7605. SEVILLA, capital. La Torre del Oro. |
7606. SEVILLA, capital. Otra visión de la Torre del Oro. |
7607. SEVILLA, capital. Bóvedas de la primera estancia de la Torre del Oro. |
7608. SEVILLA, capital. Muestra de lo que podemos contemplar en el Museo Naval de la Torre del Oro. |
7609. SEVILLA, capital. Bandera castellano-leonesa en la segunda planta de la Torre del Oro. |
7610. SEVILLA, capital. Más objetos del Museo Naval. |
7611. SEVILLA, capital. Una última vitrina en el Museo Naval de la Torre del Oro. |
7612. SEVILLA, capital. El último cuerpo de la Torre del Oro. |
7613. SEVILLA, capital. La Giralda entre las almenas de la Torre del Oro. |
7614. SEVILLA, capital. El río Guadalquivir desde la terraza de la Torre del Oro. |
7615. SEVILLA, capital. La catedral y la Giralda desde la Torre del Oro. |
7616. SEVILLA, capital. Un detalle del último cuerpo de la Torre del Oro. |
SEVILLA** (MLIX), capital de la provincia y de la comunidad: 7 de mayo de 2018.
La Torre del Oro Formaba parte de una coracha que iba desde el ángulo más meridional del Alcázar hasta el río y que estaba defendida por una serie de torres de las que se conservan cinco, la situada en el extremo es una torre albarrana, la Torre del Oro. El número de lados de estas torres aumentaba en progresión aritmética en dirección al río, e iban desde los cuatro lados de las que actualmente se encuentran en la Cilla hasta los doce lados de la Torre del Oro.
La torre, de fábrica almohade, constaba de dos cuerpos de planta dodecagonal, a los que se añadió en 1760 un tercer cuerpo, una linterna cilíndrica. En la actualidad su altura es de casi treinta y siete metros desde la rasante del muelle, aunque una parte de ella quedó soterrada por la elevación éste. Se accede a ella desde el Paseo Colón por una puerta situada a la altura de éste a través de una pasarela. El cuerpo bajo, que mide casi veintiún metros de altura incluyendo los merlones, aloja tres pisos, y está formado por dos anillos concéntricos, dodecagonal el exterior y exagonal el interior que alberga la caja de escalera. Este cuerpo de escalera se prolonga al exterior, transformándose en dodecagonal, confgurando el segundo cuerpo. Las tres plantas se cubren con ingeniosas bóvedas de arista de ladrillo y los tramos de escalera con trompas escalonadas de semibóvedas de arista.
El segundo cuerpo mide unos ocho metros de altura y se accede a él por una doble escalera ubicada en el frente de levante. Después del terremoto de Lisboa, su núcleo interior fue casi totalmente macizado, dejando sólo un hueco cilíndrico para alojar una escalera helicoidal que diese acceso a la terraza superior. Remata la torre un linterna de planta circular cubierta por una pequeña cúpula semiesférica cuyo trasdós se reviste de azulejos dorados.
En el cuerpo bajo, el esquema compositivo de los vanos, responde a dos módulos que se repiten alternativamente en las fachadas, presentando una serie de vanos semicirculares y troneras. En el remate de este cuerpo encontramos arcos ciegos lobulados con columnilla central. El segundo cuerpo lleva paños rectangulares con decoración de rombos curvilíneos y en cada una de las caras hay arcos ciegos de ladrillo, que van alternando entre dos tumidos que apean sobre tres fnas columnas de ladrillo, y otros lobulados cobijados bajo un arco de herradura. La linterna cilíndrica que corona la torre está decorada con pinjantes, entre los cuales se abren óculos ovales; presenta también arcos de ladrillo ciegos de herradura y lobulados. Debido al carácter defensivo que tuvo la torre, los dos cuerpos inferiores coronan sus antepechos con merlones prismáticos de remate piramidal. Como elemento decorativo, bajo la galería de almenas hay tres franjas paralelas que constituyen la típica moldura almohade.
En cuanto a los materiales utilizados en la construcción, el primer cuerpo es de tapial sobre un basamento de sillería, empleándose también los sillares como refuerzos angulares. Los paramentos, hoy desnudos, estuvieron enlucidos hasta fnales del siglo XIX. El segundo cuerpo es de fábrica de ladrillo, lo mismo que la linterna.
Rechazada ya plenamente la tesis sobre el origen romano del recinto amurallado de Sevilla, se tiende a seguir la hipótesis sobre el carácter almohade de la misma. Actualmente se defne con más certeza la hipótesis basada en las recientes investigaciones arqueológicas, de que el último recinto amurallado de Sevilla corresponde a una primera obra emprendida por los almorávides parcialmente modifcada en época almohade. La datación de la muralla almorávide de Sevilla es aproximadamente hacia 1125. El último añadido de la muralla de la Sevilla árabe, exceptuando la zona palaciega del flanco Sur de la ciudad, tiene lugar en las postrimerías de la etapa almohade con la construcción de la Torre del Oro y las Murallas que unían la coracha con el resto de la ciudad hacia el 1220. Al año siguiente se construye la barbacana y el foso. Además se sobrealzan los muros del perímetro total de la cerca para dejarlo a la misma altura que el nuevo sector almohade construido a la orilla del río por el lado de la Torre del Oro.
Fue levantada como protección de los alcázares localizados en el flanco meridional de la ciudad, y preservaba también su puerto. La linterna fue añadida en 1760, culminada la importante restauración que se llevó a cabo en el edifcio tras los estragos del terremoto de Lisboa de 1755. Dado el carácter defensivo de la torre, cuando se construyó apenas tenía vanos. Posteriormente, a lo largo de los siglos XVIII y XIX, se fueron abriendo un mayor número de huecos al habilitarse la torre para viviendas y ofcinas.
Por orden del Ministerio de Marina y a propuesta del Patronato del Museo Naval, el 21 de marzo de 1936 se dispuso la instalación del Museo Marítimo en la Torre del Oro de Sevilla. En septiembre de 1942 comenzaron las obras de rehabilitación del edificio, en las que se restauró la fachada y se habilitaron las plantas baja y primera como salas de exposición. El museo se inauguró en 1944. El museo comprende dos plantas visitables y una terraza panorámica desde la que contemplar las vistas de Sevilla y su río.
En la planta baja se muestra la historia de la Torre del Oro, desde su construcción hasta el fin de la Carrera de Indias con el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz. Una de las principales piezas es el modelo del Real Fernando, primer barco de vapor construido en España. Este navío, que realizó su primer viaje desde Sevilla a Sanlúcar en 1817, llevó a su exilio al general Espartero en 1843. Destaca también la copia del grabado de Johannes Janssonius de la Sevilla de 1617, cuyo original se conserva en el Museo Naval de Madrid.
La primera planta está dedicada a la historia de la Armada en diversas épocas. El recorrido comienza en la Marina Ilustrada de Antonio de Ulloa, nacido en Sevilla en 1716, como máximo exponente de los marinos científicos de la época, al que acompañan Jorge Juan y Alejandro Malaspina. La siguiente sección está dedicada a la Casa Real y su relación con Sevilla, donde se expone una maqueta del yate real Giralda de Alfonso XIII, acompaña del retrato del rey con su mascarón de proa y su armario de banderas.
El recorrido continúa con el descubrimiento de América y el primer viaje con el que Colón abrió las rutas atlánticas. Se puede contemplar una maqueta extraordinaria de la carabela Santa María y una copia de la carta de Juan de la Cosa de 1500, cuyo original está en el Museo Naval de Madrid. El siguiente apartado está dedicado a la primera vuelta al mundo, realizada entre 1519 y 1522, gesta iniciada por Fernando de Magallanes y completada por Juan Sebastián Elcano, cuyos retratos se exponen. Finalmente, la visita se cierra con una Galería Naval donde se exponen láminas de Berlinguero y Monleón sobre navíos de época y óleos de personajes notables.
Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
No hay comentarios:
Publicar un comentario