Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

domingo, 29 de marzo de 2020

2933. CÓRDOBA** (LXX), capital: 20 de enero de 2019.

401. CÓRDOBA, capital. La igl. del Cvto. de los Padres de Gracia.
402. CÓRDOBA, capital. Fachada de la antigua igl. de San Juan de Letrán.
403. CÓRDOBA, capital. La igl. de San Rafael, o del Juramento.
404. CÓRDOBA, capital. Fuente en la plaza que antecede a la igl. de San Rafael, o del Juramento.
405. CÓRDOBA, capital. Interior de la igl. de San Rafael, o del Juramento.
406. CÓRDOBA, capital. Baldaquino de San Rafael, en la igl. homónima.
407. CÓRDOBA, capital. Cúpula sobre el crucero de la igl. de San Rafael, o del Juramento.
408. CÓRDOBA, capital. El Sto. Xto. de la Universidad en su capilla de la igl. de San Rafael, o del Juramento.
409. CÓRDOBA, capital. Ntra. Sra. de la Presentación, de la Hdad. Universitaria, en su capilla de la igl. de San Rafael, o del Juramento.
410. CÓRDOBA, capital. Otra vista del interior de la igl. de San Rafael, o del Juramento.
411. CÓRDOBA, capital. La igl. de San Agustín.
412. CÓRDOBA, capital. Portada de la igl. de San Agustín.
413. CÓRDOBA, capital. Interior de la igl. de San Agustín.
414. CÓRDOBA, capital. Otra visión del interior de la igl. de San Agustín.
415. CÓRDOBA, capital. Uno de los retablos de la igl. de San Agustín.
416. CÓRDOBA, capital. Parte de las pinturas murales de la igl. de San Agustín.
417. CÓRDOBA, capital. El retablo de la Virgen de las Angustias, en el crucero de la igl. de San Agustín.
418. CÓRDOBA, capital. Ntra. Sra. de las Angustias, en su retablo de la igl. de San Agustín.
419. CÓRDOBA, capital. Otra imagen del interior de la igl. de San Agustín.
420. CÓRDOBA, capital. Otra perspectiva del interior de la igl. de San Agustín.
421. CÓRDOBA, capital. Capilla mayor y cúpula de la igl. de San Agustín.
CÓRDOBA** (LXX), capital de la provincia: 20 de enero de 2019.
Convento de los Padres de Gracia
   La calle María Auxiliadora, que arranca de la plaza de San Lorenzo por el costado derecho del espectador, lleva a la plaza del Corazón de María, tras dejar atrás, en su mitad, el colegio de los Salesianos, con su iglesia levantada a principios del siglo XX. Aunque se encontrara extramuros de la Medina, la Axerquía estuvo también amurallada. Restos de esta muralla se localizan a lo largo de la ronda del Marrubial, que parte del borde de esta plaza, hasta la avenida de las Ollerías. En el frontal de la plaza se encontraba la puerta de Plasencia y en las proximidades de ésta una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de Guía. Este fue el lugar que escogió el reformador San Juan Bautista de la Concepción para el establecimiento de un convento de la Orden de los Trinitarios, al que dio el nombre de la Virgen de la Ermita.
   Lo más atractivo del conjunto es la iglesia, cuya obra terminó en 1686, y de ésta, sobre todo, la fachada. Se trata de un bello ejemplo de fachada retablo, que por su estilo pertenece a la transición del manierismo al barroco y es única en la ciudad. Consta de tres cuerpos que marcan nítidamente las tres naves que el edificio tiene en su interior. El cuerpo central es el más alto y también el más rico. De arriba abajo se inicia con un gran frontón triangular, con los lados en forma de cornisa adornada con canes almohadillados y en la cúspide una imagen de la Virgen de Gracia. En la parte baja se abren tres puertas adinteladas sobre las que hay tres frontones curvos partidos a distinto nivel que dan paso a tres hornacinas en las que aparecen un Ángel presentando cautivos a la Santísima Trinidad, en el centro, y San Juan de Mata y San Félix de Valois, a los lados. Los cuerpos laterales son idénticos al central, aunque más pequeños, con respecto a los frontones, pero sólo presentan los huecos de dos ventanas el de la izquierda y dos ventanas simuladas el de la derecha, en la más baja de las cuales, hay un cuadro de azulejos esmaltados con la figura, muy venerada por los cordobeses, del Rescatado, cuya imagen se guarda en la iglesia. Al lado de estos dos cuerpos hay todavía dos alas con accesos a la zona conventual del conjunto. Ambas entradas, igualmente adinteladas, se decoran con un marco almohadillado, de estirpe renacentista, pero usado también en el manierismo. Al lado de la fachada y perpendicular a ella por el lado izquierdo, se eleva el campanario, una espadaña de dos cuerpos, el inferior con dos arcos para las campanas y el superior uno solo.
Iglesia de San Rafael
   La calle de los Frailes, la plaza de San Juan de Letrán, donde existió un pequeño templo del que hoy no queda más que la fachada, la calle Montero y la plaza de San Agustín constituyeron el territorio carnavalesco por excelencia de Córdoba. Aquí ha habido máscaras siempre, incluso durante la larga noche de la Dictadura en que estuvieron prohibidas y aquí, cuando llega febrero, vuelven a fluir en jolgoriosas riadas desde que la ciudad y con ella el país recobraron la libertad. Siguiendo estas calles desde el convento de los Padres de Gracia, se alcanza el compás de San Agustín. En un rinconcillo, a la izquierda, se abre la plazoleta del Pozanco, a la que sigue la calle, o más bien callejuela, Custodio, por la que se alcanza la plaza de Arias, en la que se encuentra el templo que la ciudad dedicó a su Custodio, San Rafael. Son todas estas, de nuevo, calles y callejuelas laberínticas, de hondo sabor popular, con abundantes patios llenos de flores, y rincones -el Pozanco es uno de ellos- en los que, en mayo, se montan cruces preciosas. 
   La iglesia de San Rafael, también conocida como del Juramento, por el que el Arcángel le hizo al padre Roelas, se alza precisamente sobre el solar de la casa que fue de este venerable sacerdote. El culto al Arcángel como protector de la ciudad se remonta a la Edad Media, pero no fue autorizado por el Papa hasta 1651. Entonces se constituyó una hermandad y se construyó una iglesia que, muy pronto, resultó pequeña para albergar la afluencia de fieles, por lo que se derribó y, en su sitio, se levantó el templo actual. Este responde al proyecto de Vicente López Cordera y su construcción finalizó en 1806. Se trata de un edificio academicista, esto es, formal, circunstancia que se constata ya en su fachada y que lo hace distinto a la generalidad de los templos de Córdoba. Tiene dos torres idénticas situadas a los extremos de dos cuerpos rectangulares, uno sobre otro, separados por prominentes cornisas. Ambos cuerpos presentan tres huecos cada uno, adintelados, separados por pilastras y coronados por frontones triangulares, salvo el centro del bajo que es la puerta de acceso principal. Un tercer cuerpo, más estrecho, separado de las torres por sendas balaustradas y coronado igualmente por un frontón triangular, remata el conjunto. Sobre los vértices de este último frontón aparecen las imágenes de San Rafael, y San Acisclo y Santa Victoria
   Interiormente, la iglesia se estructura en una cabecera circular cubierta con cúpula de tambor con vidrieras, rodeada por un deambulatorio al que se abre mediante arcos de medio punto. Este mismo tipo de arcos sobre gruesos pilares de base cuadrada separan las tres naves que, hacia los pies, parten de la cabecera. La nave central ofrece una hermosa cornisa soportada por canecillos, que corre igualmente por la cabecera. Sobre ella se alza una bóveda de lunetos en los que se abren luminosas vidrieras. En el altar mayor de la cabecera, en un templete sostenido por columnas corintias, aparece la imagen de San Rafael que talló el cordobés Alonso Gómez de Sandoval en 1735 y que, con sus coturnos de plata, el báculo de peregrino y la corona solar, se ha hecho clásica.
Iglesia de San Agustín
   La calle de Jesús Nazareno lleva, hacia el norte, al compás de San Agustín que muere en la plaza del mismo nombre. En el centro de la plaza hay un busto de Ramón Medina, el popular músico que tuvo aquí al lado su peña El Limón. Aquí se encuentra también la iglesia de San Agustín, templo que formó parte del desaparecido convento de los frailes agustinos. Estos frailes llegaron a Córdoba con el conquistador Fernando III, quien los instaló en el Campo de la Verdad. Poco después, en 1313, lo s frailes consiguieron trasladarse al alcázar de los Reyes Cristianos, hasta que en el año 1328 se establecieron definitivamente en este lugar. Aquí vivieron pacíficamente casi seiscientos años, hasta que en 1808 los franceses ocuparon el convento y acabaron incendiándolo. Poco después, los agustinos fueron exclaustrados, siguiendo las leyes emanadas del gobierno central de la nación y el convento permaneció deshabitado hasta principios del siglo XX en que pasó a manos de los dominicos.
   La iglesia ha padecido también los avatares de la historia junto a los estragos del tiempo. Ha permanecido mucho tiempo cerrada, hasta que se ha finalizado recientemente su restauración integral. Su construcción data de la primera mitad del siglo XIV. Con posterioridad sufrió muchas reformas, la principal de las cuales se llevó a cabo a comienzos del siglo XVII, en que se adaptó el edificio a los gustos del barroco, en este caso, con especial refinamiento y suntuosidad, como lo demuestran entre otras cosas las muy hermosas pinturas que decoran la bóveda de la nave central, obra del pintor Juan Luis Zambrano (1598-1639). El campanario es una maciza espadaña y la portada, un hueco adintelado enmarcado por una moldura en arco y cuatro columnas jónicas sobre altos basamentos. Por encima de éstas hay un entablamentos y una hornacina con la imagen de San Agustín.
   En el interior de la Iglesia de San Agustín se erige varios altares dedicados a figuras muy populares en Córdoba. Entre ellas, Jesús Nazareno, San José o Santo Tomás de Villanueva. De este último, aún se conserva su imagen, pieza del siglo XVII de gran belleza. Pero si una figura suscita una fervorosa devoción entre los cordobeses, es sin lugar a dudas la de la Virgen de las Angustias. Una cuidada obra del artista Juan de Mesa, realizada entre los años 1626 y 1627.
Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía total: Andalucía. Anaya Touring. Madrid, 2005.
ARJONA, Rafael. Guía Total: Córdoba. Anaya Touring. Madrid, 2009.
VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA, María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Ayuntamiento de Córdoba y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006.

Enlace a la Entrada anterior de Córdoba**:
2932. CÓRDOBA** (LXIX), capital: 20 de enero de 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario