Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

jueves, 13 de mayo de 2021

3344. SEVILLA** (MCDLXX), capital: 30 de enero de 2020.














SEVILLA** (MCDLXX), capital de la provincia y de la comunidad: 30 de enero de 2020.
   Mostramos imágenes del Convento de las Mercedarias de San José; es el convento  de San José el de menor extensión de todos los conventos sevillanos, incluyendo todas las estancias colegiales, lo cual habla de la modestia del edificio. Su sencilla iglesia corresponde al momento de fundación del convento, una edificación de planta basilical con una sola nave. La bóveda de cañón que recubre el templo es una creación moderna, del momento de la reconstrucción del edificio en los años cuarenta tras el incendio de 1936. El presbiterio presentaba  originalmente una bóveda semiesférica que posteriormente se tapó con un techo raso. La adaptación a un terreno irregular conlleva que no siga el modelo habitual de los conventos sevillanos, ya que el coro bajo (también usado como lugar de enterramiento) se sitúa en el muro derecho y la capilla sacramental, obra del siglo XVIII, en el muro izquierdo. Las necesidades educativas actuales del convento hacen que incluso se puedan alterar  el uso de estas estancias. En el muro, sin el cancel de madera habitual en otras iglesias conventuales, se abre la sencilla portada de acceso lateral al templo, posiblemente la original por sus austeras ménsulas protobarrocas y con un retablo de azulejos moderno que representa a la Virgen de la Merced. Comunica con la plaza donde antaño estuvo la conocida como pila del pato, sustituida posteriormente por una cruz de forja.
   El interior de la iglesia es de gran sencillez, llamando la atención la desnudez de sus muros y la inexistencia de retablo mayor. Conserva la imagen de la Virgen de la Merced, que preside el presbiterio en una sencilla hornacina sobre el muro. Es talla del siglo XVIII, muy reformado en intervenciones posteriores, situada sobre un simple pedestal de mármol rojo. Tras la pérdida del retablo original en la Revolución de 1868, la iglesia estuvo presidida por otra obra más modesta en la que situaban piezas barrocas del siglo XVII de diferente calidad que representaban a San José, a la Virgen de la Merced y a San Pedro Nolasco, desapareciendo todas en el incendio de 1936. Se conserva una talla de la Inmaculada de la primera mitad del siglo XVIII situada en la capilla sacramental. La otra talla de interés de la iglesia es la dolorosa también advocada de la Merced, antigua titular de la hermandad de Pasión, que fue sustituida por la actual de Sebastián Santos, y que pudo ser en su origen la talla de una santa que se remodeló para su transformación en Dolorosa. De autoría anónima, quizás datable hacia 1800, fue adquirida en 1842 por un grupo de hermanos de la hermandad de Pasión, pasando a ser la nueva titular de la cofradía en su nueva andadura en la desaparecida parroquial de San Miguel. Recibió culto como tal hasta su sustitución por la talla de Sebastián Santos, llegando al convento mercedario en 1966. En el año 2011 ha procesionado de forma extraordinaria por las calles de la feligresía.
   En los blancos muros de la iglesia mercedaria destaca un lienzo con el tema de la Circuncisión, del siglo XVII, y algunos lienzos del siglo XVIII. Especialmente reseñable es la pintura que representa a Jesús como Buen Pastor, enmarcada en un barroco marco de profusa decoración rocalla. También hay lienzos del siglo XVIII en el coro bajo, con representaciones de santos mercedarios como San Roberto Belarmino o San Pedro Nolasco. La planta de la iglesia fue alterada en la restauración posterior a su incendio, situándose a los pies una pequeña sacristía con una tribuna que puede realizar la función de pequeño coro alto.
   La antigua clausura conventual se encuentra reducida al claustro conventual, trazado en paralelo a la iglesia, y a algunas dependencias anexas. El reformado claustro presenta planta cuadrada y dos pisos, con arcos de medio punto en el cuerpo superior y muros tabicados en el cuerpo inferior. El cuerpo bajo del claustro acoge el refectorio de las monjas, uno de los pocos espacios tradicionales que se conservan como tales. También se sitúan en esta zona la modesta sala capitular, la sala de labor baja, el despacho de la priora y algunas celdas. Por la escalera principal se accede a la planta alta, donde se sitúan el resto de los dormitorios de las hermanas. En esta planta también se sitúa la ropería, en un espacio sobre el antecoro, así como la llamada sala de labor alta, en el otro extremo del claustro. En esta estancia cuelgan diversos lienzos barrocos como un cuadro de San Juan Bautista de finales del siglo XVII y otro que representa la Adoración de los Pastores, ya del siglo XVIII. En la escalera principal destaca un lienzo de la Virgen de la Merced representada como Mater Misericordia, pieza de finales del siglo XVII, además de un cuadro de la Beata Mariana de Jesús de finales del siglo XVIII según atestigua la firma y rúbrica parcial que conserva. Se conserva un pequeño patio contiguo al claustro donde se sitúa un retablo de azulejos del siglo XVIII que representa a la Sagrada Familia, formando parte de una fuente muy reformada posteriormente.
   El resto de dependencias del edificio ha sido adaptado para la función educativa por lo que son difícilmente reconocibles otras salas habituales en los conventos, sustituidas hoy por aulas, salas de profesores, despachos o patios de recreo. En la sencillez exterior del edificio destaca una imagen barroca de San José realizada en mármol que se sitúa en la entrada al edificio por la calle Levíes y que puede fecharse en el siglo XVIII.
Textos de:
Manuel Jesús Roldán, Conventos de Sevilla, Almuzara, 2011

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
3343. SEVILLA** (MCDLXIX), capital: 29 de enero de 2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario