Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

viernes, 27 de marzo de 2020

2931. CÓRDOBA** (LXVIII), capital: 20 de enero de 2019.

367. CÓRDOBA, capital. La ermita del Socorro.
368. CÓRDOBA, capital. La ermita del Socorro junto al arco Bajo de la Plaza de la Corredera.
369. CÓRDOBA, capital. La igl. de San Pedro.
370. CÓRDOBA, capital. La plaza de Aguayos, con el triunfo del arcángel de San Rafael, y al fondo portada de la casa de Aguayo.
371. CÓRDOBA, capital. Espadaña y ábside de la igl. de San Pedro.
372. CÓRDOBA, capital. Portada del Cvto. de Sta. Cruz.
373. CÓRDOBA, capital. La igl. de Santiago.
374. CÓRDOBA, capital. Ábside de la Igl. de Santiago, con la Virgen de Mª Stma. de la Concepción de la Hdad. de las Penas de Santiago.
375. CÓRDOBA, capital. Restos del alminar de la antigua mezquita en la igl. de Santiago.
376. CÓRDOBA, capital. Portada principal de la igl. de Santiago.
377. CÓRDOBA, capital. Igl. del asilo de Madre de Dios.
378. CÓRDOBA, capital. El Santuario de la Fuensanta.
379. CÓRDOBA, capital. El Humilladero del santuario de la Fuensanta.
380. CÓRDOBA, capital. Fachada de la igl. del santuario de la Fuensanta.
381. CÓRDOBA, capital. Interior de la igl. del santuario de la Fuensanta.
382. CÓRDOBA, capital. Ntra. Sra. de la Fuensanta en su retablo del santuario homónimo.
CÓRDOBA** (LXVIII), capital de la provincia: 20 de enero de 2019.
Iglesia de San Pedro
   La plaza de la Corredera tiene dos salidas principales, el arco Alto y el arco Bajo. Unida prácticamente a este último, pero a su exterior, se encuentra la ermita del Socorro, en la plaza del mismo nombre.  Es este un pequeño templo levantado en el siglo XV, aunque completamente remodelado a finales del XVII, que tiene como principal mérito el de dar cobijo a la patrona de los vendedores del mercado, la Virgen del Socorro, cuya imagen de candelero, esto es, de vestir, contempla al visitante desde su camarín en el altar mayor.
   Algo más abajo de esta plaza y tras pasar la de la Almagra y la calle del Poyo, aparece la iglesia de San Pedro, en la plaza del mismo nombre. El aspecto de fortaleza que ofrece su fachada principal one de relieve que este es uno de los templos parroquiales que ordenó levantar Fernando III. Se cree que en este lugar se levantaba la basílica mozárabe de los Tres Santos. Sólo existe una prueba indirecta de este hecho: la aparición en 1575, durante la realización de unas obras en la parroquia, de los huesos de algunos mártires cristianos de la época del emirato, de cuyos padecimientos y muerte había dado cuenta por escrito San Eulogio de Córdoba, señalando el lugar en el que habían sido enterrados. Sea como fuere, la construcción de la iglesia actual se llevó a cabo entre el final del siglo XIII y el comienzo del XIV, aunque posteriormente y de forma principal por problemas de cimentación debido al nivel freático de los terrenos, ha sufrido numerosas intervenciones.
   La fachada principal, por ejemplo, es de la mitad del siglo XVI y la realizó Hernán Ruiz II para sustituir la anterior, en muy mal estado. Muestra la traza del estilo manierista. Consta de dos cuerpos. La puerta, en el bajo, es un arco triunfal flanqueado por cuatro columnas jónicas, con hornacinas en los intercolumnios. Un friso con volutas sostiene el segundo, en el que aparece la imagen de San Pedro bajo un frontón, con la tiara papal y entre columnas corintias. Las portadas laterales, sin embargo, son las del origen, ojivales, mudéjares y muy hermosas. El ábside principal tiene la particularidad de ofrecer al exterior los dos primeros arbotantes que se construyeron en Córdoba.
Convento de Santa Cruz
   Frente a la entrada del lado del Evangelio de la iglesia de San Pedro, se abre la plaza de Aguayos, un espacio rectangular, tranquilo, en el que aparece otro de los Triunfos de San Rafael. Lo interesante de esta plaza, aparte de la serenidad que de ella brota, es la casa de Aguayo, situada en el lateral del fondo. Es esta casa la casa solariega de una de las antañonas familias de Córdoba, entre cuyos miembros figuran incluso conquistadores americanos como Jerónimo de Aguayo. Ocupa un notable espacio urbano, tiene varios patios, pero lo más llamativo es su fachada y de ésta el balcón con ajimez y arcos peraltados que se sitúa sobre la puerta. En la actualidad, esta casa está ocupada por un colegio privado de religiosas.
   Prácticamente desde una esquina de la plaza de San Pedro parte la calle del Sol, hoy de Agustín Moreno, una de las calles importantes de Córdoba durante la época moderna, como ya se ha dicho. De su antigua importancia conserva aún más de un elemento de interés. En primer lugar, el convento de Santa Cruz, que se levanta en sus comienzos. Pertenece a la Orden de las clarisas y su fundación, realizada en 1474, se debe a la esposa del caballero Pedro de los Ríos, Teresa Zurita. Lo más atractivo de este cenobio lo constituyen el claustro y la iglesia, ambos son las únicas dependencias que conservan vestigios de la fundación original.
Iglesia de Santiago
   Hacia la mitad de la calle del Sol se encuentra este templo, también, como San Pedro, de fundación fernandina. Su construcción se inició hacia 1260, para lo que fue necesario derribar una antigua mezquita musulmana, en la que los cristianos realizaron sus cultos durante los primeros años posteriores a la conquista de la ciudad y de la que se conserva aún el alminar, disimulado con la pintura y la espadaña. La iglesia, como casi todas las de la época, fue muy reformada durante el siglo XVII, siguiendo la furia triunfal que se desató tras el Concilio de Trento. Estas reformas ocultaron en su mayor parte la factura de la obra original. El templo, además, sufrió un incendio en 1979, circunstancia que, junto con los deterioros producidos por el paso del tiempo, aconsejaron una restauración a fondo, la cual se llevó a cabo entre finales de los años ochenta del pasado siglo y primeros de los noventa.
   La iglesia, de planta rectangular, consta de tres naves separadas por arcos de medio punto sobre altos pilares con pilastras adosadas, carece de crucero, pero tiene tres ábsides, el central formado por una semi-cúpula de gallones prolongada en bóveda de cañón hasta el tronco toral y los de la Epístola y el Evangelio con bóveda de arista. En sus días, la entrada principal estuvo a los pies de la nave mayor, dando la actual callejuela de Ronquillo Briceño. Esta entrada, que se conserva todavía, aunque clausurada, muestra arquivoltas apuntadas, así como un rosetón abocinado con lacerías de herradura y decoración de puntas de diamante. Hoy la entrada se hace a través de un pórtico del siglo XIX que da a la nave del Evangelio.
Santuario de la Fuensanta
   La calle Agustín Moreno desemboca en el Campo Madre de Dios. A un paso de aquí, cruzando la avenida y dejando atrás la iglesia del Asilo Madre de Dios, hoy cerrada al culto y esperando una restauración que no llega, se localiza el santuario de la Fuensanta, cuyos orígenes se remontan al año 1420 cuando, apareciéndosele milagrosamente, la Virgen le mostró al pastor Gonzalo García las virtudes salutíferas de las aguas de un pozo existente en el lugar. Aunque hoy se encuentra imbricado en el tejido urbano, en sus orígenes, el santuario se levantó extramuros de la ciudad, en un terreno de huertas próximas al río. Se compone de dos partes bien diferenciadas: el humilladero y el santuario propiamente dicho.
   El humilladero es obra gótica de finales del siglo XV, aunque fue restaurado en 1898, motivo por el que, en la actualidad, ofrece tramos de piedra caliza a soga y tizón y tramos de ladrillo macizo. Se construyó para proteger el pocito sobre el que se apareció la Virgen y es un pequeño edificio de planta cuadrangular abierto en tres de sus muros con arcos apuntados y cubierto con bóveda de crucería en estrella. El brocal del pozo es gótico y, probablemente, se trata de una donación que el obispo Sancho de Rojas hizo al santuario den 1454.
   El santuario, a su vez, consta también de dos partes, el claustro y la iglesia. El primero es un sereno lugar sin mayor significación arquitectónica. La iglesia, en cambio, merece sobradamente una visita. Su construcción data de 1476 y era, en sus orígenes, un edificio rectangular, casi cuadrado, de tres naves separadas por arcos apuntados, sin crucero y con la cabecera plana, todo rematado con cubierta de madera. Pasada la mitad del siglo XVII, sufrió una profunda reforma para adaptarla a la moda de la época, de modo que perdió su fisonomía original. Hacia 1980 se intervino de nuevo en ella, despojándola de yeserías y demás elementos barrocos y recuperando en buena parte su aspecto goticista. En esta última intervención sólo se ha respetado la fachada principal, del siglo XVII. Se trata de una fachada-espadaña de equilibrada belleza. Consta de dos cuerpos de ladrillo macizo visto, separados por cornisas y divididos en calles por falsas pilastras. Por encima de estos dos cuerpos, se levanta la espadaña, igualmente de dos cuerpos, el inferior con una balconada y dos arcos de medio punto y el superior, más pequeño, rematado por un frontón triangular.
   En su interior, el templo conserva algunas obras de mérito. La primera es la Virgen de la Fuensanta, copatrona de Córdoba. Se trata de una pequeña estatuilla de mediados del siglo XIV, modelada en barro cocido y policromado y coronada, al igual que el Niño, que porta en sus brazos, con una enorme corona de oro. Repartidos por los muros, se descubren lienzos de Antonio del Castillo -La Conversión de San Pablo, San Pelagio, una Epifanía- de Juan de Alfaro -El Entierro de Cristo- y de García Reinoso -Cristo con la Cruz. La capilla del Sagrario tiene una bóveda de arista con pinturas de ángeles, de Antonio del Castillo o de alguno de sus discípulos. Aquí se encuentra también el Cristo de las Mercedes, tallado en América y donado al santuario en los primeros años del siglo XVI. 
Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía total: Andalucía. Anaya Touring. Madrid, 2005.
ARJONA, Rafael. Guía Total: Córdoba. Anaya Touring. Madrid, 2009.
VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA, María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Ayuntamiento de Córdoba y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006.

Enlace a la Entrada anterior de Córdoba**:
2930. CÓRDOBA** (LXVII), capital: 20 de enero de 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario