Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

sábado, 30 de junio de 2018

2295. SEVILLA** (DCCLXXI), capital: 23 de febrero de 2017.

5156. SEVILLA, capital. Restos de la Plaza de Toros Monumental.
5157. SEVILLA, capital. Otra perspectiva de los restos de la desaparecida Plaza de Toros Monumental.
5158. SEVILLA, capital. Azulejo conmemorativo de la desaparecida Plaza de Toros Monumental.
SEVILLA** (DCCLXXI), capital de la provincia y de la comunidad: 23 de febrero de 2017.
   Mostramos imágenes de los restos que aún quedan en pie de lo que fue la Plaza de Toros Monumental de Sevilla (en la confluencia de la avda. Eduardo Dato con la c/ Diego Angulo Íñiguez), inaugurada el 6 de abril de 1918, cerrada en 1921 y derribada en 1930. Fue el sueño del torero Joselito el Gallo con el fin de que todo el mundo pudiera asistir a los espectáculos taurinos al doblar en capacidad a la de la Real Maestranza y con ello abaratar costes.
   Fue diseñada por José Espiau y Francisco Urcola, pero la repentina muerte prematura del torero Joselito el Gallo, los problemas estructurales y la presión de la Real Maestranza hizo que sólo sobreviviera 4 temporadas para finalmente derribarse en 1930.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:

viernes, 29 de junio de 2018

2294. PLASENCIA** (X), Cáceres: 21 de febrero de 2017.

121. PLASENCIA, Cáceres. Portada del Enlosado de la catedral nueva.
122. PLASENCIA, Cáceres. Cúpula del Melón de la catedral vieja.
123. PLASENCIA, Cáceres. Portada principal de la catedral nueva.
124. PLASENCIA, Cáceres. Claustro de la catedral vieja.
125. PLASENCIA, Cáceres. Una de las pandas del claustro de la catedral vieja.
126. PLASENCIA, Cáceres. Ángulo del claustro de la catedral vieja.
127. PLASENCIA, Cáceres. Virgen gótica de la catedral vieja.
128. PLASENCIA, Cáceres. Cúpula del melón de la catedral vieja.
129. PLASENCIA, Cáceres. "Unión" de las catedrales vieja y nueva.
130. PLASENCIA, Cáceres. Detalle de la unión de las catedrales vieja y nueva.
131. PLASENCIA, Cáceres. Un detalle más de la unión de las catedrales vieja y nueva.
PLASENCIA** (X), provincia de Cáceres: 21 de febrero de 2017.
   El complicado y singular conjunto catedralicio** está formado por dos construcciones diferentes unidad en sentido longitudinal. La Catedral Vieja fue construida entre los siglos XIII y XIV. Durante ese largo período se levantan, primero, la fachada tardorrománica de los pies y la sala capitular, cubierta por una cúpula octogonal rematada en el exterior por un chapitel escamado de inspiración bizantina (popularmente es conocido como "el Melón"), y ya en el siglo XIV se acomente la construcción de las tres naves y el claustro de estilo cisterciense parcialmente derruido. La convivencia del románico y el gótico aparece en los distintos elementos de este primer templo que, a partir de 1498, al considerarlo pobre y tosco, comenzó a ser sustituido por la Catedral Nueva, contando para ello con la intervención de los más afamados arquitectos españoles de la época. Enrique Egas, autor de sus primeros planos, inició la cabecera. Le sucedieron Francisco de Colonia y Juan de Álava, quien culminó la Capilla Mayor* (1522), magnífica pieza renacentista. Posteriormente aún intervendrían Alonso de Covarrubias, Pedro de Ibarra, Gil de Hontañón, artífice de la también renacentista fachada principal, de cuatro cuerpos minuciosamente decorados, y Diego de Siloé, a quien se atribuye la fachada meridional o del Enlosado.
   Pese a tan larga y cualificada nómina de arquitectos, la nueva catedral quedó inconclusa, sin avanzar más allá de la cabecera y los primeros tramos de las naves, que se unieron a las de la Catedral Vieja. No obstante, el resultado final guarda un sorprendente equilibrio, al que contribuyen la elegante balaustrada superior y los gráciles pináculos.
   El interior, de tres naves de igual altura, impresiona por la perfección técnica de las elevadas bóvedas, de gran riqueza decorativa, alzadas sobre anchas pilastras. Entre las obras que alberga, sobresale el monumental retablo mayor (siglo XVII), con esculturas de Gregorio Fernández y lienzos de Francisco Ricci y otros pintores en torno al tabernáculo presidido por una talla de la Virgen del Sagrario en madera (siglo XIII). Dignos de tenerse en cuenta son también el bien labrado sepulcro del obispo Ponce de León (siglo XVI) y el retablo de los hermanos Churriguera en la nave de la derecha. Una hermosa reja de Juan Bautista Celma (1598) cierra el coro, en el que merece capítulo aparte la sillería* tallada en madera de nogal por el maestro Rodrigo Alemán, hombre cuya controvertida personalidad tiene fiel reflejo en una de las obras más originales de la escultura gótica. En 1497 el artista, que dejó su autorretrato en la misericordia de la silla episcopal, comienza los dos sitiales reservados a los Reyes Católicos, efigiados en el respaldo, y el resto de la obra se alarga hasta 1520. Lo recargado de las formas y la libérrima elección de los temas, algunos de marcado erotismo y con mordaces sátiras del clero, anticipan el barroco ya próximo.
   Las tres naves que configuran la Catedral Vieja están cubiertas por bóvedas estrelladas y en sus capillas pueden verse interesantes esculturas polícromas tardorrománicas. Existe, por último, un museo con pinturas de Morales y Ribera, libros miniados y ricos objetos de orfebrería.
Textos de:
RAMOS, Alfredo J. y LLORENTE, Santiago: Guía total: Extremadura. Anaya. Madrid, 2005.

Enlace a la Entrada anterior de Plasencia**:

jueves, 28 de junio de 2018

2293. SEVILLA** (DCCLXX), capital: 16 de febrero de 2017.

5146. SEVILLA, capital. Cartel oficial de la Exposición.
5147. SEVILLA, capital. Antiguo Libro de Reglas de la Hdad. de los Gitanos.
5148. SEVILLA, capital. Fotografías antiguas de la Hdad. de los Gitanos.
5149. SEVILLA, capital. Mantilla de Mª Stma. de las Angustias.
5150. SEVILLA, capital. Saya de los volantes de la Virgen de las Angustias.
5151. SEVILLA, capital. Otra saya de Mª Stma. de las Angustias.
5152. SEVILLA, capital. Saya sobre terciopelo rojo de la Virgen de las Angustias.
5153. SEVILLA, capital. Túnica del Señor de los Gitanos.
5154. SEVILLA, capital. La nueva túnica de Ntro. Padre Jesús de la Salud (vista trasera).
5155. SEVILLA, capital. La nueva túnica de Ntro. Padre Jesús de la Salud (vista delantera).
SEVILLA** (DCCLXX), capital de la provincia y de la comunidad: 16 de febrero de 2017.
   Mostramos imágenes de la Exposición "Puntadas de la Memoria", dedicada a la historia del bordado en la Hermandad de los Gitanos, y en la que se presentó la nueva túnica de Nuestro Padre Jesús de la Salud, dentro del ciclo "Círculo de Pasión", organizado por el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, en su sede social de la calle Sierpes. Es ésta una corporación fundada en 1753 y con sede canónica en el Templo de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias, que son sus imágenes titulares, talladas ambas por José Fernández Andes en 1938 y 1937, respectivamente.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:

miércoles, 27 de junio de 2018

2292. MEDELLÍN (I), Badajoz: 15 de febrero de 2017.

1. MEDELLÍN, Badajoz. Vista general de la poblacíón desde el castillo.
2. MEDELLÍN, Badajoz. Puente barroco de origen romano.
3. MEDELLÍN, Badajoz. Teatro romano y la igl. de Santiago, desde el castillo.
4. MEDELLÍN, Badajoz. Restos del Teatro Romano, con el castillo al fondo.
5. MEDELLÍN, Badajoz. Otra visión de los restos del Teatro Romano.
6. MEDELLÍN, Badajoz. El Castillo.
7. MEDELLÍN, Badajoz. Otra vista del Castillo con el pueblo y el Guadiana a sus pies.
8. MEDELLÍN, Badajoz. Acceso al Castillo y Torre del Homenaje.
9. MEDELLÍN, Badajoz. Acceso al primer recinto amurallado del Castillo.
10. MEDELLÍN, Badajoz. El recinto interior del Castillo.
11. MEDELLÍN, Badajoz. La Torre del Homenaje del Castillo.
12. MEDELLÍN, Badajoz. La igl. de Santiago.
13. MEDELLÍN, Badajoz. Portada principal de la igl. de Santiago.
14. MEDELLÍN, Badajoz. La igl. de San Martín.
15. MEDELLÍN, Badajoz. La igl. de Sta. Cecilia.
MEDELLÍN (I), provincia de Badajoz: 15 de febrero de 2017.
   En fértil comarca de las Vegas Altas del Guadiana y al pie de la populosa Don Benito, esta histórica villa mantiene huellas de la importancia que tuvo en el pasado y, sobre todo, el recuerdo de que en ella nació Hernán Cortés.
   Medellín debe su fundación, en el año 79 a.C., y el origen de su nombre (Metellinum) al cónsul y pontífice máximo romano Quinto Cecilio Metello. Durante algún tiempo fue la principal colonia en la región, como plaza fuerte para el control del paso del Guadiana, hasta ser desplazada por el vigor creciente de la vecina Mérida. Quedan abundantes huellas de esa época, tanto en la población como en zonas adyacentes, especialmente los pilares del larguísimo puente romano, destruido por una riada, así como restos del teatro romano en el cerro del castillo.
   Tras la reconquista, convertida en villa de realengo y más tarde solar del condado de Medellín, el primer señor de este título, Rodrigo de Portocarrero, intervino en las luchas sucesorias de Castilla a favor de Juana la Beltraneja, apoyo que, tras la derrota de la rival de Isabel la Católica, acarrearía consecuencias negativas para la villa.
   Más dañina aún resultó la batalla de la Guerra de la Independencia en el año 1809, en la que el ejército del general Cuesta fue derrotado por las tropas francesas; a causa de ella la villa de Medellín quedó casi completamente arrasada.
   Testigo mudo de esos episodios fue el castillo, existente ya en el siglo X, aunque reedificado a partir del siglo XIV y a lo largo de los siglos XV y XVI. Conserva dos recintos amurallados concéntricos, estando el interior fragmentado en dos patios. En el occidental se hallan las ruinas de Santa María del Castillo (s. XII) y una alberca de origen árabe. En el oriental se conservan un aljibe musulmán (s. XII), el museo de Láminas de la Antigua Metrópoli y el museo Cortesiano.
   El camino que baja del castillo lleva a los restos del teatro romano, sobre cuya escena se levanta la iglesia de Santiago, románico-gótica del siglo XII, hoy en ruinas; la iglesia de San Martín, donde fuera bautizado Hernán Cortés, construida en el siglo XV y actualmente restaurada; y la iglesia de Santa Cecilia, obra de traza gótica (s. XVI), aunque continuada en otros estilos hasta 1779.
   En la plaza principal se alza el monumento a Hernán Cortés, obra de Eduardo Barrón llevado a cabo durante 1890.
   También son interesantes casas solariegas como la del duque de Medinaceli.
   
Textos de:
RAMOS, Alfredo J. y LLORENTE, Santiago: Guía total: Extremadura. Anaya. Madrid, 2005.

martes, 26 de junio de 2018

2291. SEVILLA** (DCCLXIX), capital: 1 de febrero de 2017.

5130. SEVILLA, capital. Cartel oficial de la Exposición. 
5131. SEVILLA, capital. Antiguo Libro de Reglas de la corporación servita.
5132. SEVILLA, capital. Antiguo grabado con la Piedad Servita.
5132. SEVILLA, capital. Corona de la Virgen de los Servitas.
5133. SEVILLA, capital. Diadema de la Virgen de los Servitas.
5134. SEVILLA, capital. Potencias del Stmo. Xto. de la Providencia de la Hdad. Servita.
5135. SEVILLA, capital. Pequeña Piedad Servita, presente en la muestra.
5136. SEVILLA, capital. El primitivo Simpecado de la Hdad. Servita.
5137. SEVILLA, capital. Frontal del paso de misterio de la Hdad. Servita.
5138. SEVILLA, capital. Manto de salida de Mª Stma. de la Soledad de la Hdad. Servita.
5139. SEVILLA, capital. Bambalina, techo, respiradero y faldón del paso de palio de Mª Stma. de la Soledad.
5140. SEVILLA, capital. Cruz  y faroles del paso de misterio de la Hdad. Servita.
5141. SEVILLA, capital. Saya de salida de Mª Stma. de la Soledad.
5142. SEVILLA, capital. Saya de salida de Ntra. Sra. de los Dolores.
5143. SEVILLA, capital. Manto de salida de Ntra. Sra. de los Dolores.
5144. SEVILLA, capital. Pinturas y dibujos de Antonio Joaquín Dubé de Luque.
5145. SEVILLA, capital. Más pinturas de Antonio Joaquín Dubé de Luque.
SEVILLA** (DCCLXIX), capital de la provincia y de la comunidad: 1 de febrero de 2017.
   Mostramos imágenes de la Exposición "Servitas: Un futuro con historia", dedicada a la Hermandad de los Servitas, dentro del ciclo "Círculo de Pasión", organizado por el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, en su sede social de la calle Sierpes. Es  ésta  una  corporación  fundada  en  1696  y que reside canónicamente en la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Sus imágenes titulares son el grupo de la piedad compuesto por Nuestra Señora de  los Dolores  y el  Santísimo  Cristo  de  la Providencia obras de José Montes de Oca en 1740, mientras que María Santísima de la Soledad es obra de Antonio Castillo Lastrucci en 1966 y remodelada por Antonio Joaquín Dubé de Luque en 1967.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**: