Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

lunes, 4 de diciembre de 2017

2087. SEVILLA** (DCLVIII), capital: 13 de marzo de 2016.

4275. SEVILLA, capital. Portada de la igl. del cvto. de Sta. Isabel.
4276. SEVILLA, capital. Vista del interior de la igl. del cvto. de Sta. Isabel.
4277. SEVILLA, capital. El retablo mayor de la igl. del cvto. de Sta. Isabel.
4278. SEVILLA, capital. Dolorosa del retablo mayor de la igl. del cvto. de Sta. Isabel, en besamanos.
4279. SEVILLA, capital. Retablo arcosolio con las pinturas de la Adoración de los Magos y Descanso en la Huida a Egipto, en la igl. del cvto. de Sta. Isabel.
4280. SEVILLA, capital. Retablo de San José con el Niño en la igl. del cvto. de Sta. Isabel.
4281. SEVILLA, capital. San José con el Niño, en su retablo de la igl. del cvto. de Sta. Isabel.
4282. SEVILLA, capital. Retablo del Nazareno, de la igl. del cvto. de Sta. Isabel.
4283. SEVILLA, capital. Nazareno en su retablo de la igl. del cvto. de Sta. Isabel.
4284. SEVILLA, capital. Xto. de las Misericordias, en besapiés, en la igl. del cvto. de Sta. Isabel.
4285.  SEVILLA, capital. Xto. de las Misericordias, en besapiés, en la igl. del cvto. de Sta. Isabel, desde otra perspectiva.
4286. SEVILLA, capital. Detalle del Xto. de las Misericordias, en la igl. del cvto. de Sta. Isabel.
4287. SEVILLA, capital. El Xto. de las Misericordias en Besapiés, y la Dolorosa, en Besamanos, de la igl. del cvto. de Sta. Isabel.
4288. SEVILLA, capital. San Juan Bautista en su retablo de la igl. del cvto. de Sta. Isabel.
4289. SEVILLA, capital. Detalle de San Juan Bautista, en la igl. del cvto. de Sta. Isabel.
SEVILLA** (DCLVIII), capital de la provincia y de la comunidad: 13 de marzo de 2016.
Iglesia del Convento de Santa Isabel
calle Hiniesta 
 "A la gloria de Dios y de San Juan Bautista y de la Santa Visitación de Nuestra Señora Santa Isabel". Con esta dedicación se fundó en 1490 por Doña Isabel de León el conocido como convento de Santa Isabel, originalmente regido por la Orden de San Juan, ya que el hijo de la fundadora era comendador de dicha orden. Entre sus cometidos, uno de los más curiosos era labrar y abastecer de lienzos a los peregrinos que iban a Tierra Santa. El día 6 de enero de 1493 ya se colocaba el Santísimo en la primitiva iglesia, de la cual apenas se tienen más noticias, ya que los escasos restos de la primera etapa se conservan en el claustro mudéjar. A raíz de la desamortización de Mendizábal, en 1835, se convirtió en cárcel de mujeres y reformatorio femenino (Casa de Arrepentidas). En la actualidad está regentada por la congregación de Hijas de María Santísima de los Dolores y de San Felipe Neri, fundada en 1859 por la madre Dolores Márquez y el padre García Tejero, manteniendo el culto y la función educativa y de reinserción de sus orígenes.
   La iglesia se comenzó en 1602 según las trazas manieristas de Alonso de Vandelvira, que diseñó la portada principal en 1609. Situada en su acceso lateral, se estructura en torno a columnas corintias que cobijan hornacinas vacías, originalmente con esculturas de Andrés de Ocampo. En el ático se muestra un excelente altorrelieve con el tema de la Visitación entre pináculos manieristas y coronado por el escudo de la primitiva Orden de San Juan, también representado en azulejos de la tonalidad azul en la espadaña que se asoma a la plaza.
   Al interior, la iglesia presenta la típica planta de cajón conventual, con tres tramos de nave y el presbiterio, siendo muy atrevida en su profundidad y en su altura. La cubierta de la nave es de bóveda de medio cañón con lunetos y recuadros geométricos, mientras que en la zona del presbiterio se recubre con bóveda baída. A pesar de las reformas, mantiene el coro bajo a los pies de la nave (donde se conservan los restos de los fundadores), aunque la actual comunidad no tenga un carácter de clausura.
   El retablo mayor tiene dos cuerpos y ático, siendo Juan de Mesa el autor de su talla y Antonio de Santa Cruz su ensamblador. Se acabó en 1624, estructurándose bajo cánones tardorrenacentistas mediante columnas estriadas de orden corintio de tamaño decreciente. El conjunto pictórico del retablo fue, en parte, robado por el mariscal Soult en 1810. Las pinturas originales que se conservan en el ático se atribuyen a Juan del Castillo, representando el nacimiento de San Juan y San Juan niño. El resto sustituye a las expoliadas por el ejército francés. Muestran el tema de la Matanza de los Inocentes, la Inmaculada y el Bautismo de Cristo, todas ellas en el segundo cuerpo del retablo.
   En cuanto a las esculturas del retablo, situadas en el primer cuerpo están la Dolorosa, San Joaquín y Santa Isabel, todas del siglo XVIII. La imagen de la Virgen (en Besamanos en el momento de la visita) hace referencia a las actuales titulares del edificio y sigue los modelos del escultor Cristóbal Ramos, siendo relacionable con otras piezas de similar concepción en la ciudad. En el ático aparece un Calvario del siglo XVI que podría provenir de la primitiva iglesia.
   A pesar del expolio francés y de las sucesivas reformas, la iglesia sigue manteniendo un notable patrimonio. En el muro izquierdo, junto a la reja del coro, destaca un retablo arcosolio con dos grandes cuadros, Adoración de los Reyes y Descanso en la huida a Egipto, obras de Juan del Castillo basadas en las escenas descritas por los Evangelios apócrifos, y que debieron ser realizadas hacia 1625.  A continuación, se dispone el retablo de San José con el Niño, obra de Diego López Bueno (1612), uno de los artistas más completos y, al mismo tiempo, más desconocidos de la primera mitad del siglo XVII. En la pared del muro izquierdo hay varias pinturas: una Inmaculada del XVIII, copia de un original de Palomino; una Santa Gertrudis del siglo XVII, y una Magdalena del XIX, copia de un original de Van Dyck. Destaca especialmente el lienzo que representa a San Ignacio en la cueva de Manresa, escena que muestra al santo jesuita escribiendo los Ejercicios Espirituales según la interpretación de Domingo Martínez (hacia 1740), una pintura que parece provenir de la Sala de ejercicios de los filipenses sevillanos. Precisamente, junto al presbiterio hay un pequeño retablo de mediados del siglo XVII, con una escultura de San Felipe Neri.
   En el muro derecho destaca otra escena jesuita de la vida de San Ignacio de Loyola. Fue realizada por Valdés Leal en el siglo XVII dentro del ciclo que hizo para la Casa Profesa, un conjunto de pinturas desmembrado que en su mayor parte fue a parar al Museo de Bellas Artes. Un retablo de hacia 1630 muestra la tradicional composición de los retablos de acarreo: se mezclan esculturas y pinturas de diferentes épocas, un Nazareno del siglo XVIII, San Pedro y San Pablo de finales del XVII y otras pinturas menores. Fue un retablo originalmente dedicado a San Juan Evangelista, según apuntan las águilas que lo coronan. A continuación aparece la capilla del licenciado Juan Carrillo, con un retablo de 1610 diseñado por Juan de Oviedo y de la Bandera y que contó originalmente con las tallas de Martínez Montañés. Hasta la invasión francesa albergaba el lienzo del Juicio Final de Francisco Pacheco, trasladado a tierras francesas. Su lugar lo ocupa la imagen del Crucificado de las Misericordias* (en besapiés en el momento de la visita), excelente talla de Juan de Mesa realizada en 1622 proveniente de la iglesia de los mercedarios de la calle San José. Al final del testero izquierdo se sitúa el retablo de San Juan Bautista, fechado en 1606. Al centro, la figura del titular presidió originalmente el retablo mayor (en la actual hornacina de la dolorosa), como correspondía a la titulación primitiva del convento. Es obra que debe estar en el círculo de Juan de Mesa, con características cercanas a otras interpretaciones realizadas por el maestro Martínez Montañés.
   A los pies de la iglesia, como acceso al coro bajo, destacan las dos portadas en piedra trazadas por el arquitecto Alonso de Vandelvira. Se enmarcan entre azulejos de cuenca o arista, una de ellas muestra en su ático la curiosa iconografía de Cristo como el buen pastor que no duda en portar sobre sus hombros a la oveja perdida. Una escena del mundo clásico trasladada a la iconografía cristiana. Ovejas descarriadas en la casa de las arrepentidas. Hay temas que sobreviven al paso de los siglos.

Textos de:
ARJONA, Rafael: Guía Total: Andalucía. Ed. Anaya. Madrid, 2005.
ARJONA, Rafael y WALLS, Lola: Guía Total: Sevilla. Ed. Anaya. Madrid, 2007.
MORALES, Alfredo J.; SANZ, María Jesús; SERRERA, Juan Miguel y VALDIVIESO, Enrique: Guía artística de Sevilla y su provincia [I]. Fundación José Manuel Lara y Diputación provincial de Sevilla. Sevilla, 2004.
ROLDÁN, Manuel Jesús: Iglesias de Sevilla. Almuzara. Sevilla, 2010.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:

No hay comentarios:

Publicar un comentario