentales de la provincia.
   El conjunto urbano se organiza en torno a la singular Plaza Mayor*, comparable a las más bellas de la provincia, aunque quizás ofrezca un aspecto más rural. A través de arcos de ladrillo situados en los flancos, se accede a un espacio porticado de forma casi rectangular y en cuyo frontal principal se suceden filas de columnas toscanas que sostienen dos pisos de galerías corridas de madera, con dinteles y balaústres tallados. En un lado está el Ayuntamiento, precedido de un sencillo balcón corrido que se apoya sobre ménsulas de madera. Frente a él se dispone la antigua Hospedería, una gran casona de arquitectura popular con amplio patio con arquerías en torno a un pozo central.
   La transformación del antiguo Ayuntamiento en hospedería y la creación de un museo etnográfico son iniciativas recientes encaminadas a fomentar el turismo.
   La plaza sirve de majestuoso atrio (de hecho, ese fue su origen) a la iglesia del Cristo del Valle, levantada entre 1723 y 1729 sobre la ermita precedente. Es un templo del barroco tardío, pero con elementos muy originales (como la propia planta, que es de cruz griega) y con una clara derivación hacia soluciones neoclásicas. Del exterior, llama enseguida la atención su grandiosa cúpula ochavada, entre las cuatro torres-campanario octogonales que la flanquean y junto a cada una de las cuales se disponen cuatro figuras de significado desconocido. Los pináculos que coronan las techumbres dan ligereza al juego de volúmenes. La portada principal, de marcado carácter barroco y con paramentos almohadillados, se inscribe, a modo de retablo, dentro de un gran arco. La parte superior acoge, entre columnas salomónicas, un relieve que representa a Cristo y el milagro de los dos ladrones, mientras que en la inferior el acceso al templo queda enmarcado por columnas toscanas. En una fachada lateral destaca un gran relieve de Santiago Matamoros. En el interior se venera la citada imagen del Cristo.