Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

domingo, 31 de enero de 2016

1414. LAGUARDIA** (II), Álava: 8 de agosto de 2012.

34. LAGUARDIA, Álava. En el dólmen del Sotillo.

35. LAGUARDIA, Álava. Otra visión del dólmen del Sotillo.

36. LAGUARDIA, Álava. El dólmen de San Martín.

37. LAGUARDIA, Álava. La puerta de Mercadal, desde el interior.

38. LAGUARDIA, Álava. El antiguo cvto. de Capuchinos.

39. LAGUARDIA, Álava. La torre de la igl. de San Juan.

40. LAGUARDIA, Álava. Detalle de la portada sur de la igl. de San Juan.

41. LAGUARDIA, Álava. Portada norte de la igl. de San Juan.

42. LAGUARDIA, Álava. Detalle de la portada norte de la igl. de San Juan.

43. LAGUARDIA, Álava. La Casa del Vino.

44. LAGUARDIA, Álava. Torre abacial de la igl. de Sta. Mª de los Reyes.

45. LAGUARDIA, Álava. Portada cegada de la igl. de Sta. Mª de los Reyes.

46. LAGUARDIA, Álava. En la plaza del Gaitero.

47. LAGUARDIA, Álava. Reloj con figuras de la Plaza Mayor.

48. LAGUARDIA, ÁLAVA. Los personajes danzantes del reloj de la Plaza Mayor.

LAGUARDIA** (II), provincia de Álava: 8 de agosto de 2012.
   Antes de visitar la villa, merece la pena hacer una visita a los dólmenes de El Sotillo y San Martín, muy cercanos a la población.
   El recorrido lo iniciamos en la puerta de Santa Engraciadonde comienza la calle del mismo nombre. También en ella pueden admirarse casas solariegas, como la del número 9, que sólo conserva la fachada barroca de sillería, las de los números 15, 19, 25 y 27. En el número 39 está el viejo Ayuntamiento y en el 41, la antigua posada. La visita continúa por la callleja de enfrente a la portada sur para llegar al antiguo convento de Capuchinos, convertido en Centro de Salud.
    Muy cerca encontramos la fachada norte (en restauración) de la iglesia de San Juan*. Frente a ella, haciendo esquina con la Calle Mayor, se levanta la Casa del Vino, un edificio de principios del XVII, casa natal de Samaniego. Dejando alguna otra casa interesante de esta última calle, como los números 52 y 54, hay que dar la vuelta a la iglesia de San Juan, contemplar la portada sur*, románica de transición, y la torre gótica, bajo la que se abre otra de las puertas de la muralla.
    La Calle Mayor termina ante la fachada renacentista de Santa María de los Reyes, que oculta la maravillosa portada gótica** del XIV, policromada en el XVII, que hay en su interior. Desde el siglo XVI se halla resguardada y gracias a ello es el único pórtico en España que ha mantenido la escultura y policromía en perfecto estado. El ábside da a la plazuela del Gaitero, mientras que la parte más antigua lo hace a la plaza que se abre al colegio de Víctor Tapia, que ocupa el lugar del antiguo castillo. Formando parte del recinto amurallado y separada de la iglesia se encuentra la Torre Abacial románico-gótica, que hace las veces de campanario.
   Finalmente en la Plaza Mayor admiramos el reloj con figuras que a cada hora en punto nos deleita con un espectáculo de danza.

Enlace a la Entrada anterior de Laguardia**:

sábado, 30 de enero de 2016

1413. ELCIEGO* (II), Álava: 8 de agosto de 2012.

9. ELCIEGO, Álava. Igl. de San Andrés.

10. ELCIEGO, Álava. Otra perspectiva de la igl. de San Andrés.

11. ELCIEGO, Álava. Vista de la zona absidial de la igl. de San Andrés.

12. ELCIEGO, Álava. c/ del Barco, con la casa de los Ramírez de la Piscina.

13. ELCIEGO, Álava. Escudo en una de las casas de la población.

14. ELCIEGO, Álava. Ayuntamiento en la plaza Mayor.

15. ELCIEGO, Álava. Ermita de Ntra. Sra. de la Plaza.

16. ELCIEGO, Álava. Casa señorial  de los Navarrete-Ladrón de Guevara.

17. ELCIEGO, Álava. Balcón de otra casa señorial.

18. ELCIEGO, Álava. Ciudad del Vino de las Bodegas de Marqués de Riscal.

ELCIEGO* (II), provincia de Álava: 8 de agosto de 2012.
   Puede empezarse la visita a la ciudad por la iglesia parroquial de San Andrés, renacentista y con dos hermosas torres pentagonales desiguales y una bonita galería de arcos rebajados sobre el pórtico. En el interior destaca la concha avenerada, totalmente pintada, que acoge un retablo del siglo XVII y el coro plateresco con su frente decorado con grutescos y bajorrelieves. De la iglesia parte la calle de la Concepción, que se cruza con la del Barco, formando una especie de plazoleta.
   La calle del Barco viene a ser la calle principal, con buenas casas de sillería, algunas señoriales, como los números 15 y 11. Otra calle que la cruza es la de San Andrés, bastante sinuosa y cuyo edificio más interesante es el número 21, ya casi sobre el río Mayor y la carretera. Volviendo a la calle del Barco, el número 3 tiene un precioso escudo y el 1, que es la casa de los Ramírez de la Piscina, un magnífico alero tallado y un escudo esquinado de excelente talla. Ambos dan a la Plaza Mayor y presentan hermosos balcones de forja.
   La Plaza Mayor es coqueta y está presidida por el Ayuntamiento, edificio porticado del siglo XVII con un gran escudo. Enfrente se halla la ermita de Nuestra Señora de la Plaza, donde se venera la imagen de la patrona de la localidad, una talla románico-gótica, del tipo de las Andra Mari tan frecuentes en Euskadi.
   De aquí nace, como continuación de la del Barco, la calle del Norte, en la que se halla la casa señorial de los Navarrete-Ladrón de Guevara (números 2, 4 y 6), en la que destacan las labores de forja y la talla del alero y del escudo esquinero que da a la plaza. También los números 24 y 26 son buenos ejemplos de casas solariegas. Termina la calle del Norte en la plazoleta del Calvario. La calle del Rollo sube desde el otro lado de la ermita y llega hasta el extremo noroeste de la población, donde se encuentra el Rollo de Justicia, erigido para conmemorar su independencia de Laguardia.
   De la plazuela de la Florida nacen las calles Capitán Galarza y Cantón de la Concepción. La primera tiene, en el número 16, una bella casa señorial barroca; la segunda es la que baja más o menos paralela a la del Barco, la cruza y llega hasta la iglesia.
   Los alrededores de Elciego cuentan con importantes bodegas de vino de Rioja Alavesa. La más llamativa, sin duda, es la de Marqués de Riscal dentro del conjunto conocido como Ciudad del Vino que, junto a la sede histórica de la casa, se inauguró a finales de 2006 un sorprendente edificio metálico de estructura retorcida diseñado por el arquitecto Frank Gehry. El complejo está constituido por un conjunto de edificios y bodegas derivados de la continua ampliación de sus instalaciones, las cuales giran entorno a la bodega original de 1860, destinada hoy en día a la crianza de vinos en barricas de roble que descansan bajo potentes bóvedas de sillería.
   La Ciudad del Vino cuenta además con un hotel de la más alta gama, dotado de instalaciones de vinoterapia para experimentar los efectos revitalizadores de los caldos riojanos y de un restaurante de cocina de autor. Es posible la visita a las bodegas.

Enlace a la Entrada anterior de Elciego*:

viernes, 29 de enero de 2016

1412. VITORIA - GASTEIZ** (II), capital: 8 de agosto de 2012.

25. VITORIA, capital. Gigantes y Cabezudos en el centro de la ciudad.

26. VITORIA, capital. Junto a uno de los cabezudos.

27. VITORIA, capital. Plaza de la Virgen Blanca con el monumento a la batalla de Vitoria y la parroquia de San Miguel al fondo.

28. VITORIA, capital. Ante la Virgen Blanca.

29. VITORIA, capital. Con Celedón ante el pórtico de la igl. de San Miguel.

30. VITORIA, capital. En las entrañas de la catedral de Sta. Mª.

31. VITORIA, capital. En la nave central de la catedral de Sta. Mª.

32. VITORIA, capital. Otra perspectiva de la catedral de Sta. Mª.

33. VITORIA, capital. Bóvedas de la catedral de Sta. Mª.

34. VITORIA, capital. Perspecita de la nave central de la catedral de Sta. Mª. desde las alturas.

35. VITORIA, capital. Interior de una bóveda de la catedral de Sta. Mª.

36. VITORIA, capital. Por el paso de ronda de la catedral de Sta. Mª.

37. VITORIA, capital. Por el interior de las bóvedas de la nave lateral de la catedral de Sta. Mª.

38. VITORIA, capital. En el interior de la catedral de Sta. Mª.

39. VITORIA, capital. Nave central y capilla mayor de la catedral de Sta. Mª.

40. VITORIA, capital. Una visión más del interior de la catedral de Sta. Mª "abierta por obras".

41. VITORIA, capital. Ábside y bóveda de una de las capillas de la catedral de Sta. Mª.

42. VITORIA, capital. Portada de la catedral de Sta. Mª.

43. VITORIA, capital. Otra vista del pórtico de acceso a la catedral de Sta. Mª.

44. VITORIA, capital. Torre de la catedral de Sta. Mª.

45. VITORIA, capital. Palacio Escoriaza Esquíbel.

46. VITORIA, capital. Fachada del palacio de Montehermoso.

47. VITORIA, capital. Escaleras mecánicas de acceso a la parte alta de la ciudad.

VITORIA - GASTEIZ** (II), capital de la provincia y de la comunidad: 8 de agosto de 2012.
   Los accesos a Vitoria nos llevan con rapidez al núcleo mismo del casco viejo, pleno de monumentos, iglesias y palacios y entrañables rincones. Nos situamos en la festiva plaza de la Virgen Blanca*, quien desde su hornacina del pórtico de la iglesia de San Miguel mira con cariño el ajetreado discurrir de los vitorianos. 
   En el centro de la plaza se alza el monumento a la batalla de Vitoria, obra del catalán Gabriel Borrás. La parroquia de San Miguel, que ha sufrido diversas etapas constructivas durante los siglos XIV y XVIII, guarda en su interior un bello retablo mayor barroco y está dedicada a la patrona de la ciudad, la Virgen Blanca.
Hacia el corazón de la ciudad vieja
  En la parte más elevada del antiguo cerro de Gasteiz se sitúa la catedral de Santa María de Vitoria*, la iglesia gótica más importante de la ciudad. Su construcción se inició a finales del siglo XIII, sobre una iglesia románica de la que quedan pocos vestigios, culminando en el siglo XIV con excelentes muestras de la arquitectura de la época, como su magnífica portada**. Una catedral, soportada por enormes columnas totalmente abombadas por el peso, que encierra innumerables secretos y las claves de la historia de la ciudad. Tras múltiples intervenciones a lo largo de los siglos, debido a sus seculares problemas de sustentación, la última restauración culminará en 2012-2013 con la creación de de una ruta histórico-arqueológica que permite conocer las obras de restauración y descubrir así el pasado y la historia de un templo que tuvo su origen como iglesia-fortaleza dentro del recinto fortificado de la primitiva villa medieval. Esta iniciativa de visitas guiadas por las obras de restauración, que responde al slogan "Abierto por Obras", se ha convertido en uno de los principales recursos turísticos de Vitoria. Para llevarla a cabo existió un teléfono y una página web donde también se podía solicitar  la visita guiada a las murallas. La visita guiada permitía descubrir la historia de las diferentes etapas constructivas del templo en relación al crecimiento y desarrollo de la ciudad a lo largo de los siglos, lo que permite entender el trazado y la configuración urbanística del casco antiguo de forma lógica. Al tener el templo una relación tan estrecha con su ciudad, el recorrido permitía viajar en el tiempo y contemplar un templo gótico construido literalmente sobre una muralla defensiva, con ventanas saeteras, puestos de guardia y un larguísimo paso de ronda.
   El paseo por la Vitoria medieval continúa por la calle de Fray Zacarías donde se sitúa el elegante palacio Escoriaza Esquíbel, el palacio de Montehermoso, en la actualidad importante centro de cultura, donde se vislumbran restos de la antigua muralla y la iglesia de San Vicente, para llegar finalmente al final de la calle donde se puede contemplar gran parte de la ciudad desde un mirador.
   
Enlace a la Entrada anterior de Vitoria - Gasteiz**:

jueves, 28 de enero de 2016

1411. AZPEITIA* (I), Guipúzcoa: 8 de agosto de 2012.

1. SANTUARIO DE LOYOLA, Guipúzcoa. Vista general del conjunto.

2. SANTUARIO DE LOYOLA, Guipúzcoa. Portada de la basílica.

3. SANTUARIO DE LOYOLA, Guipúzcoa. Puerta de acceso al interior de la Basílica.

4. SANTUARIO DE LOYOLA, Guipúzcoa. Interior de la basílica.

5. SANTUARIO DE LOYOLA, Guipúzcoa. Otra imagen del interior de la basílica.

6. SANTUARIO DE LOYOLA, Guipúzcoa. Cúpula de la Basílica.

7. SANTUARIO DE LOYOLA, Guipúzcoa. Retablo mayor de la basílica.

8. SANTUARIO DE LOYOLA, Guipúzcoa. Casa-torre solariega de San Ignacio.

SANTUARIO DE LOYOLA* (I), provincia de Guipúzcoa: 8 de agosto de 2012.
   Conocida por ser la patria chica del fundador de los jesuitas, centra su principal motivo de atracción en la basílica y colegio de San Ignacio de Loyola, situados casi equidistantes de Azpeitia y Azkoitia, dos villas mayores que, por sí mismas, tienen atractivos suficientes para merecer una visita detenida.
   El Santuario de Loyola* es un conjunto barroco formado por una basílica de planta circular y grandiosa cúpula y dos alas, una de las cuales conserva la casa-torre solariega donde nació San Ignacio. Levantada a finales del siglo XIV como casa fuerte por Beltrán Yáñez de Loiola, fue desmochada en 1457 por orden del rey Enrique IV y reconstruida en ladrillo al estilo mudéjar. La obra barroca fue diseñada por el discípulo de Bernini, Carlo Fontana, pero no intervino en ella. Quien sí lo hizo fue Joaquín Churriguera, a quien se debe la cúpula.