Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

viernes, 7 de diciembre de 2018

2455. SEVILLA** (DCCCLXXX), capital: 26 de octubre de 2017.

6004. SEVILLA, capital. Fachada de la cap. de San José.
6005. SEVILLA, capital. San José, en la portada principal de la cap. de San José.
6006. SEVILLA, capital. San Jasón, en la portada principal de la cap. de San José.
6007. SEVILLA, capital. San José, en el cuerpo superior de la portada principal de la cap. de San José.
6008. SEVILLA, capital. Portada lateral de la cap. de San José.
6009. SEVILLA, capital. Lápida marmórea en la fachada lateral de la cap. de San José
6010. SEVILLA, capital. Lápida conmemorativa en la fachada lateral de la cap. de San José.
6011. SEVILLA, capital. Interior de la cap. de San José.
6012. SEVILLA, capital. Retablo mayor de la cap. de San José.
6013. SEVILLA, capital. Uno de los retablos del crucero de la cap. de San José.
6014. SEVILLA, capital. Otro de los retablos del crucero de la cap. de San José.
6015. SEVILLA, capital. Cúpula sobre el crucero de la cap. de San José.
6016. SEVILLA, capital. Otra visión de uno de los retablos del crucero de la cap. de San José.
6017. SEVILLA, capital. Retablo de la Divina Pastora en la cap. de San José.
6018. SEVILLA, capital. Crucificado en la cap. de San José.
6019. SEVILLA, capital. Otro retablo dedicado a San José, en la cap. homónima.
6020. SEVILLA, capital. "Descanso en la huida a Egipto" en los muros de la cap. de San José.
6021. SEVILLA, capital. Pinturas en los muros de la cap. de San José.
6022. SEVILLA, capital. Retablo de los Desposorios de San José y la Virgen María, en la cap. de San José.
6023. SEVILLA, capital. Pequeño retablo del Dulce Nombre de Jesús en la cap. de San José.
6024. SEVILLA, capital. Retablo del Nacimiento, en la cap. de San José.
6025. SEVILLA, capital. Retablo de la muerte de San José, en la cap. homónima.
6026. SEVILLA, capital. Vista del muro de la nave de la cap. de San José.
6027. SEVILLA, capital. Imagen de San Antonio de Padua sobre una repisa en la cap. de San José.
6028. SEVILLA, capital. Retablo de Sta. Ana, en la cap. de San José.
6029. SEVILLA, capital. Ecce-Homo en una repisa de la cap. de San José.
6030. SEVILLA, capital. Órgano y coro de la cap. de San José.
6031. SEVILLA, capital. Cautivo en la cap. de San José.
SEVILLA** (DCCCLXXX), capital de la provincia y de la comunidad: 26 de octubre de 2017.
Capilla de San José
calle Jovellanos
   Junto a la popular calle Sierpes se agrupa un pequeño dédalo de calles que se conocen popularmente como las cuatro esquinas de San José. Nombre popular que hace alusión a una de las iglesias más barrocas de Sevilla, con unas diminutas proporciones que la hacer ser conocida como la Capillita de San José. Fue una capilla gremial cuya construcción fue promovida por el gremio de carpinteros de la ciudad, que tenían al santo patriarca como patrón. Ya desde 1509 existía en el lugar, (entonces calle Manteros), un hospital dedicado a San José, que debió ser demolido a finales del siglo XVII por su estado ruinoso. La construcción del nuevo edificio se dividió en dos fases. La primera comenzó en 1699 bajo la dirección del arquitecto Pedro Romero, fase que concluyó en 1717 con la edificación y decoración de la única nave de la iglesia. En el año 1747 se comenzó una segunda fase, dirigida por Esteban Paredes, que terminó en 1766 con la terminación de la capilla principal y de la portada que se sitúa a los pies del templo. La capilla estuvo a punto de desaparecer por ruina a comienzos del siglo XX, salvándose de la piqueta al pasar a manos de la comunidad capuchina. En 1931 fue incendiada, perdiéndose buena parte de la techumbre y de las pinturas que decoraban sus muros, aunque se salvó buena parte de su patrimonio y pudo restaurarse con la aportación del Estado y de los fieles.
   A pesar de sus reducidas proporciones, la capilla presenta dos portadas hacia el exterior. La de los pies está realizada en ladrillo y consta de dos cuerpos. En el primer cuerpo se sitúan dos hornacinas con esculturas de San José y de San Jasón. Llama la atención la cartela que indica la agregación de la iglesia a la basílica de San Juan de Letrán en Roma. El ático lo remata la escultura de San José, situándose en las cartelas inferiores relieves con los rostros de San Fernando y San Hermenegildo. La constante presencia de palomas en los últimos años fue combatida por la comunidad capuchina con la colocación de discos cd como elemento disuasorio, atentando visual al patrimonio que provocó numerosas quejas y bromas en la ciudad. La portada lateral se culmina con un excelente grupo que representa el tema de los Desposorios de la Virgen, complicada historia inspirada en los evangelios apócrifos que narra el florecimiento de la vara de San José, una señal divina para que la Virgen optara por el mejor de los candidatos como esposo. En los laterales se distribuyen San Pedro y San Pablo y, en la parte superior, alegorías de la Mansedumbre y de la Castidad, toda una simbología de las virtudes del santo titular.
   El barroco y espectacular interior presenta una sola nave, con un pequeño crucero sobre el que se sitúa una cúpula ochavada en el exterior, quedando incluso espacio para el coro de los pies. La forma de cubrimiento es una bóveda de cañón sobre arcos fajones, siendo de destacar la original cúpula elíptica que se abre en la zona del crucero. El suntuoso retablo mayor, en la estela del más recargado barroco sevillano, se compone de un banco, cuerpo de tres calles con estípites y ático, aunque la compartimentación apenas sea perceptible por el exceso decorativo que parece invadir todo. Fue realizado por el escultor portugués Cayetano de Acosta y se estructura en torno a la imagen del titular (cercana al taller de Pedro Roldán) y del camarín que lo acoge, con una escenografía propia de los retablos tipo "cueva". En el banco se sitúan San Joaquín y Santa Ana, como precursores apócrifos de la Virgen María, tallados por Pedro Duque Cornejo. En los laterales aparecen los santos Juanes y relieves de San Sebastián y de San Roque. El ático lo preside Dios Padre entre las figuras de San Francisco y de Santo Domingo de Guzmán, fundadores de la orden franciscana y de la dominica. Estípites, rocallas, cornucopias y profusos elementos vegetales aumentan la sensación de volumen y de espacio ficticio en uno de los retablos más recargados de la ciudad.
   Los retablos del crucero aumentan la sensación de envolvimiento del fiel, teniendo un diseño incluso más atrevido que el mismo retablo principal. Siguen el mismo esquema decorativo, sirviendo el situado en el muro derecho de acceso a la sacristía. El del muro izquierdo permite ver la imagen del Niño Jesús, de la Coronación de la Virgen, San Francisco de Asís, San Leandro, San Joaquín y Santa Catalina. Los retablos del muro derecho acogen las tallas de la Inmaculada, San Isidoro, El Nacimiento (quizás de Cristóbal Ramos) y Santa Bárbara. Son obras cercanas al taller de Acosta y se datarían en la segunda mitad del siglo XVIII, al igual que las pinturas y los medallones con escenas de santos que se reparten por las bóvedas.
   Los muros de la nave presentan dos retablos que se rematan en un arco de medio punto, acogiendo la escena de los desposorios de María y José en un lateral, y una representación de Santa Ana en el otro muro. Las columnas salomónicas que los enmarcan los identifican como una obra anterior, de la primera mitad del siglo XVII. Destaca una una pintura sobre lienzo del siglo XVII con el tema del descanso en la huida a Egipto, copia de Veronés. Curiosamente, la imagen que congrega más devotos en la capilla es moderna, un cautivo realizado por Agustín Sánchez Cid que acumula numerosos exvotos de agradecimiento, un ejemplo de que las devociones actuales no se corresponden con las obras de mayor antigüedad o interés artístico. 
Textos de:
ARJONA, Rafael: Guía Total: Andalucía. Ed. Anaya. Madrid, 2005.
ARJONA, Rafael y WALLS, Lola: Guía Total: Sevilla. Ed. Anaya. Madrid, 2007.
MORALES, Alfredo J.; SANZ, María Jesús; SERRERA, Juan Miguel y VALDIVIESO, Enrique: Guía artística de Sevilla y su provincia [I]. Fundación José Manuel Lara y Diputación provincial de Sevilla. Sevilla, 2004.
ROLDÁN, Manuel Jesús: Iglesias de Sevilla. Almuzara. Sevilla, 2010.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:

No hay comentarios:

Publicar un comentario