Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

jueves, 30 de abril de 2015

1138. PLASENCIA** (V), Cáceres: 1 de noviembre de 2010.

53. PLASENCIA, Cáceres. Vista de parte de la muralla.

54. PLASENCIA, Cáceres. Puerta del Sol y monumento a Alfonso VIII.

55. PLASENCIA, Cáceres. Casa Consistorial en la Plaza Mayor.

56. PLASENCIA, Cáceres. Puerta de Trujillo.

57. PLASENCIA, Cáceres. Palacio de Monroy.

58. PLASENCIA, Cáceres. Igl. de San Nicolás.

59. PLASENCIA, Cáceres. Palacio del Marqués de Mirambel.

60. PLASENCIA, Cáceres. Portada de la igl. del cvto. de los Dominicos.

61. PLASENCIA, Cáceres. Acueducto en el parque de San Antón.

PLASENCIA** (V), provincia de Cáceres: 1 de noviembre de 2010.
   Desde la ciudad nueva crecida extramuros, especialmente hacia el sureste, un punto idóneo de acceso al casco histórico, parcialmente cercado por la poderosa y doble muralla que aún conserva restos de los siglos XII y XIII, es la puerta del Sol, una de las cuatro que se mantiene en pie. Es de estilo renacentista y la adorna el escudo de los Reyes Católicos. Desde ella, por la animada calle del Sol se alcanza la Plaza Mayor*, espacio configurado por viejas casonas porticadas y principal lugar de encuentro ciudadano. A la entrada se alza la Casa Consistorial, edificio gótico-renacentista (siglo XVI), con la torre del reloj y el popular Abuelo Mayorga, que marca el paso del tiempo con sus golpes sobre la campana. En el interior, restaurado, son destacables el salón de sesiones y la escalera de acceso al piso superior.
   Enfrente del Palacio Episcopal queda uno de los lienzos mejor conservados de la muralla, con la puerta de Trujillo, reconvertida en ermita de estilo colonial dedicada a la Virgen de la Salud.
   En el trayecto hacia la plaza de San Nicolás sale al paso el palacio de Monroy, del siglo XIII-XIV, el más antiguo de los muchos que enriquecen el patrimoio monumental placentino, conocido también como la "Casa de las dos Torres", aunque una de ellas tuvo que ser desmontada a raísz del terremoto de Lisboa. Fue residencia de Fernando el Católico y de San Pedro de Alcántara, y posee una bella portada protogótica flanqueada por leones. Aquí nació doña María de Monroy, por sobrenombre "la Brava", mujer de más que recio carácter del que, allá por 1465, dejó imborrable recuerdo en la Salamanca de las luchas ciudadanas, al vengar la muerte de sus hijos persiguiendo y decapitando a sus matadores.
   En el centro de la plaza se halla la iglesia de San Nicolás, con traza originaria románica del siglo XIII, aunque las reformas del siglo XV le confieren su actual aspecto gótico. El cercano palacio del Marqués de Mirabel*, considerado el más suntuoso de la ciudad, fue casa fuerte de los Zúñiga durante el siglo XV y experimentó remodelaciones al gusto renacentista en la centuria siguiente. En su interior, donde puede visitarse un museo de caza, son destacables el patio neoclásico porticado, de grandes dimensiones, y otro más pequeño con un original jardín colgante en el piso superior. Unido al palacio está el convento de Dominicos, fundación también de los Zúñiga, cuyo panteón se encuentra en la anexa iglesia gótica, puesta bajo la advocación de San Vicente Ferrer. La sacristía y otras estancias exhiben buenas muestras de azulejería talabricense del siglo XVI. 
      Fuera del recinto histórico merecen atención el acueducto, del siglo XVI, integrado en el parque de San Antón, que, junto con el Parque de la Isla, abrazado por las aguas del río, envuelven en un cinturón arbolado a ciudad nueva.

Enlace a la Entrada anterior de Plasencia**:

miércoles, 29 de abril de 2015

1137. TORNAVACAS (II), Cáceres: 1 de noviembre de 2010.

11. TORNAVACAS, Cáceres. En la picota o rollo, de las afueras de la población.

12. TORNAVACAS, Cáceres. Otra perspectiva de la picota o rollo.

13. TORNAVACAS, Cáceres. En las puertas de la Ermita del Cristo.

14. TORNAVACAS, Cáceres. En la Garganta Beceda, en las cercanías de la villa.

15. TORNAVACAS, Cáceres. Otra imagen de la Garganta Beceda.

16. TORNAVACAS, Cáceres. Una imagen más de la Garganta Beceda.

17. TORNAVACAS, Cáceres. Una última imagen de la Garganta Beceda.

TORNAVACAS (II), provincia de Cáceres: 1 de noviembre de 2010.
   Tornavacas se alarga con gracia constructiva al abrigo del puerto del mismo nombre. Fue señorío de los Álvarez de Toledo y en los tramos de su Calle Real, flanqueada por hermosas construcciones medievales, aún se conserva la casa donde Carlos V descansó en su camino hacia Yuste, el 11 de noviembre de 1556, antes de emprender la etapa final hacia Jarandilla. Al parecer, fue entonces, tras franquear el puerto de Las Yeguas, cuando el emperador pronunció su famosa y clarividente frase: "No volveré a pasar otro puerto en mi vida más que el de la muerte". Laiglesia parroquial de la Asunción (siglo XVI), de interior barroco, es el edificio más destacado de esta localidad, que también mantiene vivo su folclore. Constituye, además, una base idónea para realizar múltiples excursiones a través de la ruta de Carlos V, la vieja calzada romana, la cañada de trashumancia o los arriscados vericuetos que ascienden hacia los picos del Calvitero y el Torreón.

Enlace a la Entrada anterior de Tornavacas:

martes, 28 de abril de 2015

1136. EL BARCO DE ÁVILA (I), Ávila: 30 de octubre de 2010.

1. EL BARCO DE ÁVILA, Ávila. El castillo de Valdecorneja.

2. EL BARCO DE ÁVILA, Ávila. Detalle del castillo de Valdecorneja.

3. EL BARCO DE ÁVILA, Ávila. Paraje de la localidad con el puente medieval al fondo.

EL BARCO DE ÁVILA (I), provincia de Ávila: 30 de octubre de 2010.
   Su ubicación, a caballo entre la sierra de Béjar y el macizo de Gredos y en medio de la frondosa vega regada por el Tormes, asegura dos de los principales atractivos de la villa: un entorno de gran variedad y belleza, que posibilita múltiples excursiones, y una gastronomía de peso.
   Sobre un cerrete que domina el cauce del Tormes, se alza el castillo de Valdecorneja (siglo XV), que perteneció a los Duques de Alba. De planta rectangular, está provisto de una poderosa torre del homenaje en la que se abren, al igual que en el muro posterior, graciosos ajimeces. Redondos y robustos torreones laterales flanquean la fortaleza. Aún se conservan también algunos fragmentos de la muralla, entre ellos la puerta de Ávila, más conocida como puerta del Ahorcado, formada por un arco entre cubos.
   El centro de la villa se dispone en torno a una irregular plaza con algunos tramos porticados. Algunas casas en las calles contiguas aún exhiben linajudos blasones. Detrás de la plaza, en dirección a la iglesia, una pequeña capilla, recientemente restaurada, ocupa lo que fuera casa natal de San Pedro del Barco. En la plaza contigua queda la fachada del antiguo hospital de San Miguel (hoy reconstruido como centro de ancianos) y, sobre todo, la iglesia parroquial de la Asunción, espacioso templo gótico (siglo XIV), todavía con algunas trazas románicas. Es especialmente destacable, aparte del juego de volúmenes de la triple cabecera y la torre adornada con pináculos, la portada principal, con arrquivoltas de gran desarrollo y matacanes defensivos. El interior de tres naves, se cubre con bóvedas de crucería. El coro, que se levanta sobre una destacada arquería a los pies de la nave central, fue añadido en el siglo XV, y un poco posteriores son algunas de las capillas y la sacristía. Diversos retablos, pinturas y esculturas de los siglos XIV al XVI y otras obras que integran un interesante Museo Parroquial*, así como la notable reja que cierra la Capilla Mayor, completan el patrimonio artístico del templo.
   Una calle en pendiente que arranca frente a la iglesia conduce al pie del río, justo donde se alza el puente medieval (siglo XIV), compuesto por siete arcos que, pese a su desigualdad, perfilan un dibujo armonioso. Al otro lado está la sencilla ermita del Cristo del Caño, en la que, curiosamente, quizá porque sus puertas suelen estar francas, el cepillo de las limosnas es una caja fuerte en toda regla. El paraje fluvial, propicio para la pesca y el baño, posee una amenidad extraordinaria. Además, permite contemplar una perspectiva diferente, muy plástica, del castillo, sobre el telón de fondo de la sierra.

lunes, 27 de abril de 2015

1135. CANDELARIO** (II), Salamanca: 30 de octubre de 2010.

7. CANDELARIO, Salamanca. La ermita del Humilladero y el crucero.

8. CANDELARIO, Salamanca. Perspectiva de una de las calles principales de la población, con la ermita del Humilladero en primer término.

9. CANDELARIO, Salamanca. Calle típica de la villa.

10. CANDELARIO, Salamanca. En un callejón del pueblo.

11. CANDELARIO, Salamanca. La igl. de la Asunción.

12. CANDELARIO, Salamanca. La torre de la igl. desde otro ángulo.

CANDELARIO** (II), provincia de Salamanca: 30 de octubre de 2010.
   A partir de la pequeña placita inferior presidida por la ermita del Humilladero y el crucero, el caserío se escalona a través de calles empedradas de acusada pendiente, cortadas transversalmente, a modo de laberinto, por pequeñas callejuelas y recorridas por un sistema de acequias laterales (las llamadas regaderas) por las que fluye sin cesar el agua proveniente de los neveros. Las casas, generalmente de tres plantas, con vistosos entramados de madera y muchas de ellas de los siglos XVIII y XIX, responden a la necesidad de luchar contra el frío y la nieve (gruesos muros, aleros salientes, cubiertas verticales de teja en las medianerías), y también a la primordial dedicación chacinera mantenida hasta hace poco. A este uso se destinaba el gran patio interior enlosado (picadero) y la parte superior de las viviendas, con balconadas concebidas como secaderos. Muy peculiares son las batipuertas, ingeniosa solución para airear el interior sin que penetren la nieve ni la lluvia, a la vez que elemento, junto con las argollas aferradas a los dinteles, muy útil para las tareas de la matanza. Ésos y otros mil detalles, siempre marcados en su sencilla belleza por un preciso sentido funcional, llaman la atención del visitante en el recorrido a través de rincones que la irregular disposición del caserío llena de encanto. Incluso puede verse, en una casa de la calle de Enrique Fraile, un sencillo museo etnográfico (preguntar por "Hermanos Vallejera").
   En el conjunto destacan el edificio del Ayuntamiento, construcción de finales del siglo XIX, y sobre todo, tras él, la iglesia parroquial de la Asunción (siglo XVI), obra del gótico tardío en mampostería, alzada sobre sillares. Un amplio rosetón calado corona la portada con arquivoltas. En el interior, de tres naves separadas por grandes arcos, destaca la techumbre mudéjar de la Capilla Mayor, emplazada en el ábside poligonal.
   En la cima y a ambos lados del pueblo, la exuberante naturaleza del entorno nos obsequia con sus parajes de castaños y robles al pie mismo de las verdes praderías, bajo un cielo generalmente luminoso y con los blancos destellos de la nieve punteando las cercanas cumbres.

Enlace a la Entrada anterior de Candelario**:

domingo, 26 de abril de 2015

1134. YUSTE (MONASTERIO)* - Cuacos de Yuste (II), Cáceres: 29 de octubre de 2010.

11. YUSTE (MONASTERIO) - Cuacos de Yuste, Cáceres. Retablo mayor de la igl. del mon.

12. YUSTE (MONASTERIO) - Cuacos de Yuste, Cáceres. Bóvedas de la igl. del mon.

13. YUSTE (MONASTERIO) - Cuacos de Yuste, Cáceres. Bóvedas del coro y de la igl. del mon.

14. YUSTE (MONASTERIO) - Cuacos de Yuste, Cáceres. Vista del claustro plateresco del mon.

15. YUSTE (MONASTERIO) - Cuacos de Yuste, Cáceres. En el pórtico de acceso a la residencia imperial.

YUSTE (MONASTERIO)* - Cuacos de Yuste (II), provincia de Cáceres: 29 de octubre de 2010.
   Desde Garganta la Olla, una carretera sinuosa, entre densa vegetación, canchales graníticos y panoramas tan amplios que alivian toda pesadumbre, nos encamina hacia el Monasterio de Yuste, que impone su solitaria presencia como parada obligatoria para revivir el escenario donde el emperador decidió pasar sus últimos días en retiro espiritual.
   Son numerosas las leyendas, con mayor o ningún fundamento, tejidas en torno a esa postrera estancia del césar de la Cristiandad. Tal vez la más espeluznante sea la que afirma que el emperador, deseoso de asistir en vida a sus propios funerales, mandó celebrarlos y participó en ellos confundido entre la comunidad de monjes jerónimos, vestido de luto y con un cirio en la mano. La ceremonia habría sido tan real que al día siguiente Carlos V enfermó y tres semanas después expiraba.
      La iglesia, del siglo XV, es de nave única, con bóvedas de terceletes y estrelladas sobre la cabecera poligonal. En el retablo mayor, encargado por Felipe II a Juan de Herrera (1580), aparece el lienzo con la Apoteosis de Carlos V, copia realizada por Antonio Segura del que Tiziano pintara para El Escorial. La sillería del coro, a la que se relaciona con la escuela del escultor Rodrigo Alemán, data de finales del siglo XV. Tallada en madera de nogal, es de estilo gótico con detalles renacentistas en la decoración con motivos vegetales y temas fantásticos.
   Comunicado con la iglesia por un arco conopial y adosado en la parte del evangelio, se sitúa el claustro gótico. Los dos pisos con arcos carpaneles, de menor altura en el superior, se cubren en las galerías con techumbres planas. El claustro plateresco es de similar estructura que el anterior. En este caso, las arquerías son de medio punto en el nivel inferior y de arcos escarzanos en el piso alto. Las columnas de ambas arquerías presentan capiteles decorados con guirnaldas y volutas.
   A la residencia imperial se accede por una rampa que finaliza en un pórtico arquitrabado. Se supone que las obras fueron supervisadas por fray Antonio de Villacastín, quien adaptó las líneas de la nueva estancia, de dos plantas, a la sobriedad del conjunto.
  
Enlace a la Entrada anterior de Yuste (Monasterio)* - Cuacos de Yuste:
73. YUSTE (MONASTERIO)* - Cuacos de Yuste (I), Cáceres: 23 de noviembre de 2005.

sábado, 25 de abril de 2015

1133. ZAFRA* (III), Badajoz: 29 de octubre de 2010.

44. ZAFRA, Badajoz. La Plaza Chica.

45. ZAFRA, Badajoz. La Plaza Chica con el Palacio de Justicia al fondo.

46. ZAFRA, Badajoz. Casa del Aljimez.

47. ZAFRA, Badajoz. La Plaza Grande.

48. ZAFRA, Badajoz. Torre y portada de la colegiata de la Candelaria.

49. ZAFRA, Badajoz. Interior de la colegiata de la Candelaria.

50. ZAFRA, Badajoz. Acceso al cvto. de Sta. Clara.

51. ZAFRA, Badajoz. Retablo mayor de la igl. del cvto. de Sta. Clara.

52. ZAFRA, Badajoz. Cúpula de la igl. del cvto. de Sta. Clara.

53. ZAFRA, Badajoz. Sepulcros de los fundadores del cvto. de Sta. Clara.

54. ZAFRA, Badajoz. Alcázar-Palacio de los Duques de Feria.

55. ZAFRA, Badajoz. En el patio del Alcázar-Palacio de los Duques de Feria.

ZAFRA* (III), provincia de Badajoz: 29 de octubre de 2010.
   La Plaza Chica, centro de la ciudad desde al menos el siglo XIV, es el recinto de fuerte inspiración mudéjar, rodeado por soportales con arcos de ladrillo sobre columnas de piedra, entre los que la fachada del Palacio de Justicia constituye una excepción neoclásica. En ella se desarrollaban, ya desde la época islámica, actividades artesanales y mercantiles, y en una de las columnas del Arquillo del Pan, pasaje que une las dos plazas, se conserva, tallado, el patrón que servía como medida de la vara medieval.
   De la Plaza Chica arranca la calle Boticas, donde se encuentra el centro de interpretación Casa del Aljimez, llamado así por la ventana mudéjar enmarcada por azulejos y partida en dos por una columnita de mármol. En su interior acoge la exposición histórica las Voces de la Ciudad.
   En el siglo XV, con la expansión comercial de la villa, se levantan los soportales de la llamada Plaza Grande, aunque los edificios que la rodean pertenecen a los siglos XVII y XVIII. De aires mudéjares como la anterior, su finalidad era más lúdica y de carácter señorial, tal como muestran los escudos heráldicos que adornan algunas fachadas.
   En la calle Tetuán, una bocacalle que parte de la Plaza Grande, se alza la colegiata de la Candelaria*, de estilo gótico tardío (siglo XVI), que posee un retablo mayor barroco, capillas churriguerescas y lienzos de Zurbarán en su interior, de larguísima nave única, así como un rico museo, una pila bautismal mudéjar del siglo XIV y un órgano del siglo XVIII.
   Mayor interés posee, en la calle Sevilla, el convento de Santa Clara*, fundado por el primer señor de Feria en el siglo XV y enriquecido con numerosas obras de arte, entre las que destaca el retablo mayor barroco con la imagen gótica de la Virgen del Valle con el Niño (siglo XV), tallada en alabastro, y los sepulcros de los fundadores, con tallas yacentes del mismo material.
   Un poco más adelante, al otro lado de la calle, la llamada Casa Grande, es un palacio renacentista de principios del siglo XVII. No lejos de este punto se alza el palacio de los Duques de Feria*, la edificación más emblemática de Zafra y actual Parador Nacional. Su parte más antigua y destacada, el alcázar (s. XV), es una construcción defensiva gótica de planta cuadrada perfilada por ocho torreones y la torre del homenaje, con evidentes rasgos mudéjares como muestran en el interior los artesonados de la capilla, la sala baja y la Sala Dorada. En el siglo XVII sufre profundas reformas y se le imprime un aire más palaciego, dotándole de un patio central renacentista en mármol blanco, ampliando las dependencias a ambos lados de la puerta principal y construyendo la galería que une el alcázar con el convento de Santa Marina (XVII), templo que guarda en su interior la imagen de doña Margarita, atribuida a Simón de Peralta.

Enlace a la Entrada anterior de Zafra*:

viernes, 24 de abril de 2015

1132. BURGUILLOS (CLXXXVIII), Sevilla: 28 de octubre de 2010.

1283. BURGUILLOS, Sevilla. Un instante de la grabación del reportaje.

1284. BURGUILLOS, Sevilla. Entrevistando al ex-Hno. Mayor de la Hdad. de la Virgen.

1285. BURGUILLOS, Sevilla. Momento de la entrevista al entonces Hno. Mayor de la corporación.

BURGUILLOS (CLXXXVIII), provincia de Sevilla: 28 de octubre de 2010.
   Mostramos imágenes de la grabación del programa de televisión "El Programa" de Giralda Televisión, en el que se preparaba un reportaje sobre la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario grabado en la capilla de la Santísima Virgen.

Enlace a la Entrada anterior de Burguillos:

jueves, 23 de abril de 2015

1131. SALAMANCA** (VIII), capital: 24 de octubre de 2010.

135. SALAMANCA, capital. El autobús del Real Betis en la c/ San Pablo.

136. SALAMANCA, capital. La afición verdiblanca siempre presente en cualquier estadio.

137. SALAMANCA, capital. Calentamiento del Betis sobre el césped del Helmántico.

138. SALAMANCA, capital. Minuto de silencio instantes antes del inicio del partido.

139. SALAMANCA, capital. Celebración del primer gol del Betis.

140. SALAMANCA, capital. El tercer gol bético, obra de Emaná.

141. SALAMANCA, capital. Final del partido.

SALAMANCA** (VIII), capital de la provincia: 24 de octubre de 2010.
   Mostramos imágenes del partido de fútbol celebrado en el estadio El Helmántico, entre la U.D. Salamanca y el Real Betis Balompié que finalizó con la victoria del equipo verdiblanco por un contundente 0-3 con goles de Rubén Castro y Emaná en dos ocasiones, y en el que la tragedia sobrevoló sobre el campo cuando el jugador local Miguel García cayó fulminado en el césped, aunque milagrosamente salvó la vida.

Enlace a la Entrada anterior de Salamanca**: