Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

sábado, 31 de octubre de 2015

1322. BURGUILLOS (CCXXIII), Sevilla: 3 de marzo de 2012.

1445. BURGUILLOS, Sevilla. Aspecto de la igl. durante el acto.

1446. BURGUILLOS, Sevilla. Presidencia de la mesa.

1447. BURGUILLOS, Sevilla. Descubriendo el logotipo del aniversario.

1448. BURGUILLOS, Sevilla. Logotipo del XXV aniversario del Grupo Joven.

1449. BURGUILLOS, Sevilla. Charla de Juan Carlos Pérez Godoy.

BURGUILLOS (CCXXIII), provincia de Sevilla: 3 de marzo de 2012.
   Mostramos imágenes del acto organizado por la Hermandad de la Virgen del Rosario en el que se presentaba el logotipo, obra de Manuel Barrientos Viera, del XXV aniversario de la fundación del Grupo Joven de la corporación, y que tuvo lugar en la nave de la virgen de la iglesia parroquial, junto con una charla de dº Juan Carlos Pérez Godoy, que inauguraba los actos conmemorativos de dicho aniversario.

Enlace a la Entrada anterior de Burguillos:

viernes, 30 de octubre de 2015

1321. BURGUILLOS (CCXXII), Sevilla: 28 de febrero de 2012.

1436. BURGUILLOS, Sevilla. Carreras de sacos para empezar la jornada.

1437. BURGUILLOS, Sevilla. El cántaro de mano en mano.

1438. BURGUILLOS, Sevilla. Bádminton para los jóvenes.

1439. BURGUILLOS, Sevilla. Hockey sin patines.

1440. BURGUILLOS, Sevilla. Jugando al trompo.

1441. BURGUILLOS, Sevilla. Acto de izado de la bandera andaluza.

1442. BURGUILLOS, Sevilla. El juego de la comba.

1443. BURGUILLOS, Sevilla. Entrega de premios a un grupo de escolares.

1444. BURGUILLOS, Sevilla. Con los jóvenes que cumplían la mayoría de edad.

BURGUILLOS (CCXXII), provincia de Sevilla: 28 de febrero de 2012.
   Mostramos imágenes de los actos oficiales y actividades paralelas de carácter lúdico y deportivo organizadas por el Ayuntamiento de la localidad para conmemorar y celebrar el Día oficial de la comunidad autónoma de Andalucía.

Enlace a la Entrada anterior de Burguillos:

jueves, 29 de octubre de 2015

1320. GRAZALEMA* (II), Cádiz: 25 de febrero de 2012.

10. GRAZALEMA, Cádiz. Igl. de la Encarnación.

11. GRAZALEMA, Cádiz. Torre de la igl. de la Encarnación, desde la callejuela adyacente.

12. GRAZALEMA, Cádiz. Algorfa de la callejuela adyacente a la igl. de la Encarnación.

13. GRAZALEMA, Cádiz. Ermita de Ntra. Sra. de la Aurora en la plaza que la precede.

14. GRAZALEMA, Cádiz. Torre de la igl. de San Juan de Letrán.

15. GRAZALEMA, Cádiz. Por las calles típicas de la localidad.

16. GRAZALEMA, Cádiz. Casa nº 1 de la c/ Piedras.

17. GRAZALEMA, Cádiz. Otra casa interesante de la villa.

18. GRAZALEMA, Cádiz. Fuente de la plaza de España.

GRAZALEMA* (II), provincia de Cádiz: 25 de febrero de 2012.
   La Gran Zulema musulmana se alza en la ladera de la sierra del Endrinal. La belleza del paisaje y del caserío resultan impresionantes. Constituyen su patrimonio más relevante. Famosa aún por sus mantas y ponchos, la villa mantiene prácticamente intacto el trazado que le dieron los musulmanes.
   En la luminosa plaza de España se encuentra el Ayuntamiento y la iglesia parroquial de la Encarnación, fruto de la reforma realizada en el siglo XVII sobre una primitiva iglesia mudéjar. Su planta es de cruz latina con tres naves cubiertas por bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones, sostenidas por pilares de sección cuadrada con chaflanes. El crucero y las capillas colaterales a la mayor se cubren con cúpulas sobre pechinas. En fachada presenta la peculiar disposición de doble puerta, de idéntica estructura manierista, reproduciendo un sistema compositivo propio de la arquitectura conventual. La torre presenta una peculiar estructura, con una caña de tres tramos y un cuerpo de campanas de menor sección rodeado por una baranda. Interesante es la unión del templo con la ciudad por el lado izquierdo, al dejar una callejuela que está cubierta por una algorfa.
   Muy cercana, encontramos la ermita de Nuestra Señora de la Aurora, interesante obra construida en cantería, de planta circular y cubierta por cúpula ochavada. La imponente fábrica, de masiva apariencia y sencilla portada, queda realzada por el escenográfico espacio que crea la plaza construida ante la fachada. Tres espadañas de rica ornamentación coronan el muro y una inscripción recuerda que el edificio fue construido entre 1769 y 1800.
   La iglesia de San Juan de Letrán fue construida a principios del siglo XVIII sobre un establecimiento anterior, tal vez mudéjar, aneja al hospital de la Vera Cruz y Sangre de Cristo, del que quedan en pie algunas dependencias. Es de tres naves, con cabecera plana y portada muy esquemática que se abre sobre el lateral derecho. La torre tiene una caña de tres cuerpos y se remata con un campanario con huecos de medio punto remarcados y columnas sobre los chaflanes.
   En Grazalema puede apreciarse aún un importante conjunto de casas repartidas por las principales calles del casco histórico. Tienen la peculiaridad de presentar fachadas de gran porte, con portadas enmarcadas por elaboradas formas arquitectónicas. Tradicionalmente mantenían una planta de soberado para el almacenamiento de productos alimenticios, que en los edificios más distinguidos pasa a la tercera planta y, en ese caso, el piso intermedio tiene balcones. El vano con poyo y tejaroz se ha convertido en la invariante de esta arquitectura, que se reproduce en las nuevas construcciones.
   La casa nº 1 de la calle de las Piedras conserva sólo la fachada, con un vano de acceso decorado por arco conopial y pilastras toscanas que soportan un elaborado entablamento. Especialmente rico es el que presenta otro portal constituido por una sucesión de rebuscadas formas geométricas. En algún caso pueden verse paramentos decorado con pinturas murales con repetitivos motivos geométricos o imitación de sillería. Hay tres fuentes que han surtido de agua al vecindario. La principal se encuentra en la plaza de España, con muro de sillería decorado por pilastras de fuste rústico, y cuatro mascarones en los caños de tosco acabado.
   La pila es más moderna y está firmada por el cantero Bartolomé García en 1837.

Enlace a la Entrada anterior de Grazalema*:

miércoles, 28 de octubre de 2015

1319. RUTA DE EL SALTO DEL CABRERO - Benaocaz y Grazalema* (I), Cádiz: 25 de febrero de 2012.

1. RUTA DE EL SALTO DEL CABRERO - Benaocaz y Grazalema, Cádiz. Panel informativo de la ruta.

2. RUTA DE EL SALTO DEL CABRERO - Benaocaz y Grazalema, Cádiz. En el puerto del Boyar.

3. RUTA DE EL SALTO DEL CABRERO - Benaocaz y Grazalema, Cádiz. En el inicio de la ruta.

4. RUTA DE EL SALTO DEL CABRERO - Benaocaz y Grazalema, Cádiz. Impresionantes vistas desde la ruta.

5. RUTA DE EL SALTO DEL CABRERO - Benaocaz y Grazalema, Cádiz. Impresionante encina que encontramos en el sendero.

6. RUTA DE EL SALTO DEL CABRERO - Benaocaz y Grazalema, Cádiz. Cruzando por una angarilla.

7. RUTA DE EL SALTO DEL CABRERO - Benaocaz y Grazalema, Cádiz. Otra vista impresionante de la ruta.

8. RUTA DE EL SALTO DEL CABRERO - Benaocaz y Grazalema, Cádiz. Monte "sembrado" de piedras.

9. RUTA DE EL SALTO DEL CABRERO - Benaocaz y Grazalema, Cádiz. Una última imagen de la ruta del Salto del cabrero.

RUTA DE EL SALTO DEL CABRERO - Benaocaz y Grazalema* (I), provincia de Cádiz: 25 de febrero de 2012.
   Esta pequeña población de la Ruta de los Pueblos Blancos es famosa por ser la más lluviosa de España y por conservar en su territorio el rarísimo pino Pinsapo.
   Mostramos imágenes de la ruta de senderismo "El salto del cabrero", de carácter lineal desde el puerto del Boyar hasta la población de Benaocaz, por el término municipal de Grazalema y con una longitud de 7,9 km.
   Desde el Puerto del Boyar, llamará nuestra atención este desfiladero con cotas cercanas a los mil metros, que iremos viendo cada vez más cerca a medida que recorramos este sendero.
   Que éstas sean tierras de cabreros no nos resultará extraño, dada sus características, pero necesitaríamos dejarnos convencer por las leyendas para creer que uno de ellos, portando una cántara de leche para su hijo enfermo o huyendo de un prestamista, lograra dar este salto de una a otra cumbre del desfiladero, casi gemelas y separadas unas decenas de metros.
   Partiremos desde el puerto del Boyar (1.109 m), que se encuentra a unos tres kilómetros y medio de Grazalema, en la carretera que va hacia Benamahoma y El Bosque. Cerca del mirador nace el río Guadalete, que es donde comienza este sendero.
   El carril discurre por la falda noroeste de la Sierra del Endrinal, con vistas de la depresión del Boyar, a nuestra derecha, hasta llegar a un bosquete de pinos, después sustituidos por encinas, quejigos y majuelos, con matorral compuesto por aulaga, tomillo, cardo de espinas amarillas, algún que otro eléboro, etc.
   Cruzaremos la primera cancela, dejándola como la hayamos encontrado, (abierta o cerrada, pauta que seguiremos en todos los casos) y descenderemos brevemente para después subir otra vez. Desde este pequeño alto veremos, de izquierda a derecha, la casa de las Albarradas, detrás el Salto del Cabrero, más detrás aún, la Sierra de la Silla, el Embalse de los Hurones y el de Guadalcacín, el Cerro de las Cuevas, la Sierra de Albarracín, el Embalse de Bornos y casi a nuestra espalda la gran mole de la Sierra del Pinar.
   Seguiremos por el carril, flanqueado a la izquierda por unos tajos donde gustan cobijarse los aviones roqueros, las chovas piquirrojas o los roqueros solitarios.
   Antes de llegar a casa de las Albarradas, tomaremos una vereda a la izquierda que nos llevará a un llano, con una casa, cultivado hasta hace poco tiempo y despejado de piedras que se amontonaban en majanos. Después, nos encontramos un bosque que en ocasiones se hace bastante espeso, con encinas y quejigos, que luego se alternan con acebuches, arces y lentiscos.
   Cruzamos primero una cancela para después llegar a una angarilla, y a partir de ella empezar a subir. Cuando se suaviza la cuesta, veremos a nuestra derecha la Fuentezuela, con las ruinas de una casa junto a una era, y más abajo, una zona desforestada donde se cultivaban los cereales, junto a un abrevadero para el ganado.
   El sendero sigue en ascenso, a la derecha y después a la izquierda, hasta llegar a una alambrada, con una nueva angarilla, con carteles de coto privado de caza. Si cruzamos el llano que hay frente a ella, tendremos una panorámica del Salto del Cabrero.
   De vuelta al sendero, y tras cruzar una pared de piedra descenderemos por una zona donde predomina la piedra caliza. Llegaremos a un llano rodeado de montañas; al suroeste de dicho llano baja una vereda que nos dejará justo en el filo de la pared suroeste de la falda, punto estrella de la ruta, desde el que se ve el fondo del desfiladero.
   Volveremos al llano para tomar dirección sur y subir al histórico puerto de Don Fernando, con Benaocaz cada vez más cerca. Un poco más adelante, encontramos una calera, donde se obtenía la cal con que se pintaban las fachadas de estos pueblos blancos, con paneles que nos ayudan a comprender mejor dicho proceso.
   A partir de aquí empezamos una fuerte bajada que tras unas cuantas cancelas nos llevará al arroyo Pajaruco, el cual cruzaremos por un coqueto puentecito, desde donde sólo nos queda un pequeño paseo y la última cancela para llegar a nuestro destino: Benaocaz.

martes, 27 de octubre de 2015

1318. SEVILLA** (CCCXXVIII), capital: 24 de febrero de 2012.

2067. SEVILLA, capital. El Hno. Mayor entregándome un recuerdo por la efemérides.

2068. SEVILLA, capital. Junto al Hno. Mayor y al Stmo. Xto. de las Tres Caídas.

2069. SEVILLA, capital. Con mi madre y mi sobrino ante el Stmo. Xto. de las Tres Caídas.

SEVILLA** (CCCXXVIII), capital de la provincia y de la comunidad: 24 de febrero de 2012.
   Mostramos imágenes del acto conmemorativo del XXV aniversario como hermano de la Hermandad del Santísimo Cristo de las Tres Caídas y Nuestra Señora de la Esperanza, que tuvo lugar en la capilla de los Marineros durante el Besamanos al Stmo. Xto. de las Tres Caídas. y en el que el Hermano Mayor, dº Adolfo Vela, me hizo entrega de un recuerdo por la efemérides.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:

lunes, 26 de octubre de 2015

1317. BURGUILLOS (CCXXI), Sevilla: 18 de febrero de 2012.

1430. BURGUILLOS, Sevilla. Impresionante aspecto de la cabecera del pasacalles a su paso por la c/ Real.

1431. BURGUILLOS, Sevilla. La c/ Real atestada de burguilleros disfrutando de su carnaval.

1432. BURGUILLOS, Sevilla. El grupo de las cucarachas durante el pasacalles.

1433. BURGUILLOS, Sevilla. La chirigota del Francis durante el pasacalles.

1434. BURGUILLOS, Sevilla. La chirigota de los artistas como toros de fuego.

1435. BURGUILLOS, Sevilla. Los chiriparsa actuando en pleno pasacalles.

BURGUILLOS (CCXXI), provincia de Sevilla: 18 de febrero de 2012.
   Se muestran imágenes del multitudinario pasacalles con el que se cierra el carnaval burguillero y que discurre por las calles principales de la población.

Enlace a la Entrada anterior de Burguillos:

domingo, 25 de octubre de 2015

1316. SANTA OLALLA DEL CALA (II), Huelva: 4 de febrero de 2012.

7. SANTA OLALLA DEL CALA, Huelva. El castillo y la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.

8. SANTA OLALLA DEL CALA, Huelva. Vista del castillo de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.

9. SANTA OLALLA DEL CALA, Huelva. Recinto amurallado del castillo.

10. SANTA OLALLA DEL CALA, Huelva. Entrada al castillo.

11. SANTA OLALLA DEL CALA, Huelva. Vista de la población desde una de las almenas del castillo.

12. SANTA OLALLA DEL CALA, Huelva. Vista de la plaza de toros, desde el castillo.

13. SANTA OLALLA DEL CALA, Huelva. En el interior del recinto del castillo.

14. SANTA OLALLA DEL CALA, Huelva. Interior del recinto del castillo.

15. SANTA OLALLA DEL CALA, Huelva. Uno de los muros del castillo, con los huecos de los nichos de cuando fue usado como cementerio.

16. SANTA OLALLA DEL CALA, Huelva. Crucero, Igl. de Ntra. Sra. de la Asunción, y el castillo, al fondo.

17. SANTA OLALLA DEL CALA, Huelva. Fachada principal de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.

18. SANTA OLALLA DEL CALA, Huelva. Portada lateral de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.

SANTA OLALLA DEL CALA (II), provincia de Huelva: 4 de febrero de 2012.
El Castillo
   Es un importante  recinto de planta irregular, protegido por cuatro torreones circulares y seis rectangulares, una de las cuales, en el extremo Noreste, alberga su entrada en recodo, formada al exterior por un arco apuntado, de sillería. Las torres, macizas hasta la altura del adarve, presentan, en su tercio superior, cámaras abovedadas y, algunas de ellas, coronamiento de merlones piramidales y encintados de ladrillos. Excavaciones arqueológicas practicadas en el interior de su recinto indican la continuidad de ocupación del cerro donde se sitúa el pueblo desde la Edad del Bronce hasta nuestros días. No obstante, el actual castillo data de época almohade y fue reedificado en 1293, durante el reinado de Sancho IV. Durante el siglo XIX se usó como cementerio civil, por lo que en la actualidad sus muros aparecen horadados por los antiguos nichos y osarios.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
   Se trata de un complejo e interesante edificio, fruto de diversas etapas constructivas. De época romana se conservan en su interior dos fustes de columnas, uno de ellos en el umbral de la portada lateral y otro como soporte del coro, así como un capitel de hojas de acanto estilizadas, perteneciente al Bajo Imperio, elementos que atestiguan la posible existencia de un edificio pagano anterior. La portada lateral de ingreso, consistente en un gran arco de herradura apuntado y trasdosado, tal vez pudiera sugerir la existencia de un oratorio islámico.
   El templo actual debe remontarse a la primera mitad del siglo XIV, en relación con la reconstrucción del cercano recinto fortificado. Su interior es de una sola nave, cubierta primitivamente con bóvedas de crucería, análogas a la de Cumbres Mayores.
   Las obras debieron continuar en el siglo XV y se le practicaron significativas reformas en el siglo XVIII, tras el Terremoto de Lisboa de 1755.

Enlace a la Entrada anterior de Santa Olalla del Cala:
1315. SANTA OLALLA DEL CALA (I), Huelva: 4 de febrero de 2012.