Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

sábado, 8 de enero de 2022

3584. SANTIAGO DE COMPOSTELA** (XX), La Coruña: 28 de agosto de 2021.















SANTIAGO DE COMPOSTELA** (XX), provincia de La Coruña y capital de la comunidad: 28 de agosto de 2021.
     Las cuatro plazas que rodean la Catedral son los espacios más apropiados para adentrarnos en ese trazado medieval compostelano siempre en juego con las perspectivas barrocas. Cada uno podrá decir cuál de las ágoras le resulta más sugestiva, si bien no se puede negar la grandiosa monumentalidad de la del Obradoiro**, tal vez la más hermosa del mundo. Es el corazón de la ciudad y también de Galicia, la piedra hecha arte y filigrana plasmada en cuatro estilos (gótico, renacentista, barroco y neoclásico) como alegoría de otros tantos poderes y entidades (Cultura-Rectorado, Economía-Hostal, Religión-Catedral y Estado-Ayuntamiento). Gran mezcla pero perfecta conjunción.
   San Xerome, hoy rectorado de la Universidad, es el más modesto de los edificios convidados a cerrar la plaza. Albergó un colegio menor para estudiantes y artistas pobres, conocido irónicamente por el pueblo como "de pan y sardina". Su portada procede del hospital viejo de la Azabachería, derribado para ampliar el convento de Pinario. Aunque es una realización del gótico tardío, muestra rasgos arcaizantes en su composición. De buena factura son la Virgen del tímpano y el Santiago de la jamba izquierda. Puede visitarse su patio clásico.
   El pazo de Raxoi* es la sede del Ayuntamiento y de la Presidencia de la Xunta de Galicia. Fue construido entre 1766 y 1772 por el arzobispo Bartolomé Rajoy y Losada para consistorio, cárcel, seminario de confesores y residencia de los niños del coro. Las trazas dadas por Carlos Lemaur se decantan por el gusto neoclásico francés, estructurando el frente de orden jónico con un largo soportal, amplios ventanales, balconadas y un frontón. En éste vemos el relieve marmóreo de Clavijo, según boceto de Gregorio Ferro y labra de Gambino y Ferreiro, a quien debemos también el Matamoros que lo remata.
   Los Reyes Católicos otorgaron las rentas de los Votos de Granada y enviaron a su arquitecto Enrique de Egas para la edificación del Hospital Real** (desde 1958 hospedería de lujo); el deán Diego de Muros supervisó las obras. De 1501 a 1511 se levantaron la fachada plateresca y dos patios sometidos a la influencia manuelina, con puertas de arco conopial y fuentes. La proyectada planta de cruz griega inscrita  en un cuadrado se cerró en el siglo XVIII con otros dos patios. Una notable iglesia isabelina ocupa el centro; destacan la reja del Maestro Guillén, las ornamentadas pilastras con esculturas flamígeras y la linterna de Juan de Álava. A la elegante lonja, limitada por pilares y cadenas, se abre la portada plateresca de Martín de Blas y Guillén Colás. Isabel y Fernando están presentes en sendos medallones de las enjutas; a los lados se disponen santos y los desnudos de Adán y Eva; sobre un friso del apostolado se abre la graciosa ventanita que daba al aposento regio. Dos grandes escudos de Castilla la flanquean. Las balconadas sobre mensulones y las ventanas enmarcadas por racimos de frutos son del benedictino fray Tomás Alonso, que desmontó y rehizo la maltrecha fachada en 1678 (se conserva una ventana renacentista en el ángulo izquierdo). La cornisa está decorada con cadenas y bolas, desaguando grotescas gárgolas (hay que destacar, sobre todo, la sexta hacia la izquierda.
     El frente más noble de la plaza se encuentra ocupado por la fachada occidental** de la Catedral, magna realización de Fernando de Casas y Novoa (1738-1750) concebida como un gran arco triunfal profusamente decorado. Las torres gemelas, visibles aún sus arranques románicos, ponen la nota de verticalidad al conjunto, elevándose hasta 74 m. La de las campanas había sido construida ya en la anterior centuria por José de la Peña de Toro, de ahí el acierto de Casas para copiar el modelo en la de la Carraca y conjuntar ambas con el cuerpo central. Éste fue creado a modo de retablo escalonado presidido por un gran ventanal y coronado por la imagen de Santiago Peregrino. Estamos ante la cumbre de la escuela barroca compostelana y española.
   A su derecha queda la fina solana del claustro rematada por una crestería renacentista, y en el lado opuesto, el palacio de Gelmírez*; comenzado en 1120 por este prelado y ampliado por su sucesor Don Juan Arias ya con el empleo de soluciones góticas. Superado el soso y muy reformado exterior, penetramos en la parte más antigua. En torno al patio se disponen la cocina y la sala de armas, con sus finos haces de columnas. Una escalera conduce al salón de banquetes. Sus bóvedas, de floridas nervaduras de gusto mateano, descargan en ménsulas con escenas de un ágape en el que no faltan reyes, un juglar haciendo bailar a un oso y las empanadas.
Textos de:
Antón Pombo, Galicia, Guía Total. Anaya Touring. Madrid, 2006.

Enlace a la Entrada anterior de Santiago de Compostela**:
3583. SANTIAGO DE COMPOSTELA** (XIX), La Coruña: 28 de agosto de 2021

No hay comentarios:

Publicar un comentario