Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

lunes, 3 de febrero de 2020

2878. SEVILLA** (MCLXXX), capital: 11 de diciembre de 2018.

8956. SEVILLA, capital. Vista general de la Sala XIV del Museo de BB. AA.
8957. SEVILLA, capital. "Bailarina Antonia la gallega", Ignacio Zuloaga, 1912. Depósito del Museo Naciontal Centro de Arte Reina Sofía (2010), en la Sala XIV del Museo de BB. AA.
8958. SEVILLA, capital. "Gitanos del Sacromonte", José María Rodríguez Acosta, 1908. Depósito del Museo Naciontal Centro de Arte Reina Sofía (1973), en la Sala XIV del Museo de BB. AA.
8959. SEVILLA, capital. "Juan Centeno y su cuadrilla", Daniel Vázquez Díaz. Depósito del Museo Naciontal Centro de Arte Reina Sofía (1970), en la Sala XIV del Museo de BB. AA.
8960. SEVILLA, capital. "Tipo de Ávila (boceto)", Joaquín Sorolla. Donación Dº Joaquín Sorolla (1933), en la Sala XIV del Museo de BB. AA.
8961. SEVILLA, capital. "Interior holandés", Antonio Ortiz Echagüe, h. 1912. Depósito del Museo Naciontal Centro de Arte Reina Sofía (1973), en la Sala XIV del Museo de BB. AA.
8962. SEVILLA, capital. "Paisaje de Segovia, Las Huertas", Eduardo Martínez Vázquez, 1952. Depósito de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla (1953), en la Sala XIV del Museo de BB. AA.
8963. SEVILLA, capital. "Retrato del pintor Uranga", Ignacio Zuloaga, 1937. Depósito del Museo Naciontal Centro de Arte Reina Sofía (1973), en la Sala XIV del Museo de BB. AA.
SEVILLA** (MCLXXX), capital de la provincia y de la comunidad: 11 de diciembre de 2018.
Museo de Bellas Artes** - Sala XIV - La pintura española del siglo XX.
PINTURA ESPAÑOLA
   Dentro de los pintores regionalistas del sur, y perteneciente a la Escuela Granadina, destacamos a José Mª Rodríguez Acosta (Granada, 1878 - 1941). Se distingue por su interpretación de los gitanos, a los que trata con un "realismo veraz, serio y profunda­mente sentimental". La aceptación de este género por los medios oficiales, se comprueba al serle otorgada la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908 por su obra Gitanos del Sacromonte (1908).
   El pintor granadino que representa con mayor fidelidad esta escuela regionalista es Francisco Soria Aedo (Granada, 1898 - Madrid, 1965). Alumno de Muñoz Lucena y López Mezquita. Su obra la componen fundamentalmente cuadros de costumbres con múltiples figuras, y retratos, así como composiciones simbolistas, el mundo pagano y árabe.
   Gracias a la donación de la Marquesa de Távara el Museo ha incrementado sus fondos con un cuadro suyo titulado Joven con mantilla y toreros.
   Eugenio Hermoso (Fregenal de la Sierra, Badajoz, 1883 - Madrid, 1963). Pertenece a la generación de pintores extremeños en el tránsito al al siglo XX que, como en la mayoría de las regiones españolas, tras los lenguajes tradicionales que se sucedieron en la segunda mitad del siglo XIX, representaron las tendencias del regionalismo costumbrista ya en el siglo XX. El Museo conserva varias obras de este artista de entre las que destacamos Rosa, con la que obtuvo Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Madrid, en 1908 y Piedad aldeana (1908) ésta última procedente de la donación realiza­da por sus herederos en 1999.
   Daniel Vázquez Díaz (Nerva, Huelva, 1882 - Madrid, 1969). En 1892 se traslada a Sevilla para cursar estudios. Visita a menudo el Museo de Pinturas, donde le impactan los grandes maestros, Zurbarán y El Greco. De Zurbarán, sobre todo de sus últimos años, toma las luces plateadas, los blancos, rosas y la monumentalidad y severidad de sus figuras. De El Greco le impresiona el retrato de su hijo Jorge Manuel donde el pintor captó las posibilidades del color intenso y refinado.
   También en esta ciudad toma contacto con el gran pintor vasco, Ignacio Zuloaga que por estas fechas estaba instalado en Sevilla. En estos momentos y debido a la influencia de éste se inicia en la pin­tura de toreros, tema preferido a lo largo de su carrera.
   En 1903 se traslada a Madrid, donde conoce a Juan Gris y se presenta a las Exposiciones Nacionales. En 1906 viaja a París donde entra en contacto con Amadeo Modigliani, que llegará a ser su gran amigo. En esta ciudad le atraerá el Impresionismo, movimiento ya superado por los artistas de su entorno.
   Los diez cuadros expuestos por Cezánne en el Salón de Otoño de París en 1906, son decisivos en su formación artística. El sentido del volumen, monumentalidad y sobriedad de este pintor son las características más admiradas por Vázquez Díaz.
   Su faceta como retratista es de una gran calidad. Retrata a personajes ilustres de su época y a amigos suyos como Rubén Darío, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, los hermanos Baroja e incluso al Rey Alfonso XIII. Durante estos años alterna sus estancias entre París y Madrid.
   En la Exposición Nacional de 1915 presenta su gran lienzo La muerte del torero también titulado Dolor. Es ésta una composición ordenada, severa y monumental, en la que alterna las tonalidades sobrias y brillantes.
   A lo largo de su vida se presenta a numerosas Exposiciones Nacionales, en las que no consigue ninguna Medalla de Honor. Fue en la Exposición Nacional de 1953, cuando se le concede el ansiado galardón por su obra La cuadrilla de Juan Centeno. Es ésta una obra característica de su técnica y estilo y de una gran plasticidad, colorido y monumentalidad.
   Su ideario estético es a la vez antiguo y moderno: Zurabarán y Cezánne.
   La visión pesimista de la realidad española de los primeros años del siglo XX, la encarnarán en literatura la llamada "Generación del 98" y en pintura la interpretará el gran retratista vasco de éxito internacio­nal: Ignacio Zuloaga (Eibar, 1870 - Madrid, 1945). Este gran pintor, vin­culado durante algunos años a Sevilla, interpreta junto a otros pintores contemporáneos, la austeridad, algo sórdida y dramática, del carácter hispano, tanto en sus retratos como en sus cuadros de tore­ros y tipos regionales y marginados.
   En estas salas se expone el Retrato del pintor Uranga (1931). La amistad de Zuloaga con el pintor Pablo Uranga, se remonta a su juventud. Ya en París, compartirán estudio con Santiago Rusiñol y José María Jordá. Uranga vivirá intensamente muchos momentos con Zuloaga, como su primer viaje a Estados Unidos. Esta obra es un retrato tardío, puesto que tres años después fallece Uranga. Lo que le interesa a Zuloaga en estos retratos de amigos es la búsqueda de la expresión de lo esencial de la personalidad del retratado. También es de destacar el Retrato de Madame Malinowska, la Rusa (1912), pintora rusa que trabajó en París y expuso en España. El concepto de retrato de cuerpo entero se define aquí por medio de una enorme sencillez compositiva, unida a la extraordinaria capacidad de dibu­jante del artista. La estilización modernista de la figura y la naturalidad de la pose es de clara influencia de la pintura francesa. Ambos retratos son depósito del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid.
   Joaquín Sorolla (Valencia, 1863 - Cercedilla, Madrid, 1923). Su vitalismo se erige como una de las opciones más renovadoras de la pintura de 1900. Sorolla es para los jóvenes pintores del momento el artista que trae un nuevo arte, que refleja un espíritu más contemporáneo. No obstante, su exaltación y modernidad a los inicios del nuevo siglo, contrasta pronto con Zuloaga, y sobre todo con el espíritu más moderno de Picasso o Isidro Nonell. Dotado de una visión rápida y una técnica enérgica, encauzó su actividad pictórica por el camino del luminismo, sobre todo en escenas de pescadores y playas. Después de unos años de dudas, en que pagó tributo a la pintura de Historia, viajó a París, donde conoció la obra de Bastien Lépage, quien abrió nuevas perspectivas a su pintura. Entre su producción destaca la serie de cuadros pintados en Jávea y el gran ciclo de pinturas de temas folclóricos regionales españoles realizados, entre 1911 y 1913, por encargo de Mr. Harcher M. Huntington para la Hispanic Society of América, en Nueva York. Esta obra de gran empeño planteada como un gran fresco síntesis de España, Visión de España, intentaba ser un reflejo de su concepto vitalista, coloris­ta y directo de la pintura. Este conjunto resume los caracteres de la pintura española del siglo XIX y la de comienzos del XX, lo tradicional y lo nuevo. Su obra Tipo de Ávila, donada al museo por su hijo, tras el fallecimiento de su madre, debe corresponder a uno de los numerosos apuntes y trabajos preparatorios realizados para su obra Castilla. La fiesta del pan, primer panel de los quince que componí­an el encargo.
   Uno de los artistas más representativos del arte figurativo español del siglo XX es el castellano Antonio Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1883 - BuenosAires, 1942). Pertenece a la generación de pintores nacidos en el último tercio del siglo XIX y que frente a lo académico, reivindica la vuelta a lo cotidiano. Nace así un realismo populista o costumbrista, que enlaza más con el Siglo de Oro español que con los postulados de Courbet.
   Sus obras las podemos encuadrar en líneas generales dentro del Postimpresionismo, pero cada vez más vinculado al sentido decorativo del modernismo y con la audacia cromática y gestual de los fauves y los primeros expresionistas.
   Pero al margen de influencias, es un pintor independiente, con un lenguaje artístico peculiar impregnado de tradición y modernidad. Su temática variada -tipos populares, escenas domésticas, interiores, paisajes...- trasmite una imagen feliz y placentera de la existencia. Nunca trata asuntos dramáticos. Su pintura es figurativa y naturalista, pero sus tipos no son convencionales ya que están dotados de una profunda vida interior.
   Su obra Interior holandés (1920), depositada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, muestra todas las características de su pintura. Lienzo realizado en la ciudad holandesa de Arnemuiden nos presenta un tipo popular de un realismo extraordinario.
Textos de:
SAN MARTÍN MONTILLA, Concha. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Guía Oficial. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Sevilla, 2009.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
2877. SEVILLA** (MCLXXIX), capital: 11 de diciembre de 2018.

No hay comentarios:

Publicar un comentario