Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

miércoles, 14 de julio de 2021

3406. ALMONASTER LA REAL* (IV), Huelva: 4 de septiembre de 2020.






























ALMONASTER LA REAL* (IV), provincia de Huelva: 4 de septiembre de 2020.
El Castillo
   Emplazado en la cima del cerro que domina la población, el castillo de Almonaster la Real conserva en la actualidad sólo su cerca perimetral que describe un polígono irregular protegido con torres de planta rectangular y circular, macizas hasta el arranque del adarve. Se conserva, aunque parcialmente, un postigo en la vertiente sureste consistente en un acceso abovedado generado por un desdoblamiento de la muralla. El análilsis de su construcción denota varias etapas. La presencia de lienzos de mampostería reforzada con sillares romanos en las esquinas se ha interpretado como testimonios de época tardocalifal, mientras que otros sectores de tapial de tierra roja se han datado en el período almohade. Finalmente, aparecen lienzos de mampostería de época medieval cristiana.
   Dentro del recinto amurallado, podemos visitar la Plaza de Toros, del siglo XIX, inaugurada el 19 de julio de 1821 por José Centeno y Fernando Gómez "El Gallo", con reses de Fernando Pérez de la Concha.
La Mezquita
   Del período de dominación islámica cuenta Almonaster la Real con un notable edificio, único en la comarca. Se trata de una mezquita erigida durante el reinado de Abd al-Rahman III, en los primeros decenios del siglo X, que ha llegado al presente en buen estado de conservación.
   El oratorio se compone de cinco naves perpendiculares al muro de la quibla, conformadas por arcos originalmente de herradura con rosca de ladrillo que apean sobre columnas de mármol o granito y pilares con distintas formas y tamaños. El muro de la quibla presenta orientación sur y en su centro se abre un mihrab de planta rectangular rematado en semicírculo y cubierto con una bóveda de horno. Su frente se compone del típico arco de herradura enmarcado en un alfiz, todo ejecutado con ladrillos.
   El patio es un pequeño espacio de planta bastante irregular, aunque tendente al rectángulo, en cuyo centro se halla colocada una tosca pila de granito alimentada por un aljibe próximo que recoge las aguas de lluvia. Se completa el edificio con el alminar que sólo conserva de época islámica su tercio inferior. Se advierte en este edificio el empleo de materiales reutilizados de construcciones anteriores como varios fragmentos de fustes y capiteles de época romana junto con un cimacio y un dintel visigótico, situado éste último sobre la puerta de acceso y decorado en relieve con una cruz flanqueada por flores de lis.
   Tras la Reconquista, el edificio fue reutilizado como iglesia cristiana dedicada a Santa María, añadiéndosele un ábside en el centro del muro noreste, lo cual supuso un giro de la orientación litúrgica del edificio en 45º, transformando totalmente su concepción espacial. El nuevo presbiterio, de planta semicircular con ventana mudéjar, responde al estilo característico desarrollado por los repobladores cristianos durante los siglos XIII y XIV.
   A comienzos del siglo XVI, reinando los Reyes Católicos, el edificio fue remozado. En su interior, algunas arquerías, posiblemente desestabilizadas con el paso del tiempo, fueron parcialmente desmontadas y reconstruidas; todos los arcos de herradura fueron recortados quedando así transformados en arcos de medio punto peraltados, haciéndose una puerta en el eje del muro meridional y un porche, formado por arcos escarzanos; y finalmente se levantó la sacristía. Al exterior, al antiguo alminar se le añadió un cuerpo de campanas. En el siglo XVIII se construyó la bóveda semiesférica que cubre el presbiterio y se reformó el campanario.
   En la actualidad, a partir de la restauración realizado en el año 1975 por el arquitecto Alfonso Jiménez, el edificio ha sido destinado a actividades culturales y, ademas, alberga un conjunto de piezas arqueológicas, de diversos periodos y estilos. Entre ellas, cabe destacar un ara funeraria romana de pequeñas dimensiones; un epitafio de mármol blanco de época paleocristiana y restos de un cancel de iconostasis visigótico con decoración vegetal y geométrica estilizada.
   Especialmente interesantes son varios fragmentos de un ara también visigótica labrada en piedra caliza, actualmente colocada como mesa de altar en el presbiterio. Todas estas piezas proceden, en su mayor parte, del propio edificio.

Enlace a la Entrada anterior de Almonaster la Real*:
3405. ALMONASTER LA REAL* (III), Huelva: 4 de septiembre de 2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario