Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

martes, 29 de agosto de 2017

1990. CÓRDOBA** (LXII), capital: 28 de junio de 2015.

310. CÓRDOBA, capital. Fachada con la portada principal y torre de la igl. conventual de San Agustín.
311. CÓRDOBA, capital. Bóveda de la nave central hacia los pies de la igl. conventual de San Agustín.
312. CÓRDOBA, capital. Cúpula sobre el crucero de la igl. conventual de San Agustín.
313. CÓRDOBA, capital. Capilla mayor de la igl. conventual de San Agustín.
314. CÓRDOBA, capital. Ntra. Sra. de las Angustias en su camarín de la igl. conventual de San Agustín.
315. CÓRDOBA, capital. Detalle de Ntra. Sra. de las Angustias, en la igl. conventual de San Agustín.
316. CÓRDOBA, capital. Refrescándonos en las fuentes de la plaza de las Tendillas.
317. CÓRDOBA, capital. Al agua ... en la plaza de las Tendillas.
318. CÓRDOBA, capital. A mojarse en la plaza de las Tendillas.
CÓRDOBA** (LXII), capital de la provincia: 28 de junio de 2015.
Iglesia conventual de San Agustín
   Situada en la plaza a la que da nombre, la primitiva fundación es de época de Fernando III, pero hasta el actual emplazamiento, que se remonta a 1328, la comunidad pasó por diversos lugares. A lo largo del XVI se construyeron capillas y ya en el XVII se procedió a reformar profundamente todo el conjunto. Exclaustrado en el siglo XIX, fue entregado a comienzos del XX a la orden dominica, bajo cuya jurisdicción permanece. La iglesia ha estado cerrado al culto desde 1961 hasta 2014 tras una profunda restauración. Al exterior destaca la fachada principal del templo en forma de hastial desmochado, en la que se sitúan las tres portadas; por encima luce tres vanos coronados por óculos, que recuerdan el lenguaje formal usado por Hernán Ruiz. La portada principal coincide con la nave central del templo y su estructura no responde a un planteamiento unitario, sino que más bien parece fruto de las sucesivas reformas. En el centro hay una hornacina de medio punto con imagen del titular, flanqueada por escudos. A los lados de la portada principal hay otras dos, igualmente del XVII, que coinciden con el desarrollo de las calles laterales. Completa la fachada la torre de dos cuerpos.
   El edificio está construido en sillería, mampuesto y ladrillo y presenta una planta rectangular dividida en tres naves de seis tramos separados por pilares, crucero alineado y triple cabecera ochavada. La triple cabecera se cubre con bóveda de crucería con espinazo, y los plementos lucen pinturas que representan ángeles portando instrumentos musicales. El coro está situado a los pies y en alto ocupando los tres últimos tramos; descansa sobre ménsulas bellamente ornamentadas y se prolonga por el resto de la nave central y parte de los brazos del crucero con rica balconada. El crucero se cubre con bóveda oval sobre pechinas, que tienen tondos embutidos en yeserías con las representaciones de los Padres de la Iglesia. Los brazos del crucero se cubren con bóvedas de nervios ornadas con pinturas de santos de la orden agustina, datables en el siglo XVII.
   En el brazo izquierdo del crucero se venera la imagen de Nuestra Señora de las Angustias**, importante grupo en madera policromada encargado en Sevilla a Juan de Mesa y Velasco por el padre maestro de los agustinos fray Pedro de Góngora en 1627; es titular de su cofradía.
   La nave central tiene bóveda de cañón con lunetos; está compartimentada en recuadros y decorada con pinturas que representan escenas relacionadas con el Credo. En los lunetos se ven parejas de santas de medio cuerpo: Águeda e Inés, Justa y Rufina, Lucía y Catalina, Áurea y Columba, Flora y María, Marta y Margarita, Olaya y Leocadia, Dorotea y Polonia. Estas pinturas, al igual que las de la bóveda, constituyen un conjunto de gran calidad y son obra de Juan Luis Zambrano, realizadas en torno a 1630.
   En los pilares se representan escenas de la infancia de Cristo y una serie con los Profetas, pintada por Cristóbal Vela y muy elogiada por Palomino.
   Las naves laterales se cubren con techumbre plana decorada con yeserías que enmarcan recuadros para pinturas murales que representan escenas de la Vida de Santo Tomás de Villanueva, en la nave de la izquierda, en tanto que las correspondientes a la nave de la derecha están prácticamente perdidas. En la nave derecha hay cinco capillas que se encuentran desmanteladas.
   El sotocoro presenta una ornamentación similar, destacando la Inmaculada rodeada por símbolos marianos, obra de gran calidad, atribuida desde antiguo a Cristóbal Vela. La mayor parte de toda esta decoración escultórica y pictórica se llevó a cabo entre 1621 y 1633. La sacristía está ubicada en la cabecera sobre la nave de la izquierda, y consta de un tramo techado con cubierta plana.
Plaza de las Tendillas
   Desde los años veinte del siglo pasado, este es oficialmente el centro de Córdoba. Después de la última reforma llevada a cabo en los años noventa de dicho siglo, se ha convertido en una plaza de salón, con edificios predominantemente modernistas, con la estatua ecuestre del Gran Capitán, que fundiera Mateo Inurria, el cual, a falta de modelo oficial, le puso al insigne militar la cabeza del torero Lagartijo, con el famoso reloj que da las horas con un toque a la guitarra por soleares, el palo de Córdoba y, en fin, ahora que la ciudad ha crecido y se desplaza hacia el norte, con cierto aire nostálgico y entrañable.

Enlace a la Entrada anterior de Córdoba**:

No hay comentarios:

Publicar un comentario