Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

3153. CAÑETE LA REAL (I), Málaga: 22 de junio de 2019.









CAÑETE LA REAL (I), provincia de Málaga: 22 de junio de 2019.
   Situado al norte de la provincia, entre la Serranía de Ronda y la comarca del Guadalteba, con una orografía ondulada, el municipio de Cañete la Real cuenta con cultivos de olivares, cereales y girasoles, además de con una importante cabaña ganadera. Sus orígenes remontan al asentamiento fenicio en el cerro, con el nombre de Sábora (de ebura, cereal). Vespasiano le concedió el título de municipio. Saborense por su riqueza agrícola, si bien los habitantes le solicitaron el traslado desde el incómodo cerro al llano, que se efectuó en el 78 d.C., recibiendo la nueva población el nombre de Flavia Sabora. La prosperidad continuó durante la poca visigoda, otorgándole Witiza el rango de Real.
   Los árabes le dieron su actual denominación, que procede del castillo de Hisn Cannith, construido en el siglo IX y del que quedan restos muy reconstruidos de murallas y torres. También se conservan otras torres defensivas como las de Ortegícar, Priego, del s. XII, Atalayón y Viján. En 1330 la villa fue conquistada por Alfonso XI, si bien pasaría alternativamente de manos cristianas a árabes durante los siglos XIV y XV, hasta que en 1485 fue definitivamente ocupada por los Reyes Católicos.
   Dominado por los restos del castillo, Cañete la Real presenta la típica fisonomía de origen árabe, si bien hay algunas calles rectilíneas de creación cristiana, como la de San Sebastián. En esta calle se conservan varias casas de los siglos XVII al XIX, con considerable entidad arquitectónica. En cuanto a la arquitectura popular, predominan las viviendas de una o dos plantas con amplios corrales traseros. En la plaza principal hay un triunfo de hacia 1800 dedicado a la Virgen de Caño Santos, la patrona.
Parroquia de San Sebastián
   Su primera fábrica data del siglo XV, si bien fue totalmente reconstruida en el XVIII, a partir de 1717, con proyecto del maestro Diego Antonio Díaz, dirigiendo las obras Silvestre Tirado. Su interior tiene tres naves anchas separadas por columnas toscanas con altos entablamentos que sostienen arcos de medio punto. La cubierta de la nave central es bóveda de medio cañón, con arcos fajones, y las de las laterales bóvedas de arista. En el crucero se sitúa una media naranja y en los brazos, bóvedas vaídas. Un arco triunfal de medio punto da paso a la capilla mayo de 1793, cuadrada y con bóveda de medio cañón. En la nave del Evangelio se sitúan la capilla bautismal, a los pies, con media naranja. un camarín, del año 1740, con decoración de hojarasca. En la de la Epístola, hay una capilla con bóveda octogonal sobre trompas.
   Sobresale la portada de piedra situada en la fachada de los pies, de 1740. Se compone de un arco de medio punto, enmarcado por columnas toscanas sobre plintos, entablamento quebrado y frontón partido, con decoración de follaje en la rosca del arco, las enjutas y la cartela superior; en el ático se abre una hornacina avenerada entre pilastras toscanas muy ornamentadas, que alberga una escultura de San Sebastián, con frontón enrollado rematado por el escudo de San Pedro, sobre el que se abre un óculo. También posee dos fachadas laterales iguales, con pilastras, arquitrabe con triglifos y metopas y frontón enrollado rematado por las tres cruces del Calvario. La torre, de ladrillo, reconstruida en 1764 por Ambrosio de Figueroa, se ubica a los pies en el lado de la Epístola y sigue el modelo sevillano: decorada con pilastras, es rectangular en sus dos primeros cuerpos, ochavada en el de campanas y se corona por chapitel piramidal de tejas vidriadas que dibujan motivos geométricos. La fachada principal y la torre han sido restauradas en 2004.
   El retablo del presbiterio, que procede del con­vento de San Francisco, desde donde fue trasladado tras la guerra civil, es de madera dorada y policromada, con columnas salomónicas; en el camarín hay un San Sebastián, y en la hornacina del ático, que simula un balcón, una escultura del Ecce Homo recompuesta a partir de fragmentos del XVIII. En la nave del Evangelio, a los pies, hay un  San Isidro moderno en retablo dorado. La capilla bautismal, con una verja de madera del XVIII con balaustres torneados, cuenta con una excelente pila bautismal gótica de principios del XVI, y con un Cristo de la Buena Muerte del XX. Continuando por esa nave, hay un retablo de madera dorada y policromada con una Vir­gen de los Remedios de vestir del XVIII. En el camarín lateral se ubica la Virgen de Caño Santos, patrona del pueblo, copia de Navas Parejo de 1939 de la imagen que desapareció en la guerra civil, de la que sólo se conserva una mano. En el testero de la nave hay una Dolorosa del XIX en retablo rococó. En la capilla de la nave de la Epístola se encuentra un interesante Nazareno, de Castillo Lastrucci, de 1938. En el testero, a los pies, hay una pintura al temple de San Cristóbal, del XVIII , muy repintada. El cancel de madera de entrada al templo es del XVIII, con decoración rococó. En la sacristía se guardan los óleos del Cristo de la Humildad y de San Ignacio de Loyola, ambos de finales del XVII y de muy bue­na factura, aunque muy deteriorados.
Iglesia del convento de carmelitas del Santísimo Sacramento
   Fue fundado en 1662 por Don Melchor de Rojas y Saavedra, rector de la Universidad de Osuna, reconstruyéndose su interior en 1906. La iglesia es de una sola nave con bóveda de medio cañón con lunetos. La capilla mayor, rectangular, tiene bóveda de cuarto de esfera gallonada, decorada con motivos vegetales, y cuyos nervios se apoyan en placas recortadas. A los pies se sitúa el ancho coro de clausura sobre un arco carpanel con decoración vegetal. La sencilla portada se si­túa en el lado de la Epístola, y cuenta con pilastras flanqueando el dintel, rematado por frontón partido con el escudo del Carmelo. Son interesantes los contrafuertes cilíndricos de esa misma fachada. De las imágenes de su interior, todas modernas, sólo merece citarse la Virgen del Carmen, que preside el retablo mayor, neobarroco clasicista.
Iglesia del convento de San Francisco
   Fundado  en  1624,  el  templo  tiene  planta  de cruz latina, con bóveda de medio cañón con lunetos y arcos fajones. A los pies hay una tribuna elevada. En el crucero, bóveda de media naranja sobre pechinas con yeserías del Seiscientos; sobre los brazos y presbiterio, bóvedas de medio cañón con lunetos y ornamentación del XVIII. En el lado del Evangelio hay una capilla del Setecientos, con bóveda  de media naranja.
   Hasta 1981 se adosaba a la iglesia un claustro cuadrado con arcos de medio punto sobre pilares en el bajo y balcones adintelados en la galería superior. La portada de la iglesia es muy sencilla, con dintel entre pilastras rematado por frontón con hornacina central y pirámides planas con bolas a los lados. Cuenta con pequeña espadaña. Tras ser discoteca, en la actualidad es propiedad del Ayuntamiento, utilizándose como salón cultural de usos múltiples, como exposiciones, conciertos, conferencias, etc.
Textos de:
Rosario Camacho Martínez (dirección), Francisco J. García Gómez, Francisco José Rodríguez Marín y Belén Ruiz Garrido, Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario