Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

jueves, 31 de octubre de 2019

2783. SEVILLA** (MC), capital: 14 de octubre de 2018.

8153. SEVILLA, capital. Con mi amiga Elena asistiendo al entrenamiento de la Selección Española en el Benito Villamarín.
8154. SEVILLA, capital. Disfrutando en mi estadio.
8155. SEVILLA, capital. Con mi amigo Manuel, dispuestos a animar a España.
SEVILLA** (MC), capital de la provincia y de la comunidad: 14 de octubre de 2018.
   Mostramos imágenes del entrenamiento de la Selección Española de Fútbol, en el Estadio Benito Villamarín, del Real Betis Balompié, previo al partido contra la Selección Inglesa de Fútbol, correspondiente a la tercera jornada de la UEFA Nations League.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
2782. SEVILLA** (MXCIX), capital: 13 octubre de 2018.

miércoles, 30 de octubre de 2019

2782. SEVILLA** (MXCIX), capital: 13 de octubre de 2018.

8146. SEVILLA, capital. Fachada de la cap. de la Carretería.
8147. SEVILLA, capital. Interior de la cap. de la Carretería.
8148. SEVILLA, capital. Retablo mayor de la cap. de la Carretería.
8149. SEVILLA, capital. Bóveda sobre el crucero de la cap. de la Carretería.
8150. SEVILLA, capital. El retablo de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, en la cap. de la Carretería.
8151. SEVILLA, capital. El retablo de la Virgen de la Luz Gloriosa, en la cap. de la Carretería.
8152. SEVILLA, capital. El retablo de San José, en la cap. de la Carretería.
SEVILLA** (MXCIX), capital de la provincia y de la comunidad: 13 de octubre de 2018.
La Capilla de la Carretería   
   Angostura de una calle en el antiguo barrio de los gremios de toneleros y carreteros. Arenal de Sevilla. Origen lejano, 1550, en una misteriosa aparición de la llamada Virgen de la Luz que dio origen a una hermandad de gloria. Tras varios traslados de sede y tras la conversión en hermandad de penitencia, en el año 1751 se aprobaron las nuevas reglas de una cofradía que volvió al barrio de sus orígenes. El gremio de toneleros costeó las obras de la nueva capilla, que se comenzaron en 1753 y que debían estar terminadas hacia 1757. Aún así, la hermandad no trasladó sus imágenes hasta 1761, en una procesión extraordinaria que fue acompañada de arquitecturas efímeras a lo largo del recorrido, del entoldamiento de la calle, de funciones solemnes e, incluso, de concursos poéticos. Una época de despilfarro que debió arruinar a la hermandad ya que en 1764 inició un largo periodo de crisis: no procesionó en treinta y cuatro años. El diseño de la iglesia se debe a Juan Núñez, maestro mayor de obras de la Catedral, conociéndose restauraciones posteriores en 1766 y 1802. En 1995 se construyó la pequeña capilla sacramental añadida, que sigue las líneas originales del siglo XVIII, bajo la dirección de los arquitectos Pilar Alberich y Jaime López de Asiaín. 
    El exterior de la capilla es de gran sencillez, un gran portón enmarcado por pilastras toscanas coronadas por un gran frontón triangular partido, con balcón central destinado a contemplar la procesión por la presidencia de la cofradía. El conjunto se remata por una sencilla espadaña. Llama la atención una lápida que recuerda la agregación de la capilla a la antigua iglesia de Santiago de los españoles en Roma, en la plaza Navona, por este motivo alberga las mismas indulgencias que la iglesia romana. Esta vinculación explica también la cruz de Santiago sobre el hábito de sus nazarenos en la tarde del Viernes Santo. Muy reciente es el azulejo que representan al Cristo de la Salud y a la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, titulares de la corporación.
   El interior mantiene la misma sencillez decorativa, apenas se distinguen unas pilastras toscanas que sostienen un gran entablamento. Se cubre con bóveda de aristas en la nave y bóveda baída en la zona del presbiterio, apareciendo por los paramentos la decoración rocalla típica del siglo XVIII. El retablo mayor, un amplio vano central que recoge a las figuras del Cristo de la Salud, la Virgen de la Luz y San Juan, es la reforma final del realizado en 1843 (que incluía a los duques de Montpensier como donantes) que, asimismo, había venido a sustituir al retablo original del siglo XVIII. Está coronado por la pintura del Resucitado realizada por Antonio Cantos en 1848. La imagen del Cristo de la Salud se atribuye con fundamento a Francisco de Ocampo, pudiéndose situar en los primeros años del siglo XVII. La Virgen de la Luz es obra del siglo XVII, quizás de Luis Antonio de los Arcos, el díscolo yerno de Pedro Roldán, al que se atribuye la imagen de San Juan y el resto de las figuras del paso de misterio del Viernes Santo. Por la capilla se distribuyen otros sencillos retablos entre los que destacan el dedicado a San José, del siglo XVIII y el dedicado a la Virgen de la Luz, imagen de gloria del siglo XVIII que habría que poner en relación con la fundación original de la hermandad. En otro retablo destaca la talla de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, la otra titular de la hermandad, una talla documentada de Alonso Álvarez de Albarrán (1629) con una característica mirada hacia el cielo, postura motivada por su primitiva ubicación a los pies del crucificado en el paso de misterio.  
   La hermandad de la Carretería, también conocida como la de las Tres Necesidades, fraguó definitivamente su estética en el Romanticismo del siglo XIX; figuraron entre sus hermano los mismos duques de Montpensier y llegó a procesionar con un paso alegórico de la Santa Cruz y a realizar procesión de Resurrección. Superó el accidente de la rotura de su crucificado en 1991, y sobrevive a modas y nuevos usos como un rincón romántico en medio del barrio del Arenal.
Textos de:
 ROLDÁN, Manuel Jesús. Iglesias de Sevilla. Almuzara. Sevilla, 2010.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
2781. SEVILLA** (MXCVIII), capital: 13 de octubre de 2018.

martes, 29 de octubre de 2019

2781. SEVILLA** (MXCVIII), capital: 13 de octubre de 2018.

8136. SEVILLA, capital. El paso de palio de Las Cigarreras, avanzando por la c/ Hernando Colón.
8137. SEVILLA, capital. El paso de palio de la Virgen de la Victoria.
8138. SEVILLA, capital. Mª Stma. de la Victoria, ya coronada, en su paso de palio.
8139. SEVILLA, capital. El paso de palio de la Virgen de la Victoria, por la plaza de San Francisco.
8140. SEVILLA, capital. Perfil de Mª Stma. de la Victoria, en su paso de palio.
8141. SEVILLA, capital. Vista lateral del paso de palio de la Virgen de la Victoria.
8142. SEVILLA, capital. Mª Stma. de la Victoria coronada.
8143. SEVILLA, capital. Ntra. Sra. de la Victoria ante la capilla del Mayor Dolor, de la Hdad. de Jesús Despojado.
8144. SEVILLA, capital. La Virgen de la Victoria, ya de noche, en su paso de palio.
8145. SEVILLA, capital. El paso de palio de la Hdad. de las Cigarreras, en la plaza de Cuba.
SEVILLA** (MXCVIII), capital de la provincia y de la comunidad: 13 de octubre de 2018.
   Mostramos imágenes de la procesión extraordinaria de la Virgen de la Victoria (tras ser coronada canónicamente en la Catedral de Santa María de la Sede, por las calles de Sevilla), de la Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria; es ésta  una  corporación  fundada  en  1563 y  que  reside  canónicamente  en la capilla  de la  antigua Fábrica de Tabacos en el  barrio  de  Los Remedios. Sus imágenes  titulares  son la Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, obra de Francisco Buiza en 1974, mientras  que María Santísima  de  la Victoria es una talla anónima del siglo XVII (entre 1611 y 1628).

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
2780. SEVILLA** (MXCVII), capital: 13 de octubre de 2018.

lunes, 28 de octubre de 2019

2780. SEVILLA** (MXCVII), capital: 13 de octubre de 2018.

8123. SEVILLA, capital. La igl. de San Hermenegildo.
8124. SEVILLA, capital. Portada de la igl. de San Hermenegildo.
8125. SEVILLA, capital. Interior de la igl. de San Hermenegildo.
8126. SEVILLA, capital. Otra visión del interior de la igl. de San Hermenegildo.
8127. SEVILLA, capital. El retablo de San Fernando en la igl. de San Hermenegildo.
8128. SEVILLA, capital. El retablo de San Juan Nepomuceno, en la igl. de San Hermenegildo.
8129. SEVILLA, capital. El retablo mayor de la igl. de San Hermenegildo.
8130. SEVILLA, capital. Cúpula de la igl. de San Hermenegildo.
8131. SEVILLA, capital. Copia del retrato de Cristóbal Suárez de Ribera, cuyo original de Velázquez se conserva en el Museo de Bellas Artes, en la igl. de San Hermenegildo.
8132. SEVILLA, capital. Busto de Dolorosa, en la igl. de San Hermenegildo.
8133. SEVILLA, capital. Lápida mortuoria en la igl. de San Hermenegildo.
8134. SEVILLA, capital. Ventana de la cárcel y lugar de martirio de San Hermenegidlo, en la igl. homónima.
8135. SEVILLA, capital. Retablo de la Virgen con el Niño, en la igl. de San Hermenegildo.
SEVILLA** (MXCVII), capital de la provincia y de la comunidad: 13 de octubre de 2018.
Iglesia de San Hermenegildo
   Una placa en la fachada de una iglesia junto a los restos de la antigua muralla almohade habla al viandante sobre la sangre de un rey visigodo. Fue Gestoso el que asentó la antigua tradición por la que Hermenegildo, el rey visigodo que fue proclamado santo como pudo ser declarado golpista y martirizado en una estancia situada en la conocida Puerta de Córdoba. Nada más lejos de la realidad. Entre otras cosas, porque las mismas fuentes originales dudan del lugar del martirio del rey que se sublevó contra su padre, y porque la Puerta de Córdoba es uno de los restos almohades de la antigua muralla de la ciudad, una edificación del siglo XII que queda bien lejos de un martirio que se produjo en el año 585.
   El origen de la iglesia dedicada al santo rey visigodo hay que buscarlo en una hermandad que, ya en el siglo XV, fundó un hospital con este título en la collación de San Julián, conocido como el del Cardenal por el patrocinio del cardenal Juan de Cervantes. La institución se trasladaría, a finales del siglo XV, al lugar actual, gracias a los esfuerzos de don Cristóbal Suárez de Ribera, que pasaría a la posteridad por el retrato que le realizó Diego Velázquez. En esta ubicación ya consta la existencia en el siglo XV de una capilla bajo la torre y la celebración de unas justas en honor del santo titular. La nueva iglesia se estrenó en 1616, con toda la solemnidad propia de la época. En el siglo XVIII se reedificaría parte de la iglesia y las legendarias celdas donde la leyenda situaba el martirio del santo titular. Ya en el siglo XIX (1837), comenzaría el proceso de unificación de los hospitales de la ciudad, desapareciendo la mayoría de ellos, que se concentrarían en el antiguo hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas. Allí precisamente estaría durante unos años el retablo mayor de la iglesia, que volvió en 1847 a su situación original, aunque perdería el lienzo del titular, hoy conservado en el Museo de Bellas Artes.
   La iglesia, de gran simplicidad en su exterior (estaba adosada a las murallas), destaca por la elevada altura de su única nave, presentando al exterior una sencilla portada protobarroca de escasa decoración y una sencilla espadaña de un único cuerpo. El interior es un gran cajón rectangular con escasos elementos decorativos, apenas unos arcos rehundidos en los muros laterales donde se ubican algunos retablos. La nave se cubre con bóveda de cañón sobre arcos fajones y lunetos, abriéndose ventanas que contribuyen a iluminar el interior. El tramo de nave delante del presbiterio se cubre con una bóveda semiesférica que se sostiene sobre pechinas en las que aparecen pintados complicados escudos y alegorías, inspirados en los libros de emblemas del siglo XVII, completadas con inscripciones latinas que hacen alusión a la vida y virtudes del titular. Preside el presbiterio el interesante retablo mayor, coetáneo a la fecha de terminación de la iglesia. Es obra de dos cuerpos y tres calles, realizada en madera de roble sin policromar, con un clásico esquema compositivo ordenado mediante columnas y frontones rectos. No conserva el lienzo original del Tránsito de San Hermenegildo, cuadro de gran formato de Alonso Vázquez que se conserva en el Museo de Bellas Artes. No terminó Alonso Vázquez el resto de las pinturas del retablo, ya que se embarco camino de las Américas, siendo el pintor Juan de Uceda el que concluyó el conjunto. Preside la parte central del retablo una notable talla anónima de San Hermenegildo, una iconografía tradicional en la que el santo porta la palma del martirio, los grilletes de su prisión y la cruz que simboliza su resistencia frente a la herejía arriana. Por el resto del retablo se sitúan lienzos alusivos al santoral de la ciudad, como los dedicados a las santas Justa y Rufina, o el dedicado a San Laureano, presidiendo el primer cuerpo una escena alusiva a la apoteosis de San Hermenegildo. Una representación de Santa Gertrudis, otra de San Juan Bautista y la escena de la Anunciación en el ático completan un ciclo que escoltan los santos Pedro y Pablo el ático.
   En los muros laterales de la iglesia destaca una talla en piedra de la Virgen con el Niño, de posible origen tardogótico. Discretos son los retablos laterales, de estilo neoclásico y de imitación marmórea. También son discretas las esculturas que se sitúan en ellos, un San Fernando flanqueando por Santa Catalina y Santa Inés, una Virgen con el Niño entre San Francisco de Sales y San Juan de Ávila, y un retablo dedicado a San Juan Nepomuceno que aparece flanqueado por San Antón y San Francisco Javier, todas ellas del siglo XVIII.
   En un muro lateral se expone una copia del retrato de Cristóbal Suárez de Ribera, cuyo original de Velázquez se conserva en el Museo de Bellas Artes. El gran benefactor de la primitiva hermandad fundacional está enterrado en la capilla mayor de la iglesia desde su fallecimiento en octubre de 1618. A los pies de la iglesia se sitúa una tribuna con celosía bajo la que se sitúa una estancia que fue reedificada en 1871, un lugar donde la leyenda sitúa la estancia carcelaria de San Hermenegildo.
Textos de:
ROLDÁN, Manuel Jesús. Iglesias de Sevilla. Almuzara. Sevilla, 2010.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
2779. SEVILLA** (MXCVI), capital: 13 de octubre de 2018.

domingo, 27 de octubre de 2019

2779. SEVILLA** (MXCVI), capital: 13 de octubre de 2018.

8111. SEVILLA, capital. La Puerta de Córdoba.
8112. SEVILLA, capital. Acceso a la Puerta de Córdoba.
8113. SEVILLA, capital. Detalle del acceso a la Puerta de Córdoba.
8114. SEVILLA, capital. Portada en la Puerta de Córdoba hacia el interior del recinto amurallado.
8115. SEVILLA, capital. Portada en la Puerta de Córdoba hacia el exterior del recinto amurallado.
8116. SEVILLA, capital. Interior de la Puerta de Córdoba hacia la igl. de San Hermenegildo.
8117. SEVILLA, capital. La igl. de San Hermenegildo desde la parte superior de la Puerta de Córdoba.
8118. SEVILLA, capital. El adarve de la muralla, desde la Puerta de Córdoba.
8119. SEVILLA, capital. Vista de la Puerta de Córdoba desde la parte superior de la misma.
8120. SEVILLA, capital. Una de las cámaras en la Puerta de Córdoba.
8121. SEVILLA, capital. Otra de las cámaras en la Puerta de Córdoba.
8122. SEVILLA, capital. Vista de otra de las estancias de la Puerta de Córdoba.
SEVILLA** (MXCVI), capital de la provincia y de la comunidad: 13 de octubre de 2018.
   Mostramos imágenes de la Puerta de Córdoba. Un chirrido y luego el bronco arrastre de las pesadas puertas bastan para alertar a varios viandantes, que tardan unos segundos en sacar sus teléfonos móviles para grabar. Quizás son vecinos o pasan a diario por este extremo de la Muralla de la Macarena, por la Puerta de Córdoba, un edificio anexo a la iglesia de San Hermenegildo, frente al convento de Capuchinos, que encierra una parte de la historia de Sevilla y que sigue siendo uno de sus tesoros ocultos.
   Quien abre las puertas es el hermano mayor de San Hermenegildo. Y, desde hace unos años, lo hace cada vez que un grupo lo solicita. “No podemos hacerlo más días, el pasado abril hicimos una jornada de puerta abiertas, porque no tenemos recursos para costear el mantenimiento, a los grupos pedimos simplemente un donativo”, explica para desmentir la creencia de que esté cerrada al público. También de que sea patrimonio público, como la muralla de la que forma parte.
   Las llaves de la Puerta de Córdoba las tiene la hermandad desde el siglo XVI, cuando se le concedió su uso como capilla para venerar a San Hermenegildo, rey visigodo y copatrón de Sevilla, representado allí en imágenes y del que se decía que estuvo preso y fue martirizado en dicha torre-puerta. “Si este patrimonio existe hoy en su estado primitivo es porque se salvó de la piqueta municipal al estar en manos privadas y no una vez, sino dos”, asegura su hermano mayor.
   La Puerta de Córdoba es la más antigua que se conserva de la muralla, la única almohade, y apenas ha sido transformada. Hay dos hitos que explican esta circunstancia. En el siglo XVI, cuando estos sistemas defensivos pierden su razón de ser, las puertas de la muralla se transforman para darles otro uso que ya no es el militar y ahí se sitúa el momento en el que este monumento pasa a manos de la hermandad. El Cabildo Municipal abre un nuevo postigo más amplio junto a la Puerta de Córdoba, del que hoy queda una guía para los tablones que se colocaban en la puerta para proteger a la ciudad de las riadas, y la primitiva torre queda en manos de la hermandad, que la usa como capilla.
   La construcción de la nueva puerta evita que la primitiva sea derruida o transformada, según explican en la hermandad, que sitúa la construcción de la actual Iglesia de San Hermenegildo, anexa, en el siglo XVII. La devoción creció y la capilla se quedó pequeña por lo que se solicitó al Cabildo Municipal la cesión de unos terrenos para levantar un templo, de la misma anchura que la torre y hacia el campo, que hoy es la ronda. Se hizo el templo y un jardín, que hoy ocupa un vivero, pero todo el terreno restante que discurre junto a la muralla, hasta el arco de la Macarena, que era un basurero insalubre, se cedió también a la hermandad que lo convirtió en huertas. “Por eso tampoco se edificó nada en ese espacio y esto explica la conservación de estos lienzos de muralla, declarados en 1908 monumento nacional”, apunta.
   No obstante, en el siglo XVIII estos terrenos fueron devueltos al Cabildo, que empezó a adecentar la ciudad, construyendo paseos y alamedas. Luego las necesidades del tráfico han reducido también ese espacio verde, que se limita a unos metros entre la muralla y la acera de la ronda.
   El otro hito que destaca la hermandad y que fue clave para mantener en pie la Puerta de Córdoba se sitúa en el siglo XIX. Habían pasado casi tres siglos en pacífica posesión cuando llegó la revolución de 1868 y se acelera el derribo de las murallas, consideradas un corsé para el progreso de las ciudades. “Se tiró la Puerta de Córdoba que se construyó en el siglo XVI, como muchas otras, se expropió el templo, cuya entrada se hacía todavía por la primitiva torre, y fue entonces cuando la hermandad solicitó, por conducto del gobernador de la provincia, la suspensión de su venta”, explica el hermano mayor. Y ahí se inicia un proceso que acaba obligando al ayuntamiento a devolver las llaves de la Puerta de Córdoba a la hermandad, que dio un paso más, el que muchas instituciones están dando en los últimos años para inmatricular sus bienes patrimoniales.
   La hermandad de San Hermenegildo se fundó en el siglo XIII por los caballeros del rey San Fernando, que celebraban torneos y justas en la Puerta de Córdoba para honrar a San Hermenegildo. Tras la reconquista cristiana, la hermandad, que residía en la parroquia de San Julián, se traslada allí a instancias de Cristóbal Suárez de Ribera. La hermandad posee un retrato suyo, obra de Velázquez, que está depositado en el Bellas Artes y expone una copia. La actual iglesia se construyó en 1616, cuando el Cabildo Municipal concedió unos terrenos, al quedarse pequeña la capilla. El templo se restauró en los años 50 y fue entonces cuando aparecieron nuevos elementos de la torre que estaban adosados, como una puerta con arco de herradura y unos frescos de un altar de Santa Justa y Rufina que fueron retirados y cuyo paradero desconoce la hermandad. También se abrió la puerta principal, trasladándose el quiosco que había allí a los terrenos que hoy ocupa el bar La Pastora.
Textos de:
www.diariodesevilla.es

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:

sábado, 26 de octubre de 2019

2778. BURGUILLOS (CCCV), Sevilla: 7 de octubre de 2018.

2154. BURGUILLOS, Sevilla. Preparadas para la romería.
2155. BURGUILLOS, Sevilla. Las niñas se van de romería.
2156. BURGUILLOS, Sevilla. Elena y Elvi, camino de la romería ...
2157. BURGUILLOS, Sevilla. En la romería ...
2158. BURGUILLOS, Sevilla. Hecho histórico donde los haya ...
2159. BURGUILLOS, Sevilla. Carmen Mari y Nieves ... el yin y el yan
2160. BURGUILLOS, Sevilla. Ante la Virgen del Rosario.
BURGUILLOS (CCCV), provincia de Sevilla: 7 de octubre de 2018.
   Se muestran imágenes de la Romería celebrada en honor a Nuestra Señora del Rosario. La Antigua, Devota y Fervorosa Hermandad de Nuestra Señora del Santo Rosario Coronada, Patrona y Alcaldesa Perpetua de la Villa de Burguillos es una corporación cuyos datos más antiguos se remontan a 1547, con sede canónica en la iglesia de San Cristóbal mártir, y cuya imagen titular, Nuestra Señora del Rosario, es de autoría anónima de mediados del siglo XVI, aunque muy reformada en distintas restauraciones posteriores, fundamentalmente en el siglo XVIII y XIX.

Enlace a la Entrada anterior de Burguillos: