Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

viernes, 30 de abril de 2021

3331. SEVILLA** (MCDLVIII), capital: 19 de enero de 2020.













SEVILLA** (MCDLVIII), capital de la provincia y de la comunidad: 19 de enero de 2020.
   Mostramos imágenes de la Capilla del Museo, propiedad de la Hermandad del Museo.
   Se trata de una iglesia de una sola nave, rectangular, contigua a la principal del antiguo convento mercedario, hoy Museo de Bellas Artes. Tiene acceso por una sencilla portada realizada en 1883, una actuación obligada tras la reforma a la que sometió Balbino Marrón a la antigua fachada monástica. Al derribarse el antiguo compás, la capilla se hizo visible desde el exterior, realizándose un nuevo diseño que parecer corresponder al académico Joaquín Fernández Ayarragaray. Decora su muro un excelente retablo cerámico firmado por Antonio Morilla Galea en 1963 y que representa al Cristo de la Expiración  a la Virgen de las Aguas. 
   El interior de la iglesia presenta un cubrimiento de madera acasetonado, que corresponde a una reforma posterior a la obra inicial, donde se estipulaba una cubrición por bóveda de cañón. Preside la alargada nave un retablo neoclásico, dorado en fecha posterior a su ejecución, que se sitúa hoy en el lado contrario al que estuvo originalmente. Los preside la impactante imagen del Cristo de la Expiración, realizada en pasta de madera por el escultor Marcos Cabrera en 1575 aunque durante mucho tiempo se creyó en la vieja leyenda de un tal capitán Cepeda, un soldado que estuvo en Italia y que tiró los moldes de la obra al río para que no se repitiera. La realidad nos habla de un impactante crucificado expirante que sigue los modelos del manierismo de la alargatura y, muy especialmente, del dibujo que Miguel Ángel realizó para Victoria Colonna, todo un compendio del arte convulso y crispado que se realizó en el último tercio del siglo XVI. La obra debió suponer todo un éxito ya que se citó como modelo para diversos crucificados posteriores. En 1895 fue levemente reformado por Gutiérrez Cano, que quiso imprimir un aire más dramático al añadir un paño de pureza  realizado con telas encoladas de acusado dinamismo. Menos afortunada fue la intervención de 1978 de Peláez del Espino: a los pocos años la talla sufrió un proceso de ennegrecimiento que motivó una feliz restauración en 1991 por los hermanos Cruz Solís. La otra titular de la hermandad es la Virgen de las Aguas, situada a los pies del Cristo, una obra realizada en barro policromado por Cristóbal Ramos en 1772. Originalmente genuflexa, debió cambiarse su posición en alguna intervención del siglo XIX. Ya en 1922, Infantes Reina le cambió el juego de manos entrecruzadas por unas separadas, al estilo del resto de las dolorosas sevillanas. En 1962, Sebastián Santos intervino de nuevo sobre la mascarilla de la imagen y le realizó un nuevo candelero. Aunque procesiona sobre elegante palio de malla, obra de Sobrinos de Caro, y con manto azul liso en el que antiguamente se colocaban las alhajas de las familias acomodadas del barrio, antaño procesionó a los pies del crucificado en posición de Stabat Mater. Completan el retablo principal las tallas que flanquean el paso de Cristo, cuatro excepcionales esculturas de Francisco Antonio Gijón que representan a los Evangelistas, con un sentido del dinamismo y de la expresión propios de uno de los mejores artistas del barroco. Del notable patrimonio  del resto de la capilla destaca, a los pies de la nave, la imagen sedente de la Virgen de la Merced, conocida como la Comendadora, que debió pertenecer al patrimonio del convento, donde presidiría el coro de los mercedarios. Es obra atribuida a Benito Hita del Castillo (h. 1750), aunque también se ha relacionado con el estilo de José Montes de Oca. Varios tallas destacan en el muro de la Epístola. Primero el Cristo atado a la columna de Jerónimo Hernández, pieza procedente de la sala de profundis del antiguo cenobio mercedario y que debe fecharse hacia 1580. Le sigue el santo del candado, San Ramón Nonato, el mercedario que fue martirizado con un candado que le cerró la boca (aunque dicen que "aún así evangelizaba"), una talla muy cercana a las obras de Juan de Mesa. Sus manos son un añadido posterior de peor calidad. Excelente talla es la imagen de la Virgen del Rosario, atribuida también a Jerónimo Hernández por su similitud con otras obras documentadas del mismo autor. Está sentada, con el aire romano que el autor imprimía a tallas como la Virgen de la Paz conservada en la Parroquia de Santa Cruz. A sus pies se sitúa una miniatura de un nazareno con los mismos rasgos que el Cristo de Pasión, considerado por algunos como un boceto y que, probablemente, sea una copia de la imagen que estuvo situada en los muros contiguos. Otras imágenes destacables son una talla de Santa Lucía, un grupo romántico de San José con el Niño y un buen grupo de Santa Ana y la Virgen del siglo XVIII.   
 Con la invasión francesa la capilla perdió dos obras pictóricas fundamentales: el lienzo de la Resurrección de Cristo, de Bartolomé Esteban Murillo, que hoy se expone en la Academia de San Fernando de Madrid y un San Miguel, firmado por Francisco Varela en 1626, hoy conservado en una colección particular.
Textos de:
Manuel Jesús Roldán,  Iglesias de Sevilla. Almuzara, 2010.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
3330. SEVILLA** (MCDLVII), capital: 19 de enero de 2020.

jueves, 29 de abril de 2021

3330. SEVILLA** (MCDLVII), capital: 19 de enero de 2020.














SEVILLA** (MCDLVII), capital de la provincia y de la comunidad: 19 de enero de 2020.
   Mostramos imágenes del Convento de Santo Tomás de Aquino, antiguamente conocido como de Santa María la Real.
   El conjunto arquitectónico se renovó en el siglo XVII, correspondiendo su iglesia  al diseño que el arquitecto Juan de Segarra concertó en el año 1632. A lo largo del siglo XIX creció la comunidad, ya que acogió a las monjas del convento de la Pasión (calle Sierpes) y las de Santa María de Gracia (junto a la Campana). La desgracia llegó en 1868 ya que la revolución "La Gloriosa" convirtió al edificio en un centro de reuniones políticas, perdiéndose buena parte de su gran patrimonio. Al regresar la comunidad dominica se reaprovechó parte del patrimonio que había perdido la comunidad de mercedarios del convento de la Asunción, en la plaza del Museo, también suprimido en la época. En el siglo XX todavía acogería el convento a monjas de Segovia (1972) y a la comunidad de Santa Catalina de Osuna (1992). En 1977 se demolió buena parte del conjunto, conservándose la iglesia y un patio muy alterado. Con el traslado a Bormujos, se mantendría la iglesia se adaptaría el conjunto como centro de estudios y noviciado dominico.
   La iglesia, despojada de buena parte de un patrimonio que se trasladó al Aljarafe, presenta una notable planta de nave única que corresponde al diseño del arquitecto Juan de Segarra. Su austero exterior apenas presenta decoración, el marco del gran portalón de acceso sólo presenta los huecos en el muro para colocar una portada que no llegó a realizarse. El interior, una sola nave paralela a la calle San Vicente, presenta como forma de cubrimiento una bóveda de medio cañón, teniendo coro a los pies. La luminosidad preside los blancos muros, destacando en el conjunto el retablo mayor, procedente del antiguo convento mercedario de la Asunción como atestigua el escudo mercedario que corona la obra (con un emblema dominico superpuesto). El retablo fue comenzado por Luis de Figueroa en 1530, aunque debió ser terminado ya en el siglo XVIII, según se constata por la decoración de hojarasca de los cuerpos superiores. Se compone de dos cuerpos y tres calles; en el primer cuerpo, en barroco camarín se sitúa la Virgen del Rosario, una talla de vestir que aparece flanqueada por las imágenes de Santo Domingo de Guzmán y de San Francisco de Asís. El segundo cuerpo está presidido por una talla de Santo Tomás de Aquino que aparece flanqueado por otros dos santos dominicos. Corona el ático un marco mixtilíneo que acoge una pintura de la Sagrada Familia. Los muros laterales acogen algunas tallas de iconografía dominica que destacan sobre paredes desnudas, apenas decoradas por las yeserías superiores que corresponden a la época de construcción de la iglesia.
Textos de:
Manuel Jesús Roldán,  Iglesias de Sevilla. Almuzara, 2010.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
3329. SEVILLA** (MCDLVI), capital: 15 de enero de 2020.

miércoles, 28 de abril de 2021

3329. SEVILLA** (MCDLVI), capital: 15 de enero de 2020.






SEVILLA** (MCDLVI), capital de la provincia y de la comunidad: 15 de enero de 2020.
   Mostramos imágenes del altar de cultos de Ntro. Padre Jesús de la Pasión, de la Hdad. de Pasión, en el presbiterio de la Iglesia del Divino Salvador. La Archicofradía del Santísimo Sacramento, Pontificia y Real de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Nuestra Madre y Señora de la Merced; es ésta una corporación fundada en 1531, con residencia canónica en la iglesia colegial del Divino Salvador, siendo sus imágenes titulares Nuestro Padre Jesús de la Pasión, obra de Juan Martínez Montañés entre 1610 y 1615; el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, talla de Antonio de Quirós en 1696; Nuestra Madre y Señora de la Merced, tallada por Sebastián Santos en 1966, acompañada por San Juan Evangelista, tallado por Gabriel de Astorga en 1862; Nuestra Señora del Rosario, obra atribuible a Cristóbal Ramos en el siglo XVIII; la Inmaculada Virgen del Voto, obra anónima de 1654; y la Custodia procesional, obra de Miguel Sánchez en 1612.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
3328. SEVILLA** (MCDLV), capital: 13 de enero de 2020.

martes, 27 de abril de 2021

3328. SEVILLA** (MCDLV), capital: 13 de enero de 2020.






SEVILLA** (MCDLV), capital de la provincia y de la comunidad: 13 de enero de 2020.
   Mostramos imágenes del Convento de Santa María de Jesús, donde se encuentra una pintura que hace alusión al Martirio de San Pablo Miki y sus compañeros mártires del Japón.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
3323. SEVILLA** (MCDLIV), capital: 3 de enero de 2020.

lunes, 26 de abril de 2021

3327. CAMINO DE SANTIAGO - RUTA DE LA PLATA (V), de GUILLENA a CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS, Sevilla: 12 de enero de 2020.








CAMINO DE SANTIAGO - RUTA DE LA PLATA (V): de GUILLENA a CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS, provincia de Sevilla: 12 de enero de 2020.
   Salimos de Guillena (Km 22,2) por la calle del polideportivo y una vez pasado éste giramos a la derecha para cruzar el río Rivera de Huelva. El cauce cambia constantemente debido a la extracción de arena pero enfrente se ve el camino y las correspondientes flechas. Nada más cruzar hay que coger el camino hacia la izquierda y seguir hacia una venta. Allí se cruza la carretera Guillena-Burguillos y retomamos el camino. Si el río viene crecido salimos por la carretera de Burguillos hacia la venta. A la derecha vemos un campo de vuelo. Seguimos caminando y pronto empiezan los toboganes, suaves subidas y bajadas del terreno rodeados de olivares. Poco después de una finca de naranjos vemos cómo cambia el paisaje; empiezan las fincas de ganado con campos de encinas y alcornoques. Hay que pasar una portela y enseguida a la izquierda otra. La dejamos como las hemos encontrado y seguimos las flechas amarillas que se encuentran pintadas en las piedras y, a veces, en los árboles.
   Hay un hermoso paisaje y un gran silencio. Subimos durante un buen trecho y encontramos dos portelas, vamos hacia la carretera, la cruzamos y caminamos paralelos a ella hasta Castilblanco de los Arroyos (Km 41,2).

Enlace a la Entrada anterior de Camino de Santiago - Ruta de la Plata:
2966. CAMINO DE SANTIAGO - RUTA DE LA PLATA (IV), de GUILLENA a CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS, Sevilla: 16 de febrero de 2019.

domingo, 25 de abril de 2021

3326. HIGUERA DE LA SIERRA (V), Huelva: 5 de enero de 2020



































HIGUERA DE LA SIERRA (V), provincia de Huelva: 5 de enero de 2020.
   Mostramos imágenes de la noche más mágica del año, con la Cabalgata de los Reyes Magos, a su paso por la travesía de la N-433 y la calla Virgen del Prado, así como una vista de la plaza de la Constitución, organizada por la Asociación Cabalgata de Reyes Magos y el ayuntamiento local, en una celebración que congrega a miles de personas, atraídos por su personalísima cabalgata.
   Desde 1918, el cortejo que representa escenas de la infancia de Jesús llena de ilusión, colorido, y alegría las abarrotadas calles del pueblo, que se ven desbordadas por los miles de visitantes que se registran durante toda la jornada.
   La Cabalgata de Reyes de Higuera, la segunda más antigua de España, está catalogada como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.
   La esencia de esta representación cultural reside en la escenificación que realizan los propios vecinos del pueblo, que se transforman por unas horas en personajes bíblicos, totalmente estáticos pese al intenso frío o la lluvia que ha acompañado algunos de los años de esta tradicional celebración.
   El conjunto escultórico que conforman otorga una belleza y singularidad que distingue a la Cabalgata de Higuera del resto de las existentes en España.
   Distintas carrozas componen el cortejo, carrozas elaboradas totalmente a mano por todos los vecinos, que trabajan arduamente durante los meses previos para que esa noche todo resplandezca.
Textos de:
http://www.andalucia.org/es/eventos/cabalgata-de-reyes-magos-en-higuera-de-la-sierra/

Enlace a la Entrada anterior de Higuera de la Sierra:
3288. HIGUERA DE LA SIERRA (IV), Huelva: 7 de diciembre de 2019.