 |
263. SALAMANCA, capital. La Clerecía. |
 |
264. SALAMANCA, capital. Fachada de la igl. de la Clerecía. |
 |
265. SALAMANCA, capital. Portada de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
266. SALAMANCA, capital. En el hall de entrada a la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
267. SALAMANCA, capital. La escalera principal de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
268. SALAMANCA, capital. El claustro de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
269. SALAMANCA, capital. Una de las pandas del claustro de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
270. SALAMANCA, capital. Otra visión del claustro de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
271. SALAMANCA, capital. El Paraninfo de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
272. SALAMANCA, capital. En uno de los rincones del Paraninfo de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
273. SALAMANCA, capital. Una de las pandas superiores del claustro de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
274. SALAMANCA, capital. Interior de la igl. de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
275. SALAMANCA, capital. Ecce-Homo en la igl. de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
276. SALAMANCA, capital. Retablo de Santiago matamoros, en la igl. de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
277. SALAMANCA, capital. Otro de los retablos laterales de la igl. de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
278. SALAMANCA, capital. El retablo mayor de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
279. SALAMANCA, capital. Cúpula sobre el crucero de la igl. de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
 |
280. SALAMANCA, capital. Bóveda de la nave, hacia los pies, de la igl. de la Universidad Pontificia - La Clerecía. |
SALAMANCA** (XVI), capital de la provincia: 25 de noviembre de 2018.
Al otro lado de la calle, se eleva el gigantesco conjunto de la Clerecía*, de los siglos XVII y XVIII, que incluye una iglesia y las dependencias de lo que inicialmente fue colegio de los Jesuitas, posteriormente Seminario y en la actualidad sede de la Universidad Pontificia. Su construcción se inició en 1617 bajo el mecenazgo de doña Margarita de Austria, esposa de Felipe III, y las obras se dilataron por espacio de más de 100 años bajo la sucesiva dirección, entre otros, de Juan Gómez de Mora, Pedro Mato y Andrés García de Quiñones, al que se deben las ascencionales torres barrocas y la espadaña de la fachada principal, además del claustro* del antiguo colegio, espacio de gran monumentalidad columnaria considerado como una obra maestra del barroco. La iglesia, de tres naves y bella cúpula, acoge destacados retablos. En la sacristía se guarda un Ecce Homo esculpido por Luis Salvador Carmona (siglo XVIII).
Textos de:
RAMOS, Alfredo J. Guía Total: Castilla y León. Ed. Anaya. Madrid, 2004.
FRANCIA, Ignacio. Guía Total: Salamanca. Ed. Anaya. Madrid, 2007.
Enlace a la Entrada anterior de Salamanca**:
2828. SALAMANCA** (XV), capital: 24 de noviembre de 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario