Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

viernes, 22 de julio de 2016

1587. GRANADA** (XXXI), capital: 18 de mayo de 2013.


197. GRANADA, capital. Triunfo a la Inmaculada, en los jardines homónimos.

198. GRANADA, capital. Ante el monumento a Fray Leopoldo de Alpandeire.

199. GRANADA, capital. Portada de la igl. de San Juan de Dios.

200. GRANADA, capital. Detalle de la portada de la igl. de San Juan de Dios.

201. GRANADA, capital. Interior de la igl. de San Juan de Dios.

202. GRANADA, capital. Retablo mayor de la igl. de San Juan de Dios.

203. GRANADA, capital. Retablo de San José en la igl. de San Juan de Dios.

204. GRANADA, capital. Púlpito de la igl. de San Juan de Dios.

205. GRANADA, capital. Detalle del retablo mayor de la igl. de San Juan de Dios.

206. GRANADA, capital. Camarín del retablo mayor de la igl. de San Juan de Dios.

207. GRANADA, capital. Detalle del camarín del retablo mayor de la igl. de San Juan de Dios.

208. GRANADA, capital. Cúpula del camarín de la igl. de San Juan de Dios.

209. GRANADA, capital. Urna con los restos de San Juan de Dios en el camarín del retablo mayor de la igl. de San Juan de Dios.

210. GRANADA, capital. Cuerpo momificado de San Feliciano en el camarín del retablo mayor de la igl. de San Juan de Dios.

211. GRANADA, capital. Decoración de los muros del camarín del retablo mayor de la igl. de San Juan de Dios.

212. GRANADA, capital. Otra imagen de la decoración de una dependencia de la igl. de San Juan de Dios.

213. GRANADA, capital. Sacristía de la igl. de San Juan de Dios.

GRANADA** (XXXI), capital de la provincia: 18 de mayo de 2013.
   La Gran Vía termina en los jardines del Triunfo, así llamados por el de gran porte en honor a la Inmaculada situado en la cumbre de losjardines, ante una fuente monumental de surtidores. El triunfo, compuesto por un pedestal, una columna y la imagen de la Inmaculada lo esculpió Alonso de Mena en 1631.
   El jardín, remodelado recientemente, es de gran amplitud y belleza. Diversas avenidas suben hacia la fuente, orladas de muretes que hacen las veces de bancos corridos y con parterres a un lado y a otro. Entrando por la puerta central, a la derecha, hay un monumento a San Juan de Dios y, a la izquierda, otro a fray Leopoldo de Alpandeire.
La iglesia de San Juan de Dios*
   En la calle San Juan de Dios y al lado del hospital homónimo, es una de las grandes obras del barroco granadino. Fue separada del hospital, del que formaba parte, en 1835, con motivo de la Desamortización. Su construcción, de la que el primer responsable fue el general de la Orden fray Alonso de Jesús Ortega, se prologó en 1734 a 1757, siendo el arquitecto José de Bada.
   Encajada entre dos potentes torres, en las que se alojan las campanas, se alza la monumental portada, concebida a modo de retablo, con dos cuerpos divididos en tres calles mediante columnas estriadas. El primero de los dos cuerpos lleva un arco de medio punto de bastante altura, que hace las veces de acceso, en la calle central y sendas hornacinas en las laterales con los arcángeles San Rafael y San Gabriel. El cuerpo superior se encuentra presidido por una escultura de San Juan de Dios, ubicada en una hornacina, mientras en las calles laterales se ven los relieves de la Aparición de la Virgen a San Ildefonso y el Martirio de Santa Bárbara.
   El interior presenta planta de cruz latina con una sola nave no demasiado larga y cuatro capillas laterales, dos a cada lado. En el crucero se alza una cúpula de tambor con linterna sobre pechinas. A los pies se sitúa el coro alto, sobre un arco carpanel del ancho de la nave y bóveda baída. Todo el interior muestra la característica decoración barroca, a base de hojarasca, guirnaldas, cornucopias, repisas y dorados, dentro de una traza arquitectónica clásica.
   El retablo de la capilla mayor es una complicada máquina churrigueresca labrada por José  Francisco Guerrero hacia 1740. Tiene un sólo cuerpo de grandes dimensiones, ochavado, articulado por cuatro complejos estípites y rematado por un cascarón que se amolda a la bóveda del presbiterio. Preside este altar una imagen de la Inmaculada, a la que se dedica el templo, obra, junto con los San Carlos Borromeo y San Ildefonso, de Diego Sánchez Sarabia.
   Tras el altar se abre abre el camarín en el que se guardan los restos de San Juan de Dios, en una urna de plata labrada en 1755 por el jiennense Miguel de Guzmán, así como el cuerpo momificado de San Feliciano. Se trata de un espacio sacro que constituye la apoteosis de la decoración del templo, con pinturas, hojarascas, molduras, medallones, estípites, espejos, esculturas y casi doscientos relicarios con restos de mártires en su mayoría.

Enlace a la Entrada anterior de Granada**:

No hay comentarios:

Publicar un comentario