Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

viernes, 26 de febrero de 2010

37. BERLANGA DE DUERO* (I), Soria: 20 de julio de 2005.

1. BERLANGA DE DUERO, Soria. Ermita de Ntra. Sra. de la Soledad.
2. BERLANGA DE DUERO, Soria. Rollo o picota en la era de la Soledad.
3. BERLANGA DE DUERO, Soria. Ermita de Ntra. Sra. de las Torres.
4. BERLANGA DE DUERO, Soria. Retablo mayor de la ermita de Ntra. Sra. de las Torres.
5. BERLANGA DE DUERO, Soria. Puerta de la Hilera.
6. BERLANGA DE DUERO, Soria. Torre de la colegiata de Sta. Mª del Mercado.
7. BERLANGA DE DUERO, Soria. Portada de la colegiata de Sta. Mª del Mercado.
8. BERLANGA DE DUERO, Soria. Bóvedas de la colegiata de Sta. Mª del Mercado.
9. BERLANGA DE DUERO, Soria. Interior de la colegiata de Sta. Mª del Mercado.
10. BERLANGA DE DUERO, Soria. Bóveda de la nave central de la colegiata de Sta. Mª del Mercado.
11. BERLANGA DE DUERO, Soria. Reja de la colegiata de Sta. Mª del Mercado.
12. BERLANGA DE DUERO, Soria. Retablo mayor de la colegiata de Sta. Mª del Mercado.
13. BERLANGA DE DUERO, Soria. Sepulcro de los Bravo de Laguna en su capilla de la colegiata de Sta. Mª del Mercado.
14. BERLANGA DE DUERO, Soria. Sagrada Familia en la colegiata de Sta. Mª del Mercado.
15. BERLANGA DE DUERO, Soria. La c/ Real con el castillo de Tovar al fondo.
16. BERLANGA DE DUERO, Soria. Otro aspecto de la c/ Real con la plaza Mayor al fondo.
BERLANGA DE DUERO* (I), provincia de Soria: 20 de julio de 2005.
   Pequeño pueblo, en otro tiempo enclave destacado, que agrupa en su municipio diversas localidades de una de las comarcas sorianas más afectadas por la despoblación.
   El caserío, al que se accede por la puerta de la Hilera, resto de la antigua muralla, se dispone bajo el castillo de Tovar, fortaleza medieval de blanquecina piedra, bastante arruinada, aunque el espacioso patio de armas, la torre del siglo XV y las almenas aún permiten imaginar su poderío.
   Un segundo recinto amurallado rodea la parte baja del cerro en que se alza. Cerca de él quedan las ruinas del Palacio de los Marqueses, que sufrió el saqueo de las tropas napoleónicas.
   Hubo en el pueblo también destacables iglesias románicas, estilo del que sólo sobrevive el tímpano adosado a la fachada del monasterio de las Franciscanas. Asímismo, una chimenea y una puerta es cuanto queda de un antiguo hospital del siglo XVI.
   Además de la hermosa Plaza Mayor, con soportales sobre pilastras de madera, y de algunas casas renacentistas, como la que puede verse en la Calle Real, el monumento más interesante es la colegiata de Santa María del Mercado*, obra de Juan de Rasines, provista de tres naves de igual altura sobre altas pilastras y con bóvedas estrelladas. Pertenece al gótico tardío (1530) y su decoración, así como de las numerosas capillas que se abren entre los contrafuertes, en el crucero y en los ábsides, es renacentista o barroca. Tiene hermosos retablos y notables enterramientos. En la era de la Soledad, por último, se alza una muy elaborada picota o rollo, de estilo gótico.

Textos de:
RAMOS, Alfredo J. Guía Total: Castilla y León. Ed. Anaya. Madrid, 2004.

jueves, 25 de febrero de 2010

36. ALMAZÁN (I), Soria: 20 de julio de 2005.

1. ALMAZÁN, Soria. Puerta de los Herreros.
2. ALMAZÁN, Soria. Puerta de la Villa o del Reloj.
3. ALMAZÁN, Soria. Palacio de los condes de Altamira.
4. ALMAZÁN, Soria. La igl. de San Miguel.
5. ALMAZÁN, Soria. Ábside de la igl. de San Miguel.
6. ALMAZÁN, Soria. Crucero y cap. mayor de la igl. de San Miguel.
7. ALMAZÁN, Soria. Cúpula sobre el crucero de la igl. de San Miguel.
8. ALMAZÁN, Soria. Cap. mayor de la igl. de San Miguel. 
9. ALMAZÁN, Soria. Bajorrelieve del martirio de Sto. Tomás de Canterbury en la igl. de San Miguel.
10. ALMAZÁN, Soria. Calvario de la igl. de San Miguel.
11. ALMAZÁN, Soria. Virgen con Niño de la igl. de San Miguel.
12. ALMAZÁN, Soria. Calvario pictórico de la igl. de San Miguel.
13. ALMAZÁN, Soria. Otra de las pinturas que ornamentan la igl. de San Miguel.
14. ALMAZÁN, Soria. Torre-campanario sobre el crucero de la igl. de San Miguel.
15. ALMAZÁN, Soria. La torre-campanario y el ábside de la igl. de San Miguel.
ALMAZÁN (I), provincia de Soria: 20 de julio de 2005.
 Esta pequeña ciudad, cabeza de una de las comarcas más prósperas de Soria, se encuentra situada en un nudo de caminos, al borde del Duero.
   La parte alta de la ciudad conserva, en buen estado y flanqueada por poderosas torres, tres de las siete puertas que se abrían en la muralla (la de la Villa, la del Mercado y la de los Herreros), y un destacable conjunto arquitectónico en torno a la Plaza Mayor, presidida por la estatua de Diego Laínez. Sobresale la románica iglesia de San Miguel*, construida a mediados del siglo XII, conservándose buena parte de su fábrica original. La parte occidental es posterior. Una restauración reciente la ha despejado de adiciones, poniendo nuevamente en valor la cabecera.
  Planta de tres naves, muy estrechas las laterales, con cabecera desviada del eje y con la anchura de la nave central. Largo presbiterio y ábside semicircular. Entrada a mediodía.
   Al exterior el ábside está dividido en secciones por tres semicolumnas adosadas. En cada una de aquéllas se abre un ventanal de arquivolta plana sobre par de columnillas. La corona que sostiene la corona está formada por arquillos trilobulados sobre canecillos de rollo. Impone su presencia sobre el conjunto el cuerpo octogonal de la torre, comenzando en sillería y rematado por ladrillos. En cada uno de sus dos cuerpos se abren ventanales apuntados.
   En el interior se aprecia claramente la inclinación del eje de la cabecera con respecto al de las naves. De éstas, las dos laterales se inician con absidiolos excavados en el espesor del muro oriental, siendo románicos los dos primeros tramos. La irregularidad general de la construcción se percibe también en la disposición de los cuatro pilares con columnas adosadas y acodilladas. El abovedamiento es variadísimo, resaltando el apuntamiento constante de los arcos; cuarto de esfera en el ábside y de medio cañón apuntado en el presbiterio, así como en las naves laterales, pero éste dispuesto transversalmente, y abovedamiento de ojivas en el segundo tramo de la nave central.
   Es espectacular la cúpula octogonal sobre cuatro trompas formadas por cinco arcos abocinados. Se forma a´si un octógono con una ménsula en medio de cada lado, arrancando y muriendo en cada una de ellas dos arcos que se cruzan en lo alto de la cúpula, dejando libre en perfecto octógono sobre el que se levanta la linterna. Son interesantes algunos capiteles en los que la presencia de felinos es una de las constantes (mordiendo tallas vegetales, de cabeza común, sujetadas por el hombre). El antipendio del absidiolo septentrional representa el martirio de Santo Tomás de Canterbury.
   Se han buscado muchas interpretaciones a la quiebra del eje de San Miguel y a la irregularidad general del templo. Desde razones topográficas por el corte del terreno sobre el Duero, a misteriosas de tipo litúrgico. Las iglesias con eje inclinado son relativamente numerosas pero son raras las que lo tienen en tal grado. Se ha pensado que con la leve inclinación aludida se quería reflejar la inclinación de la Cabeza de Cristo ya muerto en la cruz. Por otro lado, el orientalismo y hasta el mudejarismo de San Miguel son evidentes, así como el contraste entre la sobriedad de las naves y ábside y la magníficencia constructiva de la cúpula, en claro contraste quizás intencionado. Por lo que respecta a ésta se han buscado antecedentes en las cúpulas laterales al mihrab de la mezquita de Córdoba. Una cubrición del mismo tipo presenta la iglesia de Torres del Río (Navarra).   
   Compartiendo el espacio de la plaza pueden verse el sencillo edificio del Ayuntamiento y, al otro lado de la Iglesia, el Palacio de los condes de Altamira, obra gótico-isabelina de finales del siglo XV, con portada principal renacentista del siglo siguiente. Fue la residencia de los Reyes Católicos durante su estancia en Almazán. En su parte posterior se abre un magnífico galería-mirador*, de 11 arcos, sobre las aguas del Duero. Constituye la mejor muestra de edificación civil de la ciudad, aunque bien acompañada por diversos ejemplos de arquitectura popular.

Textos de:
RAMOS, Alfredo J. Guía Total: Castilla y León. Ed. Anaya. Madrid, 2004.
COBREROS, Jaime. Guía Total: Las Rutas del Románico I. Ed. Anaya. Madrid, 2004.
COBREROS, Jaime. Guía del Románico en España: de la A a la Z. Ed. Anaya. Madrid, 2010.

miércoles, 24 de febrero de 2010

35. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA** - Santa María de Huerta (I), Soria: 20 de julio de 2005.

1. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. Portada de acceso al conjunto monacal.
2. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. Portada de la igl.
3. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. Retablo mayor de la igl.
4. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. Bóveda de la capilla mayor de la igl.
5. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. El claustro de los Caballeros.
6. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. Imagen de Santa María.
7. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. Bóveda del refectorio de los Monjes.
8. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. El Refectorio de los Monjes.
9. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. Escalera del Refectorio de los Monjes.
10. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. El Refectorio de los Monjes desde otro ángulo.
11. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. Otra vista del claustro de los Caballeros.
12. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. El Refectorio de los Conversos.
13. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. Capitel del Refectorio de los  Conversos.
14. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA - Santa María de Huerta, Soria. La Cilla.
MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA** - Santa María de Huerta (I), provincia de Soria: 20 de julio de 2005.
   Población a orillas del Jalón nacida a la sombra del monasterio, que sigue activo con una comunidad de monjes cistercienses.

Historia
   Fue fundado por monjes cistercienses en 1162. Protegido por Alfonso VIII, la obra principal está concluida en 1184. Los siglos acumularon nuevas dependencias y claustros construidos en distintos estilos. Las últimas restauraciones efectuadas han devuelto a la piedra todo su esplendor.

Descripción
   Levantado en estilo cisterciense, pueden considerarse románicos el refectorio de conversos, la cilla y parte de la iglesia, dispuestos todos ellos alrededor del claustro gótico, el segundo desde la entrada.
   Posee dos claustros, de los que es especialmente hermoso el de los Caballeros, con piso inferior de estilo cisterciense y planta superior plateresca decorada con medallones en relieve.
   El refectorio de conversos (legos) es una pieza rectangular de dos naves separadas por cinco macizas columnas de capiteles con estilizadas hojas y piñas. Los tramos se cubren con bóvedas ojivales nervadas sobre arcos apuntados que apean en las columnas y en ménsulas de rollos adosados a los muros. El extraordinario refectorio de los Monjes**, pieza maestra no sólo del conjunto, sino del primer gótico español (siglo XIII): está cubierto por audaces bóvedas sexpartitas y, además de la sucesión de labrados ventanales que aseguran su luminosidad, posee una hermosísima escalera de acceso a la tribuna del lector incrustada en el muro.
   La cilla o bodega es otra pieza rectangular dividida en seis tramos por arcos de medio punto que arrancan del suelo. Se cubre con techumbre de madera.
   La iglesia responde al característico plan bernardo de planta en cruz latina con tres naves de cinco tramos, ancho transepto y cabecera formada por ábside semicircular precedido de largo presbiterio y cuatro pronunciados absidiolos rectangulares. Al exterior llama la atención la austeridad de la cabecera por sus grandes arcos ciegos sobre anchos contrafuertes que rodean el tambor absidal y los dos muros orientales. Su parte baja está perforada por ventanales. En el extremo opuesto, la fachada occidental, visible antes de entrar en el monasterio, está compuesta de seis arquivoltas apuntadas de sencilla decoración y un gran rosetón de cuatro roscas y doce segmentos que están formados por columnillas radiales y arquitos trilobulados. El interior de la iglesia es típicamente cisterciense. Cuenta con pilares y semicolumnas adosadas, que aquí llegan hasta el suelo. Los arcos fajones de la nave central apean en pilares sobre ménsulas de rollos. La cubrición de la iglesia es más tardía, siendo patente su estilo ojival. Destaca asimismo la ornamentación barroca de la Capilla Mayor, así como la sillería plateresca, el órgano y el enlosado de azulejos de Talavera del coro alto.

Comentario
   La sobriedad y funcionalidad cistercienses son siempre un alivio para la inteligencia, que agradece el racionalismo (que no es necesariamente sinónimo de positivismo). Famoso racionalismo francés que quizás tuvo con San Bernardo una de sus primeras manifestaciones. Pero la vía cordial, íntima, de conocimiento, necesita del simbolismo para desarrollarse. En el equilibrio entre ambos, está el acierto.
 
Textos de:
RAMOS, Alfredo J. Guía Total: Castilla y León. Ed. Anaya. Madrid, 2004.
COBREROS, Jaime. Guía Total: Las Rutas del Románico I. Ed. Anaya. Madrid, 2004.
COBREROS, Jaime. Guía del Románico en España: de la A a la Z. Ed. Anaya. Madrid, 2010.

martes, 23 de febrero de 2010

34. MEDINACELI* (I), Soria: 19 de julio de 2005.

1. MEDINACELI, Soria. Un bello rincón de la localidad.
2. MEDINACELI, Soria. Calle típica de la población.
3. MEDINACELI, Soria. Una mansión de la localidad.
4. MEDINACELI, Soria. Plaza Mayor con el palacio ducal, la Alhóndiga y la torre de la Colegiata.
5. MEDINACELI, Soria. El Arco de Triunfo romano, en restauración.
6. MEDINACELI, Soria. Puerta adintelada decorada de una casa.
7. MEDINACELI, Soria. Portada del mon. de Sta. Isabel.
8. MEDINACELI, Soria. Interior de la igl. del mon. de Sta. Isabel.
9. MEDINACELI, Soria. Portada de la Colegiata.
10. MEDINACELI, Soria. Portada lateral del mon. de Sta. Isabel.
11. MEDINACELI, Soria. Vista del lateral del mon. de Sta. Isabel.
MEDINACELI* (I), provincia de Soria: 19 de julio de 2005.
   El recinto monumental de esta antiquísima y ennoblecida villa, cuyo modesto desarrollo moderno ha ido buscando la zona baja cercana a la autovía Madrid-Zaragoza, muestra el tono rojizo de sus piedras sobre la alta colina que corona el valle de Arbujuelo.
   De la presencia romana Medinaceli conserva, además de algunos restos de la muralla y de la antigua calzada, su célebre Arco del Triunfo* (siglos II y III), cuya triple arcada lo convierte en un ejemplo único en España. Puede considerarse como la joya arquitectónica del lugar, aunque lamentablemente en esta fecha se encontraba en restauración. Del recinto árabe, en la llamada Villavieja, apenas permanecen en pie algunos lienzos y torreones restaurados del Castillo de la Villavieja, y una puerta que es el observatorio más apropiado para contemplarlos. A través de ella se accede a la antigua alhóndiga, situada en los soportales de la muy castellana Plaza Mayor, en uno de cuyos extremos se levanta el palacio de los duques de Medinaceli, elegante edificio del siglo XVIII.
   Sus calles se encuentran bien empedradas, repletas de mansiones, algunas completamente en ruinas, pero decoradas con múltiples escudos y protegidas por excelentes enrejados. La Colegiata de Santa María, obra gótica del siglo XVI, con interior de amplia nave única y Capilla Mayor pentagonal, convertida en panteón de los duques.
   Otro edificio de cierto interés es el Monasterio de Santa Isabel, habitado por monjas clarisas.

Textos de:
GILES, Fernando de y RAMOS, Alfredo. Guía Total: Castilla - La Mancha. Ed. Anaya. Madrid, 2002.