Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

miércoles, 31 de agosto de 2016

1627. SEVILLA** (CDXXXV), capital: 25 de mayo de 2013.

2629. SEVILLA, capital. La Cruz de Guía de la Cruz de Mayo de la Hdad. de la Trinidad.

2630. SEVILLA, capital. Una de las insignias de la Cruz de Mayo trinitaria.

2631. SEVILLA, capital. El paso de la Cruz de Mayo de la Hdad. de la Trinidad por la c/ Sol.

2632. SEVILLA, capital. El paso de la Cruz de Mayo, embocando hacia la c/ Madre Isabel de la Trinidad.

2633. SEVILLA, capital. El cortejo de la Cruz de Mayo en la c/ Madre Isabel de la Trinidad.

2634. SEVILLA, capital. Una imagen más de la Cruz de Mayo trinitaria.

2635. SEVILLA, capital. Los más guapos del cortejo de la Cruz de Mayo trinitaria.

2636. SEVILLA, capital. El cortejo en el interior del compás de la Basílica de Mª Auxiliadora.

SEVILLA** (CDXXXV), capital de la provincia y de la comunidad: 25 de mayo de 2013.
   Mostramos  imágenes  de la salida procesional de la Cruz de Mayo de la Hermandad de la Trinidad, por las calles Sol, Madre Isabel de la Trinidad y María Auxiliadora. Es ésta una corporación fundada en 1507, siendo sus imágenes titulares el Sagrado Decreto  de  la  Santísima Trinidad  (Dios-Hijo  obra de Emilio Pizarro en 1913, Dios-Padre atribuida al círculo de Juan  de  Mesa  en el primer cuarto del siglo XVII, y la de Dios-Espíritu Santo obra de Juan Mayorga en 1995), el Santísimo  Cristo de las Cinco Llagas obra de Luis Álvarez Duarte en 2002, acompañado por María Santísima de la  Concepción, de Antonio  Bidón  en  1958  y  San  Juan Evangelista de autoría anónima, y finalmente Nuestra Señora de la Esperanza, obra de Juan de Astorga en 1820, con residencia canónica en la basílica de María Auxiliadora y que hace su estación de penitencia en la tarde-noche del Sábado Santo.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:

martes, 30 de agosto de 2016

1626. SEVILLA** (CDXXXIV), capital: 24 de mayo de 2013.

2624. SEVILLA, capital. La familia García Velázquez, instantes antes del comienzo de la ceremonia.

2625. GRANADA, capital. Inicio de la celebración en el altar del Jubileo.

2626. GRANADA, capital. El sr. Arzobispo dirigiéndose a los presentes.

2627. GRANADA, capital. Grupo de los nuevos confirmados.

2628. GRANADA, capital. Los nuevos confirmados se dirigen a sus asientos.

SEVILLA** (CDXXXIV), capital de la provincia y de la comunidad: 24 de mayo de 2013.
   Mostramos imágenes de la celebración del Sacramento de la Confirmación en la Catedral de Sevilla en el altar del jubileo, siendo presidida la ceremonia por el Arzobispo de Sevilla, monseñor Asenjo. Recibiendo dicho sacramento se encontraban varios burguilleros, entre las que se encontraba Ángela García Velázquez.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:

lunes, 29 de agosto de 2016

1625. GRANADA** (LXIX), capital: 19 de mayo de 2013.

411. GRANADA, capital. El mirador de San Nicolás.

412. GRANADA, capital. En el mirador de San Nicolás.

413. GRANADA, capital. En el mirador de San Nicolás con la Alhambra al fondo.

414. GRANADA, capital. La igl. de San Nicolás.

415. GRANADA, capital. Interior de la igl. de San Nicolás.

416. GRANADA, capital. Portada de la igl. del Sagrario.

417. GRANADA, capital. Bóvedas de la igl. del Sagrario.

418. GRANADA, capital. Tabernáculo en el presbiterio de la igl. del Sagrario.

GRANADA** (LXIX), capital de la provincia: 19 de mayo de 2013.
El mirador de San Nicolás*
   Por encima de la mezquita mayor está el mirador de San Nicolás. Es este uno de los lugares más bellos de Granada y también uno de los más conocidos. Este fue, aproximadamente, el centro de la alcazaba Qadima, construida por el walí al-Xaibani hacia la mitad del siglo VIII, aprovechando antiguas fortificaciones romanas y visigodas. Se trata de una amplia explanada que, ante todo, ofrece las mejores vistas del Albayzin, de la Alhambra, del bosque que hasta ella sube, con las cumbres de Sierra Nevada como telón de fondo, y del resto de la ciudad. Cualquier momento del día es bueno para subir hasta aquí, pero el atardecer, de forma especial, resulta inolvidable, sobre todo en invierno, cuando el sol en retirada tiñe de carmín las crestas nevadas de la sierra y el paisaje se difumina lentamente como en un cuento de Las Mil y una noches. Aquí se sitúan hoy la iglesia de San Nicolás, a su lado un aljibe moro de gran tamaño reconstruido por los cristianos, y en el centro del espacio, una cruz de piedra. La iglesia es una de las más antiguas de la ciudad, pues estaba concluida en 1525. De entre las que sobreviven, es también una de las que más daños ha sufrido, por lo que ha cambiado en parte su fisonomía original. En los años noventa del siglo XX se le realizó una restauración integral, con lo que vuelve a mostrar una imagen sumamente sugestiva. Las diversas alturas de los tejados marcan la de los espacios interiores, constituyendo, al mismo tiempo, uno de sus principales atractivos. La torre, concluida en 1543, es propiamente un alminar, si no fuera porque se cubre con un tejado a cuatro aguas sobre un amplio alero de canecillos.
   El mirador es, claro está, uno de los lugares más frecuentados de Granada. Músicos callejeros, algunos de mucha calidad, y vendedores ambulantes con gran variedad de artículos añaden color de zoco a un espacio que, aún cristianizado, sigue conservando un fuerte sabor agareno.
La plaza de Alonso Cano
   El templo del Sagrario se construyó en el solar de la antigua mezquita aljama granadina, concluyéndose en 1759 según proyectos de Hurtado Izquierdo, primero, y de José Bada, después. La portada que da a la plaza es de Bada, quien la proyectó en piedra gris de Sierra Elvira. Presenta dos cuerpos, el inferior conformado por un arco de medio punto entre dos pares de columnas corintias y el superior, con el mismo tipo de columnas corintias, con tres hornacinas con las imágenes de San Pedro, San Juan Nepomuceno y San Ibón.
   El interior presenta planta de cruz griega inscrita en un cuadrado de 35,85 m de lado. El crucero lleva una cúpula de media naranja con ocho luminarias en el anillo, sobre tambor y pechinas que apoyan en cuatro gruesos pilares a los que, igual que en la catedral, se adosan semicolumnas corintias.
   En el presbiterio se sitúa un tabernáculo realizado por Bada con mármoles de distintos colores, entre barroco y neoclásico, decorado con imágenes de los Padres de la Iglesia labradas por Agustín Vera Moreno, todo rematado por una granada, sobre la que se alza el símbolo de la Fe.
   En el ábside, tras el baldaquino, en un pequeño retablo barroco, hay una muy buena imagen de San Pedro en madera policromada tallada por José de Mora.
   Varias capillas se abren en los laterales. Entre ellas, hay que señalar, en el lado derecho, la del Bautismo, con decoración renacentista de grutescos y una espléndida pila de mármol blanco fechada en 1522; la de Nuestra Señora de los Remedios y la de los Reyes Magos, con un precioso relieve en madera policromada labrado por Diego de Aranda. La capilla del Cristo de los Trabajos está en el lado izquierdo. Guarda una buena imagen del siglo XVI.

Enlace a la Entrada anterior de Granada**:

domingo, 28 de agosto de 2016

1624. GRANADA** (LXVIII), capital: 19 de mayo de 2013.

403. GRANADA, capital. Fachada del Corral del Carbón.

404. GRANADA, capital. Detalle de la portada del zaguán del Corral del Carbón.

405. GRANADA, capital. Patio del Corral del Carbón.

406. GRANADA, capital. Portada del palacio de Abrantes, en la placeta de Tovar.

407. GRANADA, capital. La Madraza.

408. GRANADA, capital. Fachada barroca de la Madraza.

409. GRANADA, capital. Portada de la Lonja de Mercaderes.

410. GRANADA, capital. Portada de la Capilla Real.

GRANADA** (LXVIII), capital de la provincia: 19 de mayo de 2013.
El Corral del Carbón
   Subiendo por Reyes Católicos, la primera bocacalle a la derecha ofrece la vista de la espléndida fachada del llamado Corral del Carbón. Se trata de un edificio milagrosamente conservado en esta zona, concretamente la alhóndiga y fonda llamada por los nazaríes Yidida o Nueva, aquí situada para satisfacer las necesidades tanto de almacenaje como de alojamiento de la cercana Alcaicería.
   Su construcción data de la primera mitad del siglo XIV. Tras la conquista cristiana de Granada, tuvo distintos usos, entre ellos el de corral de comedias y, más tarde, mercado de carbón, de cuyas dos dedicaciones surgió el nombre actual. En 1933 fue adquirido por el Estado y restaurado por el arquitecto Torres Balbás.
   La fachada, probablemente la más monumental de carácter civil de cuantas se conservan en Granada de tiempos nazaríes, presenta un solemne arco de herradura a base de ladrillo visto, con encaje de angrelado en la arquivolta y atauriques en las albanegas, apareciendo encima de la moldura del alfiz en caracteres cúficos la leyenda: Dios es único, Dios es solo; no engendró ni ha sido engendrado, ni tiene compañero alguno. Por encima figura un cuerpo rematado por un gran alero, con tres vanos, los laterales cerrados con celosía de sebka calada y el central un precioso ajimez con arcos de herradura, los tres rodeados con cenefas con nuevas inscripciones de carácter religioso.
   Tras la portada está el amplio zaguán, cubierto con bóveda de mocárabes y arcos ciegos en los laterales. Enfrente, la puerta a dintel, da paso a un patio de 15,90 m de largo por 16,80 de ancho, con tres plantas de galerías perimetrales, formadas por dinteles que apoyan en pilares de ladrillo en las plantas superiores y de piedra en la inferior.
   El edificio goza de la declaración de Monumento Artístico desde 1918, siendo en la actualidad un lugar cultural con numerosas actividades.
La Madraza
   En la calle de los Oficios, frente a la catedral, se sitúa el edificio de la Madraza o Universidad musulmana que mandara construir Yusuf I en 1349 y que se convirtió en un centro del saber de primer orden, en el que se enseñaba desde ciencias jurídico-religiosas a medicina, cálculo, astronomía o mecánica. Tras la conquista, el edificio pasó a ser sede del Cabildo Municipal, lo que implicó una reforma que sólo respetó el antiguo oratorio, convertido en capilla cristiana. El aspecto actual data de una nueva reforma realizada en 1729. Después de estar un tiempo en manos privadas, ahora pertenece a la Universidad granadina.
   La fachada ofrece una imagen barroca, patente principalmente en la ornamentación de los balcones, enmarcados por recargados estípites y situados bajo el gran alero de estirpe nazarí.
La Capilla Real*
   Se encuentra  enfrente de la Madraza, pero la visita se realiza a través de la Lonja de Mercaderes, edificio gótico-renacentista de las primeras décadas del siglo XVI, cuya construcción se hizo cargo al comerciante genovés Esteban Centurión. La portada, de 1521, muestra una profusa decoración a base de grutescos y candelieri propios del estilo. El resto de la fachada presenta arcos de medio punto abalaustrados sobre columnas en espiral en la planta baja y escarzanos en la alta.
   La Capilla Real es un formidable ejemplo del gótico-renacentista. Se construyó para mausoleo de los Reyes Católicos por decisión personal de la reina Isabel. El proyecto fue realizado por el arquitecto Enrique Egas, concluyéndose la construcción en 1521.
   A esta calle de los Oficios muestra una fachada entre contrafuertes, rematada por una balaustrada de encaje apoyada en recamados pináculos. La portada, de sencilla traza, responde a un encargo de Carlos V al arquitecto Juan García de Pradas con el objeto de que el Cabildo Municipal pudiera entrara las ceremonias oficiales directamente desde la Madraza. Data de 1527 y consta de un cuerpo inferior de medio punto entre pilastras con relieves de maceros y un cuerpo superior con hornacinas en las que figuran la Virgen con el Niño, en la central, y los santos Juanes, a los que el templo está dedicado, en los laterales, labrados los tres por Nicolás de León en 1527.

Enlace a la Entrada anterior de Granada**:

sábado, 27 de agosto de 2016

1623. GRANADA** (LXVII), capital: 19 de mayo de 2013.

391. GRANADA, capital. La Basílica de Ntra. Sra. de las Angustias.

392. GRANADA, capital. Fachada de la basílica de Ntra. Sra. de las Angustias.

393. GRANADA, capital. Portada de la basílica de Ntra. Sra. de las Angustias.

394. GRANADA, capital. Interior de la basílica de Ntra. Sra. de las Angustias.

395. GRANADA, capital. Zona del presbiterio y capilla mayor de la basílica de Ntra. Sra. de las Angustias.

396. GRANADA, capital. Cúpula de la basílica de Ntra. Sra. de las Angustias.

397. GRANADA, capital. Retablo mayor de la basílica de Ntra. Sra. de las Angustias.

398. GRANADA, capital. Ntra. Sra. de las Angustias en su paso procesional.

399. GRANADA, capital. Ntra. Sra. de las Angustias.

400. GRANADA, capital. Otra perspectiva de Ntra. Sra. de las Angustias.

401. GRANADA, capital. Retablo de San José en la basílica de Ntra. Sra. de las Angustias.

402. GRANADA, capital. Imagen de San Antonio de Padua en su retablo de la basílica de Ntra. Sra. de las Angustias.

GRANADA** (LXVII), capital de la provincia: 19 de mayo de 2013.
La Basílica de Nuestra Señora de las Angustias*
   La Carrera del Genil se inicia enfrente de la Diputación. Es esta la calle por antonomasia de Granada. Se trata de un bello paseo arbolado que ya existía en el siglo XVI. Orientada hacia el Genil, la Carrera ofrecía preciosas panorámicas que se mantuvieron hasta los años setenta del siglo XX, momento en que la desaforada construcción de elevadas alturas a este y al otro lado del río, las hizo desaparecer. A pesar de ello, aún conserva un aire gozoso y entrañable, proporcionado principalmente por el arbolado boulevard de brillante pavimento que hace las veces de eje, lleno la mayor parte del día de gente de todas las edades que sube y baja por él, que charla animadamente formando pequeños grupos bajo los árboles o se sientan un momento en los bancos disfrutando del ambiente.
   Pero si por algo es importante este paseo para los granadinos es porque en la acera de la derecha, conforme se baja, se sitúa la iglesia de de Nuestra Señora de las Angustias, en la que se guarda y se venera a la Virgen de Granada, su Patrona, la imagen no sólo más querida de la ciudad, sino aquella capaz de reunir a los granadinos bajo su manto, por encima de las diferencias sociales, ideologías y creencias. Hasta tal punto llega la comunión con la imagen, que los granadinos no llaman a la calle Carrera del Genil, sino Carrera de la Virgen, y cuando se refieren a esta ni siquiera la nombran, les basta con decir: la que está en la Carrera.
   La iglesia remonta su origen a una ermita dedicada a las santas Úrsula y Susana, a la que Isabel I había donado una pintura con la imagen de la Virgen de las Angustias realizada por Francisco Chacón. Esta imagen se ganó la veneración de la gente de los alrededores, sumamente humilde en su mayoría, hasta el punto de que en 1545 se fundó una hermandad para darle culto. A finales del siglo XVI, como la devoción iba en aumento, se construyó una iglesia en sustitución de la ermita, que recibió ya el nombre de Nuestra Señora de las Angustias, sustituyéndose también la pintura por una imagen de bulto redondo.
   La iglesia actual data de mediados del siglo XVII, siendo edificada tras el derribo de la antigua. El templo presenta la fachada más característica de la ciudad en este tipo de edificios, con la espléndida portada barroca abrazada por dos esbeltas torres que terminan en afilados chapiteles de pizarra. Realizada en piedra de Sierra Elvira, dicha portada tiene dos cuerpos. El inferior consiste en un vano de acceso de medio punto flanqueado por sendos pares de columnas corintias adornadas con vides y racimos en espiral. En el segundo cuerpo va una hornacina con la imagen de la Virgen de las Angustias labrada en 1666 por Bernardo de Mora y su hijo José. Dos lápidas recuerdan la coronación canónica de la Virgen en 1913 y la bula de Pío XI elevando la iglesia a basílica. Toda la fachada estuvo pintada al fresco hasta principios del siglo XIX. En una restauración realizada hace pocos años se dejó al descubierto la fábrica de ladrillo.
   A la derecha de la portada, una puerta da acceso al patio. Sobre ella hay una hornacina con una imagen de San Cecilio de José Risueño. El interior del templo es una joya barroca. Tiene una sola nave con capillas laterales, crucero y camarín en el altar mayor. Nave y capillas, incluídas las bóvedas, están decoradas con pinturas vegetales. El bellísimo altar mayor fue realizado por Marcos Fernández Raya en mármoles de colores, data de 1760 y sustituyó al anterior de madera. Consta de banco y un cuerpo articulado mediante cuatro estípites profusamente decorados, entre los que se abren cuatro hornacinas con las imágenes de San Nicolás de Bari, San Lorenzo, Santa Úrsula y Santa Susana, las cuatro esculpidas en mármol blanco por Pedro Tomás Valero.
   Un gran arco de medio punto de ancho trasdós, igualmente muy decorado, deja ver el camarín en el que se encuentra la Virgen. Dicho camarín es una pieza barroca de primer orden. Es también uno de los primeros que se construyeron en Andalucía. El proyecto se debe al mercedario fray Baltasar de la Pasión y en su ejecución intervinieron Juan de Mena, Hurtado Izquierdo y Francisco Beltrán, dándose por concluido en 1742. Comprende dos partes, una principal formada por columnas salomónicas sobre las que se apea una cúpula de gallones con linterna rebosante de hojarasca dorada, y la otra compuesta por dos antecamarines laterales con pinturas murales que reproducen escenas relacionadas con la vida de la Virgen. En el conjunto se dan cita másrmoles de Íllora, Sierra Nevada, Cabra (Córdoba) y Macael (Almería), lo que da como resultado un brillante juego de colores. En el centro del espacio se encuentra la Virgen. La imagen fue hecha en Toledo hacia 1565. En principio semejaba más una Soledad, pues aparecía erguida, con los brazos cruzados sobre el pecho y vestía saya azul, sin manto, pudiendo atribuirse a Gaspar Becerra. En el siglo XVIII, concretamente, en 1718, se le encargó a Pedro Duque Cornejo que le hiciese unos nuevos brazos, le irguiera la cabeza y le igualara la altura de los hombros. Antes, en el siglo XVII, se la había añadido la imagen  de Cristo yacente, lo que la convertía en Angustias, se le colocó la cruz de plata, la saya blanca, un manto de seda negra adquirido al mercader Francisco Suárez, y la media luna y el cetro, de plata, labrados por el platero Diego Romero. En 1734, Marcos Fernández Raya realizó el trono y ya en el siglo XIX el Cristo fue sustituido por otro de autor anónimo.
   La iglesia tiene otras muchas obras de arte. En el retablo del lado del Evangelio del crucero hay un magnífico Nazareno de Pablo de Rojas. En repisas colocadas en las pilastras de la nave figuran las imágenes de los evangelistas realizadas por Duque Cornejo entre 1714 y 1718. En la última capilla del lado izquierdo, se venera al Cristo de Burgos, talla del siglo XVII de autor anónimo. En la última capilla de la derecha se venera una imagen de San Antonio de Padua, de José de Mora.

Enlace a la Entrada anterior de Granada**:

viernes, 26 de agosto de 2016

1622. GRANADA** (LXVI), capital: 18 de mayo de 2013.

385. GRANADA, capital. El estandarte de la Hdad. de la Virgen del Rosario.

386. GRANADA, capital. El paso de la Virgen del Rosario, saliendo de la catedral.

387. GRANADA, capital. Ntra. Sra. del Rosario en su paso.

388. GRANADA, capital. Otra visión del paso de la copatrona granadina.

389. GRANADA, capital. Perfil de Ntra. Sra. del Rosario.

390. GRANADA, capital. Visión posterior de Ntra. Sra. del Rosario en su paso.

GRANADA** (LXVI), capital de la provincia: 18 de mayo de 2013.
   Se muestran imágenes de la participación en "María, Reina de Granada", la Gran Peregrinación Mariana que se celebró en la ciudad de La Alhambra para conmemorar el centenario de la coronación canónica de Nuestra Señora de las Angustias (patrona de la Archidiócesis) en 1913, así como el Año de la Fe, con el paso de Nuestra Señora del Rosario Coronada, de la Hermandad de la Virgen del Rosario, copatrona de Granada, a su paso por la plaza de las Pasiegas tras salir de la catedral por la portada principal. Es ésta una corporación fundada en el siglo XV, siendo su sede canónica la iglesia conventual de Santo Domingo y su imagen titular es Nuestra Señora del Rosario, obra anónima del siglo XVI, realizando su anual salida procesional el 7 de octubre.

Enlace a la Entrada anterior de Granada**:

jueves, 25 de agosto de 2016

1621. GRANADA** (LXV), capital: 18 de mayo de 2013.

381. GRANADA, capital. El paso de la patrona de Alhama de Granada, saliendo de la catedral.

382. GRANADA, capital. El paso de Ntra. Sra. de las Angustias.

383. GRANADA, capital. Ntra. Sra. de las Angustias.

384. GRANADA, capital. Una última visión del paso de la patrona de Alhama de Granada.

GRANADA** (LXV), capital de la provincia: 18 de mayo de 2013.
   Se muestran imágenes de la participación en "María, Reina de Granada", la Gran Peregrinación Mariana que se celebró en la ciudad de La Alhambra para conmemorar el centenario de la coronación canónica de Nuestra Señora de las Angustias (patrona de la Archidiócesis) en 1913, así como el Año de la Fe, con el paso de Nuestra Señora de las Angustias, de la Hermandad de la Virgen de las Angustias, patrona de Alhama de Granada, a su paso por la plaza de las Pasiegas tras salir de la catedral por la portada principal. Es ésta una corporación fundada en el siglo XVIII, siendo su sede canónica la iglesia conventual del Carmen y su imagen titular es Nuestra Señora del Martirio, obra de Eduardo Espinosa Cuadros en 1940, que reemplazaba a la quemada en los disturbios de 1936, realizando su anual salida procesional en la tarde noche del Viernes de Dolores.

Enlace a la Entrada anterior de Granada**: