![]() |
9. CAÑAVERAL DE LEÓN, Huelva. La igl. de Sta. Marina mártir. |
![]() |
10. CAÑAVERAL DE LEÓN, Huelva. Portada principal y espadaña de la igl. de Sta. Marina mártir. |
![]() |
11. CAÑAVERAL DE LEÓN, Huelva. Portada lateral de la igl. de Sta. Marina mártir. |
![]() |
12. CAÑAVERAL DE LEÓN, Huelva. Interior de la igl. de Sta. Marina mártir. |
![]() |
13. CAÑAVERAL DE LEÓN, Huelva. Capilla y retablo mayor de la igl. de Sta. Marina mártir. |
![]() |
14. CAÑAVERAL DE LEÓN, Huelva. Cap. Bautismal de la igl. de Sta. Marina mártir. |
![]() |
15. CAÑAVERAL DE LEÓN, Huelva. Cap. Sctal. de la igl. de Sta. Marina mártir. |
CAÑAVERAL DE LEÓN (II), provincia de Huelva: 1 de septiembre de 2018.
Iglesia de Santa Marina Mártir
La parroquia de Cañaveral de León fue fundada, al igual que la propia localidad, bajo el patrocinio de la Orden de Santiago a mediados del siglo XV. La parte más antigua del templo es el presbiterio, con su bóveda nervada de terceletes, fechable a mediados de ese siglo; prolongándose las obras en las décadas siguientes por el cuerpo de la nave hasta el año 1494 en que se labró la primitiva portada de los pies, hoy desaparecida.
A finales del siglo XVI o principios del siglo XVII, debió erigirse la capilla de la Virgen del Rosario, cubierta con bóveda de media naranja sobre pechinas, que, a partir de 1899, pasó a ser capilla Sacramental.
El cuerpo de la nave fue reformado en una ampliación datable a principios del siglo XVIII, momento al que corresponde su portada lateral y también la capilla Bautismal. Todas estas intervenciones se hicieron gracias a la donación testamentaria de don Diego de Guzmán, III Marqués de Leganés. En 1924 se reformó el hastial, labrándose la actual portada y espadaña.
Durante la contienda civil el patrimonio mobiliario de la iglesia fue destruido en su integridad; por ello, las imágenes y retablos actuales son posteriores a 1937.
Respecto de la platería, todas las piezas datan de principios del XIX y proceden de la Real Fábrica de Platería de Madrid, habiendo sido realizadas por el orfebre Antonio Martínez Barrios entre los años 1803 y 1804. De ellas, destacan un cáliz y un copón con decoración de contarios de estilo neoclásico y unas vinajeras de plata sin decoración, también de estilo neoclásico.
Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía total: Andalucía. Anaya Touring. Madrid, 2005.
CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús; GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel; OLIVER CARLOS, Alberto; PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, José María. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación de Huelva y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006.
Enlace a la Entrada anterior de Cañaveral de León:
No hay comentarios:
Publicar un comentario