Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

sábado, 20 de junio de 2020

3016. SEVILLA** (MCCLXXV), capital: 15 de marzo de 2019.

9733. SEVILLA, capital. El Convento del Espíritu Santo.
9734. SEVILLA, capital. Una de las portadas del Convento del Espíritu Santo.
9735. SEVILLA, capital. Otra de las portadas del Convento del Espíritu Santo.
9736. SEVILLA, capital. Fachada de la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9737. SEVILLA, capital. Espadaña de la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9738. SEVILLA, capital. Portada de la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9739. SEVILLA, capital. Capilla mayor de la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9740. SEVILLA, capital. Retablo mayor de la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9741. SEVILLA, capital. Inmaculada del retablo mayor de la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9742. SEVILLA, capital. Relieve de la Venida del Espíritu Santo en el retablo mayor de la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9743. SEVILLA, capital. Rejas de los Coros Alto y Bajo de la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9744. SEVILLA, capital. Retablo para la Exposición de la Eucaristía en la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9745. SEVILLA, capital. Retablo de San Agustín de Hipona, en la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9746. SEVILLA, capital. Bóveda de la nave de la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9747. SEVILLA, capital. Capilla Sacramental de la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9748. SEVILLA, capital. Retablo de Santa Teresa de Jesús, en la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9749. SEVILLA, capital. Retablo de la Adoración de los Reyes, en la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9750. SEVILLA, capital. Vista general del interior de la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
9751. SEVILLA, capital. El Coro bajo de la Iglesia del Convento del Espíritu Santo.
SEVILLA** (MCCLXXV), capital de la provincia y de la comunidad: 15 de marzo de 2019.
   Mostramos imágenes del Convento del Espíritu Santo. Es un edificio del siglo XVII, en el que emprendió diversas obras entre 1712 y 1720 el arquitecto Diego Antonio Díaz y que fue ampliamente remodelado  en 1790 con el mecenazgo del Arzobispo de Sevilla don Alonso de Llanes. A la primera etapa corresponde la estructura del interior de la iglesia, de planta rectangular y con una sola nave de cuatro tramos, cubierta con una bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos. A esa misma fase pertenecen también, aunque fueran reformados parcialmente con posterioridad, los dos coros, uno en alto y otro en bajo, que aparecen a los pies de la nave. En 1790 se remodeló el interior de la iglesia, como lo indica una leyenda situada en la reja de madera del coro alto. A esta segunda etapa pertenece la portada. Adosado a la iglesia se encuentra el antiguo Colegio, construido en 1715 y cuya fachada se restauró hace pocos años. Sobre la portada del convento aparece un interesante azulejo del XVIII que representa el Calvario.
   El retablo mayor consta de banco, un cuerpo de tres calles, compartimentadas por estípites, y ático pudiéndose fechar hacia 1770. En las calles laterales del primer cuerpo figuran las esculturas de San Juan Bautista y San Juan Evangelista y los relieves de San José y San Joaquín, todos ellos de la época del retablo, y en la hornacina central una escultura de la Inmaculada, de la primera mitad del XVII, aunque fuera muy retocada en el XIX. En los laterales del ático se sitúan las esculturas de San Agustín y Santa Tecla y en el centro los relieves de la Venida del Espíritu Santo y la Trinidad. La puerta de plata del sagrario es obra de principios del XIX, presentando los punzones de la ciudad de Sevilla y de los plateros Méndez y García.
   A inicio del muro izquierdo se encuentra un retablo-hornacina de la segunda mitad del XVIII de gran barroquismo con un gran número de pequeñas esculturas de santos, que servía para la exposición de la Eucaristía. A continuación de encuentra la antigua Capilla Sacramental, presidida por un retablo de hacia 1791 realizado por Francisco de Acosta el Mozo. En él figuran seis lienzos que reproducen composiciones de Murillo, Velázquez y Luis de Vargas. El último retablo del muro es de hacia 1625, vinculándose las pinturas que lo decoran con Juan del Castillo De ese maestro son San Juan Bautista, San Juan Evangelista, San Antonio de Padua y San José con el Niño, que aparecen en el intradós, y la Anunciación, del ático. La Adoración de los Reyes, que vino a sustituir con toda seguridad a una desaparecida composición de igual temática de Juan del Castillo, está firmada y fechada en 1888 por E. Leo.
   En el muro derecho se sitúan dos retablos. El primero es de hacia 1760 y consta de banco, un cuerpo de tres calles y ático. En la hornacina central aparece una escultura de San Agustín y en las laterales las de San Juan Nepomuceno y San Cayetano, todas de aquella misma fecha. El siguiente, situado a los pies de la nave, es de hacia 1625, presentando una estructura similar al de igual emplazamiento del muro contrario. Como en él, parte de las pinturas don de Juan del Castillo, si bien por desgracia de ese maestro sólo se conserva en la actualidad el gran lienzo central, en el que se representa a Santa Teresa ante Cristo flagelado. Los cuatro pequeños lienzos del intradós están firmados y fechados en 1889 por J. Oliva, debiéndose de haber colocado aquel año en sustitución de los de Juan del Castillo.
   Sobre la reja del coro aparece un gran lienzo que representan a la Fundadora de la Orden ante Paulo III. Está firmado en 1790 con las iniciales F. X. que corresponden a Francisco Ximénez. A la derecha del coro se sitúa el comulgatorio, de finales del XVIII, con dos pequeñas esculturas de San Basilio y Santa Gertrudis en el interior.
   Entre las abundantes piezas de orfebrería destaca una arqueta de filigrana de plata, de labor muy fina, que parece obra cordobesa del siglo XVIII. Entre los numerosos cálices, se cuentan dos ejemplares debidos al platero cordobés Damián de Castro, uno de ellos con decoración de aristas entorchadas, de elegante y sobrio efecto, va fechado en 1774. Con decoración típicamente barroca, compuesta por flores carnosas, acantos y gallones invertidos, es otro cáliz donado por Ignacio Thamaral, platero sevillano examinado de maestro en 1716. De estilo rococó se encuentran varias bandejas y coronas de imágenes, así como otros aderezos, entre los que destacan un gran copón con el punzón de Blanco. El ostensorio es de tipo neoclásico y lleva la marca de Antonio Méndez.
Textos de:
Alfredo J. Morales; María Jesús Sanz; Juan Miguel Serrera y Enrique Valdivieso. Guía artística de Sevilla y su provincia [I]. Diputación de Sevilla y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2004.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
3015. SEVILLA** (MCCLXXIV), capital: 14 de marzo de 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario