Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

viernes, 29 de enero de 2010

9. PRIEGO DE CÓRDOBA* (II), Córdoba: 27 de febrero de 2005.

10. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Retablo mayor de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.
11. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Nave lateral de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.
12. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Cúpula de la cap. del Sagrario de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.
13. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Detalle de la cap. del Sagrario de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.
14. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Nave central de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.
15. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Uno de los pilares de la igl. de Ntra.Sra. de la Asunción.
16. PRIEGO DE CÓRDOBA, Uno de los retablos laterales de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.
PRIEGO DE CÓRDOBA* (II), provincia de Córdoba: 27 de febrero de 2005.
   Priego es la gran ciudad barroca de la provincia de Córdoba. Los alrededores del Adarve, gran mirador sobre la campiña, constituyen el barrio de la Villa*, espacio urbano de estrechas callejuelas inmaculadas, repletas de flores, con sus casas de patios encendidos y todo el color de los núcleos medievales, declarado Conjunto Histórico Artístico.
   Desde  aquí  se  localiza  fácilmente  El  Llano, donde  se  levanta la iglesia de la Asunción*, templo de tres naves, construido  en la primera mitad del siglo XVI; pero el añadido de capillas y las transformaciones barrocas han  desvirtuado  la  imagen  gótico-mudéjar  del  conjunto. El  hermoso  retablo  mayor, terminado  en  1567, es anónimo, habiéndose  relacionado  con  talleres  sevillanos o alcalaínos. Se compone de banco, tres órdenes de columnas  con  hornacinas para esculturas y registros para pintura, y ático. En la calle central están los relieves de  la  Anunciación  y el Nacimiento, la imagen de la Asunción, talla policromada de hacia 1600, y el Calvario en el  remate. Se  completa  con  esculturas  de  los  Evangelistas  y  los  Apóstoles. Los  registros de pintura, con escenas  de  la  Pasión y Resurrección, se contrataron en 1582 con Pedro de Raxis y Ginés López, acabándose todo  en 1585. El sagrario en forma de templete, decorado con relieves y atlantes, siguiendo el estilo del retablo, se añadió en 1602.
   En la cabecera de la nave izquierda está el retablo de San José, concertado en el año 1627, con talla de Juan Fernández de Lara y pintura de Cristóbal Vela Cobo. La imagen titular, obra granadina de principios del XVIII, se relaciona con el taller de los Mora. Lleva tallas de San Cristóbal y San Blas, y pinturas de San Juan Evangelista y  San  Jerónimo en el banco y la Anunciación entre San Antonio y San Francisco en el ático. En la nave, sobre la  puerta  de  la  sacristía, hay un bello lienzo del Éxtasis de la Magdalena, del XVIII, y a los lados de la misma se han colocado dos tablas con Santiago en Clavijo y Santiago preso, procedentes de la desaparecida iglesia de Santiago, obras  hispanoflamencas del último cuarto del siglo XV, restauradas en 1996. Pasada la puerta está la capilla  del  Cristo  de  los  Parrilla, acabada  en  1636. El Crucificado, de hacia 1635, está atribuido a Alonso de Mena, y  se  restauró  en 1996. El retablo siguiente es de estípites, de hacia 1770, y se atribuye a Juan de Dios Santaella.
   La  espectacular  capilla  del  Sagrario* se  construyó  entre  1772 y 1784 por Francisco Javier Pedrajas. En 1921  se colocó el tabernáculo, obra del escultor Manuel Garnelo y Alda. En los muros hay diversos retablos, en su  mayoría  de  fines  del XVIII; los antiguos están dedicados a San Felipe Neri, San Pedro Papa, la Virgen del Carmen, San  Francisco  de  Paula  y Santa Lucía, talla granadina repintada, atribuible a Alonso de Mena, hacia 1615-20.
   La  capilla de la Inmaculada tiene retablo de hacia 1625 e imagen moderna. Sigue la reciente capilla del Cristo de  la  Expiración, cuya  portada  es  de 1549. El Crucificado, fechado hacia 1750, se está restaurando en 2005. Cerrando  la nave  se  encuentra  el  misterio del Descendimiento, de Niceto Mateos, de 1995. A los pies está el retablo  de Santiago Matamoros, traído en 1868 del convento de Santa Clara. El lienzo, fechado en el siglo XVII, se atribuye a Manuel Francisco Arias Contreras.
   La cabecera  derecha  tiene un retablo gemelo al del lado izquierdo. Lo preside San Pedro papa, obra probable de  Fernández  de  Lara  del  año  1625, retocada  en 1748. Las pinturas, debidas a Cristóbal Vela, muestran las Ánimas  del  Purgatorio, Jesús  y  María  y, en  la  puerta  del  sagrario, Cristo  del  Perdón; en  el ático se ve la Inmaculada del Carmelo.
   Sigue  el  retablo de  Nuestra  Señora de la Caridad o de los Desamparados, realizado por Remigio del Mármol en  1790. En el camarín está la imagen de vestir, anónima de hacia 1750, ambivalente de gloria y de pasión. En los  laterales  se ven las figuras de San Antonio y San Valentín. Remata un Crucificado y, en la bolsura, las tres Virtudes  Teologales. En  1751 se fecha la capilla de San Rafael, con escultura de estética granadina, y cuadros de  la  Anunciación, San  Miguel, el  Ángel  de  la  Guarda, San Francisco y San Antonio; en el remate un medio punto  con  la  Sagrada  Familia, San  Joaquín  y Santa Ana. Sigue el retablo de Nuestra Señora de los Dolores, obra  de  Francisco  Hurtado  Izquierdo  de  hacia  1695, reformado; la  Dolorosa, es  de estética granadina de la misma fecha.
   La  capilla  de  San  Miguel, obra  de  Sánchez de Rueda, guarda un retablo de hacia 1770 atribuido a Juan de Dios  Santaella. En  el  muro  derecho  cuelga  un  cuadro  de  la  Inmaculada, de  taller  local  del siglo XVIII. A continuación, en  la  nave, están  el  retablo  de  San  Efrén, de  hacia  1690, una  hornacina pequeña con Santo Domingo  y  otro  retablo  del  XVIII  con lienzos de escasa calidad. A los pies está la Imposición de la casulla a San  Ildefonso, del  tercer  cuarto  del XVII, firmada por Manuel Francisco Arias Contreras y con marco de hacia 1780.
   Entre  las  obras  conservadas en las dependencias parroquiales destacan un Crucificado de primer cuarto del siglo  XVII, adaptado a un dosel del XVIII, un lienzo de gran tamaño de la Inmaculada, obra del siglo XVIII, y un Apostolado  del  siglo  XVII. También, una  Inmaculada  derivada del modelo de Cano, el retrato de San Juan de Dios de hacia 1600, atribuido a Pedro de Raxis, y otro lienzo del XVII, que representa a San Pablo.
   Las piezas de orfebrería abarcan un variado muestrario. Sobresalen los tres portapaces realizados por Rodrigo de  León  en  1580, el  templete  para  el  Corpus, del  platero  granadino  Luis  de  Beas  de  1589, arreglado por Navarrete  en  1723, y  el  ostensorio  con  punzones  de  Juan  Polaino de Cuéllar, hecho en 1633. Hay también varias  obras  de  Damián  de  Castro  y  Antonio  de  Santacruz  y  Zaldúa, así  como un juego de altar de oro y esmaltes con punzón del platero madrileño Martínez, legado en 1794 por el obispo Caballero y Góngora.

Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía Total: Andalucía. Ed. Anaya. Madrid, 2005.

VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA, María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara y Ayuntamiento de Córdoba. Sevilla, 2005.

Enlace a la Entrada anterior de Priego de Córdoba*:

No hay comentarios:

Publicar un comentario