Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

sábado, 29 de febrero de 2020

2904. SEVILLA** (MCCIV), capital: 22 de diciembre de 2018.

9112. SEVILLA, capital. La Virgen del Rocío por la plaza del Salvador.
9113. SEVILLA, capital. La Virgen del Rocío, con la Igl. del Hospital de la Paz, de fondo.
9114. SEVILLA, capital. Vista lateral de Ntra. Sra. del Rocío.
9115. SEVILLA, capital. Ntra. Sra. del Rocío.
9116. SEVILLA, capital. Regresando a la Igl. Colegial del Salvador.
SEVILLA** (MCCIV), capital de la provincia y de la comunidad: 22 de diciembre de 2018.
   Mostramos imágenes de la salida procesional de Nuestra Señora del Rocío, de la Hermandad de Sevilla, en su procesión anual por los alrededores de su sede canónica, la iglesia del Divino Salvador, en su discurrir por la plaza del Salvador. Es ésta una corporación que remonta sus inicios a 1933 aunque no efectuó su primera romería hasta 1951. Posee una réplica a tamaño natural de la "Blanca Paloma", que ya existía en su sede canónica y que fue gubiada por Sebastián Santos en la década de los años '20 del siglo XX (el Niño es obra de Antonio Castillo Lastrucci).

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
2903. SEVILLA** (MCCIII), capital: 22 de diciembre de 2018.

viernes, 28 de febrero de 2020

2903. SEVILLA** (MCCIII), capital: 22 de diciembre de 2018.

9110. SEVILLA, capital. Disfrutando en el Benito Villamarín.
9111. SEVILLA, capital. Bético guapo donde los haya ...
SEVILLA** (MCCIII), capital de la provincia y de la comunidad: 22 de diciembre de 2018.
   Mostramos imágenes del partido de fútbol celebrado en el estadio Benito Villamarín, entre el Real Betis Balompié y la Sociedad Deportiva Éibar que finalizó con empate 1-1 con goles de Sanabria, para el club bético, y Fabián Orellana, para el equipo armero.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
2902. SEVILLA** (MCCII), capital: 18 de diciembre de 2018.

jueves, 27 de febrero de 2020

2902. SEVILLA** (MCCII), capital: 18 de diciembre de 2018.

9104. SEVILLA, capital. Inicio de la vitrina, dedicada a las Balanzas en la sala 12 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9105. SEVILLA, capital. Final de la vitrina, dedicada a las Balanzas en la sala 12 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9106. SEVILLA, capital. Inicio de la vitrina, dedicada a las Romanas en la sala 12 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9107. SEVILLA, capital. Final de la vitrina, dedicada a las Balanzas de Precisión, en la sala 12 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9108. SEVILLA, capital. Inicio de la vitrina, dedicada a las Medidas de capacidad para los líquidos, en la sala 12 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9109. SEVILLA, capital. Inicio de la vitrina, dedicada a las Medidas de capacidad para los líquidos y áridos, en la sala 12 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
SEVILLA** (MCCII), capital de la provincia y de la comunidad: 18 de diciembre de 2018.
Museo de Artes y Costumbres Populares - Sala 12.
PESAS Y MEDIDAS
   La colección presentada agrupa los tres procedimientos más comúnmente usados para pesar o medir, sobre todo, los productos alimenticios y las bebidas: el peso propiamente dicho, las medidas para el líquido y las medidas para áridos. Los dos utensilios más utilizados para calcular el peso de los productos son la balanza y la romana; de ambos podrán aquí observarse ejemplares de diversos tamaños, desde las pequeñas balanzas de precisión para pesar metales preciosos, fármacos, etc, hasta las grandes romanas para pesar animales. La balanza se adaptó al sistema métrico decimal en fecha relativamente reciente, adoptando como unidad de peso el kilo con sus múltiplos y fracciones, pero la romana sigue aún fiel al patrón antiguo de medidas en que la unidad es la arroba equivalente a unos once kilogramos y medio y sus subdivisiones la libra y el cuarterón.
   El mismo patrón siguen las medidas de capacidad para líquidos (aceite, vino, aguardientes, etc.) que se exponen en la tarima baja de la izquierda; la arroba de líquido equivale aproximadamente a unos dieciséis litros y a partir de ella se fraccionan las medidas menores. Por último dentro de las medidas de áridos utilizadas para el grano (trigo, cebada, maíz, etc.) el patrón más usual es la cuartilla, ya que la fanega, compuesta de cuatro cuartillas, sería tan grande que casi no podría utilizarse. La cuartilla es de peso variable según el grano de que se llene. En conjunto la fanega se compone de dos medias fanegas, o cuatro cuartillas que hacen doce almudes, veinticuatro medio almudes y cuarenta y ocho cuartillos. Al almud se le llama también celemín.
   Tanto la arroba de peso o líquido como la fanega y sus divisiones son restos de los antiguos sistemas métricos no decimales usados en nuestro país. En la actualidad estos patrones han sido prácticamente sustituidos por las unidades del sistema métrico decimal: el kilo y el litro.
Textos de:
ÁLVAREZ MORO, Mª de las Nieves Concepción, BARRAGÁN JANÉ, Montserrat, CANO RIVERO, Ignacio, HEREZA LEBRÓN, Pablo, MUÑOZ MEJÍAS, Sierra, ORTIZ MOYANO, Rocío. Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Guía Oficial. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Sevilla, 2003.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
2899. SEVILLA** (MCC), capital: 18 de diciembre de 2018.

miércoles, 26 de febrero de 2020

2901. SEVILLA** (MCCI), capital: 18 de diciembre de 2018.

9100. SEVILLA, capital. Recreación de una fragua en la sala 11 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9101. SEVILLA, capital. Otra perspectiva de una fragua recreada en la sala 11 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9102. SEVILLA, capital. Recreación de una Prensa de viga en la sala 11 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9103. SEVILLA, capital. Otra visión de la recreación de una Prensa de viga en la sala 11 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
SEVILLA** (MCCI), capital de la provincia y de la comunidad: 18 de diciembre de 2018.
Museo de Artes y Costumbres Populares - Sala 11.
   Siguiendo el recorrido hallamos a continuación, a la derecha, una prensa de viga de las utilizadas en las haciendas de olivar para extraer aceite; sin embargo, en este caso se trata de un ejemplar adaptado para prensar uva, procedente de Ubrique (Cádiz). Es de tamaño más pequeño que las utilizadas para el prensado de la aceituna.
   Frente a la prensa de viga se expone una fragua procedente de Cortegana (Huelva), junto a algunos trabajos de forja de hierro que han tenido una fuerte tradición en el área de Sevilla, sobre todo los de técnica de cerrajería de que es buena muestra la arqueta expues­ta en el pedestal, fechada en 1720.

Textos de:
ÁLVAREZ MORO, Mª de las Nieves Concepción, BARRAGÁN JANÉ, Montserrat, CANO RIVERO, Ignacio, HEREZA LEBRÓN, Pablo, MUÑOZ MEJÍAS, Sierra, ORTIZ MOYANO, Rocío. Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Guía Oficial. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Sevilla, 2003.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
2899. SEVILLA** (MCC), capital: 18 de diciembre de 2018.

martes, 25 de febrero de 2020

2900. SEVILLA** (MCC), capital: 18 de diciembre de 2018.

9096. SEVILLA, capital. Reconstrucción de una sala de matanza en la sala 10 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9097. SEVILLA, capital. Otra vista de la reconstrucción de una sala de matanza en la sala 10 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9098. SEVILLA, capital. Reconstrucción de una sala de malacate en la sala 10 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9099. SEVILLA, capital. Otra vista de la reconstrucción de una sala de matanza en la sala 10 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
SEVILLA** (MCC), capital de la provincia y de la comunidad: 18 de diciembre de 2018.
Museo de Artes y Costumbres Populares - Sala 10.
ALIMENTACIÓN: PRODUCCIÓN DIARIA Y CONSERVA: EL PAN Y LA CHACINA
   Esta estancia la ocupan dos relacionadas con la alimentación que representan técnicas de economía doméstica opuestas por el tiempo que se tarda en consumir sus productos. El pan está destinado al consumo cotidiano mientras que la carne del cerdo se requiere someterla a una serie de manipulaciones para conservarla y distribuir así su consumo a lo largo del año.
   A la derecha del visitante se expone un malacate para refinar la masa del pan movido por fuerza animal y otros elementos de la panadería como la artesa de amasar, la balanza de pesar la masa, las palas de meter las piezas en el horno y los sellos para marcar las piezas, muy usados antes en los hornos comunales, indicando los gramos correspondientes a cada tamaño.
   A la izquierda, se exponen los enseres utilizados en la Sierra de Huelva para la matanza y la elaboración de chacinas. Las técnicas de conservación de jamones y embutidos han permitidos a las zonas serranas andaluzas disponer a lo largo de todo el año de una fuente de alimentación importante para estas economías que hasta hace poco tiempo mantenían un alto grado de autosuficiencia obligado por las dificultades de la comunicación y el escaso desarrollo del comercio.   
Textos de:
ÁLVAREZ MORO, Mª de las Nieves Concepción, BARRAGÁN JANÉ, Montserrat, CANO RIVERO, Ignacio, HEREZA LEBRÓN, Pablo, MUÑOZ MEJÍAS, Sierra, ORTIZ MOYANO, Rocío. Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Guía Oficial. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Sevilla, 2003.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
2899. SEVILLA** (MCXCIX), capital: 18 de diciembre de 2018.

lunes, 24 de febrero de 2020

2899. SEVILLA** (MCXCIX), capital: 18 de diciembre de 2018.

9089. SEVILLA, capital. Sables y espadas de los siglos XVIII y XIX, en la sala 9 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9091. SEVILLA, capital. Espadas, cuchillos, daga y puñal, en la sala 9 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9092. SEVILLA, capital. Espadas y cascos de los siglos XVIII y XIX, en la sala 9 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9093. SEVILLA, capital. Arcabuz, trabuco y polvorera, en la sala 9 del Museo de Artes y Costumbres Populares. 
9094. SEVILLA, capital. Pistolas, en la sala 9 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
9095. SEVILLA, capital. Escopeta, carabina y utensilios varios, en la sala 9 del Museo de Artes y Costumbres Populares.
SEVILLA** (MCXCIX), capital de la provincia y de la comunidad: 18 de diciembre de 2018.
Museo de Artes y Costumbres Populares - Sala 9.
ARMAS DE CAZA Y DEFENSA PERSONAL
   Un buen ejemplo del desarrollo de las técnicas de transformación de los metales, es su aplicación a la fabricación de armas destinadas tanto a usos de aprovisionamiento, como la caza, como a usos bélicos o de defensa personal.
   Esta sala enfrenta en dos líneas de vitrinas, una colección de armas de fuego y otra de armas blancas. Las armas de fuego se desarrollan en nuestro país a partir del siglo XV, aprovechando la introducción de la pólvora, cuya tecnología se desarrolló en Oriente, para lanzar proyectiles con mucha precisión, a distancias considerables.
   Durante los siglos XVI y XVII la actividad bélica del Imperio Español hizo que nuestro país destacase en la fabricación de estos ingenios. Aún hoy, uno de los mecanismos de chispa más efectivos empleados para prender la pólvora del cebador que provocaba el disparo hasta que se produjo la invención de los actuales sistemas de pistón, se conoce como llave española. La presencia en España de destacados armeros alemanes, holandeses o italianos, fue muy frecuente durante aquellos siglos.
   La colección expuesta abarca desde las antiguas armas de avancarga con llave de chispa de pedernal, hasta las modernas escopetas de caza.
   La misma impronta europea afectó a la evolución de las armas blancas. Es muy frecuente documentar en nuestro país armas alemanas o italianas, o maestros espaderos extranjeros que establecen aquí sus talleres. Este género de armas, sobre todo en el caso de las espadas, no solo tuvo el destino bélico al que fatalmente está ligado, sino que se empleó también como un complemento del traje, de donde su nombre: espadas roperas, convirtiéndose en el símbolo civil del caballero y originando un tipo de espada más ligera y adornada que la de batalla. Se usó esta, preferentemente, como adorno simbólico adapta­do a las modas y, secundariamente, como arma de defensa personal.
   En la selección expuesta están representadas desde las antiguas espadas de lazo del siglo XVI hasta algunos ejemplares empleados en paradas y ceremonias del siglo XIX.
Textos de:
ÁLVAREZ MORO, Mª de las Nieves Concepción, BARRAGÁN JANÉ, Montserrat, CANO RIVERO, Ignacio, HEREZA LEBRÓN, Pablo, MUÑOZ MEJÍAS, Sierra, ORTIZ MOYANO, Rocío. Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Guía Oficial. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Sevilla, 2003.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
SEVILLA** (MCXCVIII), capital: 18 de diciembre de 2018.

domingo, 23 de febrero de 2020

2898. SEVILLA** (MCXCVIII), capital: 18 de diciembre de 2018.

9056. SEVILLA, capital. Escena del Pabellón de EE.UU. en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9057. SEVILLA, capital. Otra perspectiva de la escena del Pabellón de EE.UU. en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9058. SEVILLA, capital. La misma escena del Pabellón de EE.UU., desde otro ángulo, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9059. SEVILLA, capital. Escena de Roma en la época del emperador Trajano en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9060. SEVILLA, capital. Otra visión de la escena de Roma en la época del emperador Trajano en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9061. SEVILLA, capital. Otra perspectiva de la escena de Roma en la época del emperador Trajano en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9062. SEVILLA, capital. Escena de la época de los dinosaurios en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9063. SEVILLA, capital. Otra visión de la escena de la época de los dinosaurios en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9064. SEVILLA, capital. La escena de la época de los dinosaurios, desde otra perspectiva, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9065. SEVILLA, capital. La escena de la reconquista de Sevilla, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9066. SEVILLA, capital. Otra visión de la escena de la reconquista de Sevilla, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9067. SEVILLA, capital. La escena de la reconquista de Sevilla, desde otra perspectiva, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9068. SEVILLA, capital. Una última visión de la escena de la reconquista de Sevilla, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9069. SEVILLA, capital. La escena de la Sevilla en el siglo de Oro, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9070. SEVILLA, capital. Otra visión de la escena de la reconquista de Sevilla, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9071. SEVILLA, capital. La escena de la reconquista de Sevilla, desde otra perspectiva, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9072. SEVILLA, capital. La escena de la época del Don Juan Tenorio, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9073. SEVILLA, capital. Otra visión de la escena de la reconquista de Sevilla, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9074. SEVILLA, capital. La escena de la época de Rodrigo de Bastidas, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9075. SEVILLA, capital. Otra perspectiva de la escena de la reconquista de Sevilla, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9076. SEVILLA, capital. Una última visión de la escena de la reconquista de Sevilla, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9077. SEVILLA, capital. La escena del Acuario de Sevilla, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9078. SEVILLA, capital. Otra visión de la escena de la reconquista de Sevilla, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9079. SEVILLA, capital. La escena del Puerto de Sevilla, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9080. SEVILLA, capital. Otra visión de la escena del Puerto de Sevilla, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9081. SEVILLA, capital. La escena de la Fundación Valentín de Madariaga.
9082. SEVILLA, capital. La escena de la Semana Santa de Sevilla, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9083. SEVILLA, capital. Otra visión de la escena de la Semana Santa de Sevilla, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9084. SEVILLA, capital. La escena de la misión lunar, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9085. SEVILLA, capital. Otra visión de la escena de la misión lunar, en el Belén de la Fundación Valentín de Madariaga.
9086. SEVILLA, capital. El Belén, propiamente dicho, de la Fundación Valentín de Madariaga.
9087. SEVILLA, capital. Grupo de pastores en el Belén, propiamente dicho, de la Fundación Valentín de Madariaga.
9088. SEVILLA, capital. La escena principal del Belén, propiamente dicho, de la Fundación Valentín de Madariaga.
SEVILLA** (MCXCVIII), capital de la provincia y de la comunidad: 18 de diciembre de 2018.
   Mostramos imágenes del Belén instalado en la sede de la Fundación Valentín de Madariaga, en el antiguo Pabellón de Estados Unidos para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
2897. SEVILLA** (MCXCVII), capital: 18 de diciembre de 2018.