Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

domingo, 26 de marzo de 2017

1834. PARIS** (IX), capital: 19 de agosto de 2014.

118. PARÍS, capital. Ante el Musée du Louvre.
119. PARÍS, capital. Ante el Arc de Triomphe du Carrousel.
120. PARÍS, capital. El Musée d'Orsay desde el Quai du Louvre.
121. PARÍS, capital. El Pont des Arts y el Institut de France.
122. PARÍS, capital. En el Pont des Arts.
123. PARÍS, capital. El Institut de France.
124. PARÍS, capital. El Musée du Louvre desde el Pont des Arts.
PARIS** (IX), capital del departamento, de la región y de Francia: 19 de agosto de 2014.
MUSÉE DU LOUVRE
   Es el más grande de París y uno de los más importantes del mundo. Construido bajo el reinado de distintos regentes, ha sido siempre símbolo del poder del rey y de la nación y escenario de grandes acontecimientos nacionales. Es también uno de los lugares predilectos de los parisinos para el paseo del domingo. Hasta la revolución fue la sede de la Academia de pintura y escultura y, hasta 1806, la residencia de algunos artistas y sus familias.
   El palacio**. Tras haber residido durante años en los castillos del Loira y a su regreso de Italia en 1528, Francisco I quiso construir en París un palacio que pudiera rivalizar con el Vaticano y Hampton Court y para ello contrató al humanista Pierre Lescot. Desde sus inicios el Louvre ha sido terreno de prueba de los diversos arquitectos que han participado en su construcción. Los diseños de Lescot, realizados durante el reinado de Enrique IV, conformaron el primer núcleo de lo que más tarde sería el Grand Dessin (1594), que continuó creciendo hasta el siglo XIX. El Grand Louvre de Mitterand es, pues, la continuación de un proyecto desarrollado durante siglos.
   Francisco I ordenó la demolición del fuerte erigido por Felipe Augusto en 1190 para construir en su lugar una gran terraza que llegase al Sena. Para ello pidió consejo al humanista Pierre Lescot quien diseñó el ala oeste de la Cour Carré, a la izquierda del pavillon de l'Horloge. Francisco I murió en 1547 sin ver concluido el proyecto. Su hijo Enrique II ordenó la construcción de un edificio similar en el ala sur y, para unir las dos alas, Lescot diseñó un pabellón con magníficas vistas sobre el río que se convertiría más tarde en la residencia del rey. A la muerte de Enrique II, Catalina de Médicis dio carta blanca a P. Delorme (1564) para construir un nuevo palacio (las Tullerías) al este del Louvre. Hacia 1566 Carlos IX encargó a Lescot la Petite Galerie, comunicada con el ala sur del Louvre a través de un pasadizo. El proyecto de las Tullerías no se completaría hasta mucho tiempo después del fallecimiento de la reina. Con el paso del tiempo los arquitectos cambiaron la estructura y la decoración, incorporando nuevos estilos. Luis XIV y Luis XV vivieron parte de su vida en las Tullerías, como Luis XVI y Napoleón I, hasta que en 1871, el palacio ardió durante la rebelión de la Comuna y fue demolido completamente en 1884 por orden del Parlamento. Del edificio sólo se conservaron los dos pabellones de los extremos, el pavillon de Flore y el pavillon Marsan. Enrique IV, para demostrar su poder y la buena salud del reino, impulsó las grandes obras del Louvre (Grand Dessin); el proyecto preveía cuadruplicar la superficie de la Cour Carrré (proyecto que llevó a término Luis XIV) para acomodar a 1.500 personas que formaban la Corte y comunicar el palacio con las Tullerías a través de una galería a lo largo de las orillas del río. Entre 1595 y 1610 se completó la Grande Galerie y el rey pudo recorrer sus 450 m para llegar al pavillon de Flore.
   Con Luis XIV, Colbert (1667) retomó el proyecto del Grand Dessin y solicitó a Louis Le Vau un diseño para cerrar la Cour Carré por el este; pidió lo mismo a François Mansart, Carlo Rinaldi, Pietro da Cortona y Giovanni Bernini, pero sus proyectos fueron descartados (se conservan los magníficos planos). Colbert reunió a un grupo de arquitectos (petit conseil) compuesto por Le Vau, Claude Perrault y también el pintor del rey, Charles Le Brun, por lo que en la actualidad se desconoce quién fue realmente el artífice de la Colonnade. La obra se completó en 1670 tras numerosos conflictos, pero la decoración no se terminó jamás, pues Luis XIV decidió establecer su residencia en Versalles.
   Tras un periodo de abandono, el Grand Dessin continuó con Napoleón I. Los arquitectos Percier y Fontaine construyeron el ala de la rue de Rivoli (donde se encuentra el Musée des Arts Décoratives) mientras Jacques-Germain Soufflot levantó el segundo piso del lateral del patio de la Colonnade.
   Durante el reinado de Napoleón III los arquitectos Luis Visconti y Hector-Martin Lefuel diseñaron un amplio espacio cuadrado en el Viejo Louvre y el palacio de las Tullerías en 1857. Las casas y los palacios que se encontraban en medio fueron derribados para crear esta plaza central y varias vías de acceso.
   La decisión de Mitterrand en 1981 de convertir todo el Louvre en museo (trasladando la sede del Ministerio de Hacienda) implicó la transformación y reorganización de las colecciones y la creación de una nueva entrada principal. La Pyramide se concibe como una inmensa lucerna que ilumina la zona subterránea donde se encuentra el nudo principal de acceso a los distintos departamentos del museo, las taquillas y las galerías comerciales.
   En el centro de la cour Napoléon se eleva la Pyramide* de Ieoh Ming Pei que fue terminada en 1988. Realizada en acero inoxidable y cristal con una altura de 21 m, la estructura está montada sobre un esqueleto de aluminio de 30 m de lado. La base de la pirámide, así como la de los tres pyramidion y los siete estanques que la rodean, es de granito negro de Bretaña. La construcción de esta estructura desencadenó una violenta polémica (llamada la "batalla de la pirámide") que llegó hasta las esferas políticas y Mitterrand fue incluso tachado de megalómano faraónico.
   En la plaza se encuentra una copia en plomo de la estatua de Luis XIV esculpida por Bernini a finales del siglo XVII. El original de mármol está en Versalles.
   En la galería comercial (no se ve desde el exterior) se encuentra la Pyramide du Carrousel du Louvre*, también diseñada por Pei. Más pequeña que la anterior (7 m de altura), tiene la cúspide abierta y está suspendida a 1,40 m del suelo. La luz procedente de la parte superior, en torno a la que circulan los automóviles, inunda la galería.
   Al oeste de la Pirámide se encuentra el Arc de Triomphe du Carrousel*. Para conmemorar sus victorias, Napoleón I quiso que se construyera un monumento al estilo de la época de Luis XIV. El resultado final fue un pastiche arqueológico, imitación del arco de Septimio Severo de Roma, construido por Percier y Fontaine y completado en 1808. Está decorado con columnas con capiteles de bronce y seis bajorrelieves conmemorativos de las campañas de Bohemia y las victorias del Gran Ejército. En la actualidad, está rematado por cuatro estatuas de soldados a cada lado, aunque inicialmente había un conjunto de bronce que representaba a Napoleón en un carro tirado por caballos dorados que habían sido sustraídos de la basílica de San Marcos en Venecia en 1815. Cuando los caballos fueron devueltos a Venecia en 1828, Bosio colocó algunas copias y una alegoría de la Restauración en el carro.
   La parte más reciente del palacio da a la Cour Napoléon. El conjunto es obra de Visconti y Lefuel; fue completado durante el reinado de Napoleón III e inaugurado en 1857. Al norte y al sur del edificio se erigen tres pabellones. Están realizados con dos órdenes de columnas superpuestas; en la planta baja, los pórticos sostienen terrazas decoradas por 86 estatuas de personajes ilustres; en el tercer piso, las ventanas, encastradas en el tejado, están decoradas con motivos florales.
   Desde la Pyramide se continúa en dirección este hacia el pavillon Sully para llegar a la Cour Carrée** que en el siglo XVI se limitaba a la esquina sudeste; el proyecto de crear un patio cuadrado de 120 m de lado fue de Enrique IV, iniciado con Luis XIII y terminado con Luis XIV. El ala oeste, a la izquierda del pavillon de l'Horloge, fue construida por Pierre Lescot y esculpida por Jean Goujon (1549), que utilizó los trofeos de guerra del antiguo panteón y realizó las alegorías de la Guerra y la Paz (en la parte superior). En la planta baja, las arquerías cerradas esconden la Sala de las Cariátides: las ventanas del primer piso están decoradas con columnas corintias y frontones muy distintos, lo que influyó en toda la arquitectura francesa posterior (en el interior se encuentra la Sala de la Guardia*, antecámara de los apartamentos del rey).
   El Pavillon de l'Horloge* fue ideado en 1640 (durante el reinado de Luis XIII) por Jacques Lemercier para completar el proyecto de Lescot. Algunos detalles, como el reloj del siglo XIX, no estaban contemplados en el diseño original. La parte situada a la derecha del pabellón fue edificada por Lemercier; las esculturas de la fachada son de 1806 y fueron realizadas por Percier y Fontaine. Del mismo periodo son las estatuas que decoran las fachadas de la ala norte, este y sur y de los frontones, a excepción del frontón del ala este que fue ejecutado a mediados del siglo XVIII por Guillaume Coustou.
   El ala sur, hacia el Sena, fue concebida por Lescot y se terminó en el reinado de Enrique IV; en la fachada se pueden identificar las iniciales de Enrique II, Carlos IX (K) y Enrique IV (los originales se conservan en el museo). El pabellón central de este ala, que recuerda al del l'Horloge, es obra de Le Vau (1665).
   El ala norte (hacia la rue de Rivoli) se comenzó en 1639 por orden de Luis XIII según un proyecto de Lemercier (parte inferior izquierda). El resto del patio, desde el pabellón central al ala norte y todo el ala este, fue ideado y realizado por el petit conseil (Le Vau, Le Brun y Perrault) reunido por Colbert en 1667. Destaca la Colonnade* (en el exterior del ala este), ideada para Luis XIV; el proyecto se modificó en 1668 y fue continuado sólo por Perrault. El foso es obra de Malraux (1964).
   Al salir de la Cour Carrée por el sur, a la derecha se halla la Petite Galerie* (1566-1567), donde estaban las estancias de Ana de Austria, en un único piso rematado por una terraza cubierta. Tras un incendio, Le Vau, hacia 1661, añadió una segunda planta, la Galerie d'Apollon. Desde aquí, a lo largo del Sena, se proyecta la Grande Galerie*, realizada con Enrique IV, por Louis Métezeau y Jacques II Androuet du Cerceau (1595-1610) y reconstruida por completo por Lefuel en 1861-1870.

Musée d'Orsay
   Salvar la gare d'Orsay cuando estaba a punto de ser demolida y transformarla en museo fue, en 1977, una decisión del presidente Valery Giscard d'Estaing. La estación, construida con ocasión de la Exposición Universal de 1900 bajo la dirección Victor Laloux, incluía también un palacio que fue demolido después. La restauración del edificio y su transformación en museo (que se llevó a cabo entre 1980 y 1986, año de la inauguración) fue obra de los arquitectos Jean-Paul Philippon, Renaud Bardon y Pierre Colboc, quienes intentaron respetar la arquitectura original. El gran espacio interior mide 138 x 40 m y tiene una altura de 32 m.

Institut de France**. Con un traje diseñado por Ingres y una larga espada en la cadera, los miembros del Institut se reunían bajo la cúpula más italiana de París cada vez que acogían a un nuevo miembro. La presentación del candidato y su discurso inaugural se encuentran entre las expresiones más significativas de la elocuencia francesa. El Instituto se compone de cinco Academias, siendo la más importante la Académie Française, fundada por Richelieu en 1635. El edificio fue encargado por Mazarino para crear una escuela que acogiera a 60 jóvenes promesas. Louis Le Vau diseñó la planta general con entrada por la Cour Carrée del Louvre, al otro lado del río; Lambert y D'Obray realizaron las obras entre 1663 y 1674. Durante la Revolución se convirtió en prisión, en la que se encerró, entre otros, al pintor David y al doctor Guillotin (inventor de la guillotina). La fachada, encerrada entre dos hemiciclos, está flanqueada por dos pabellones.
   En el este y en parte del hemiciclo se encuentra la Biblothèque Mazarine*, construida sobre parte de la muralla de Felipe Augusto y de la tour de Nesle. Biblioteca personal de Mazarino, conserva 450.000 libros, 4.600 manuscritos, 2.100 incunables y 6.000 mazarinades. En el interior de los dos patios se encuentran las oficinas de las cinco Academias; en la sala de conferencias ordinarias de las Tres Academias (Ciencias, Bellas Artes, Inscripciones y Letras) se exponen los bustos y las estatuas de numerosos artistas y científicos. Un retrato del Cardenal Richelieu moribundo*, realizado por  Phillippe de Champaigne, decora la pared de la sala de conferencias ordinarias de la Académie Française. Pero es la capilla el lugar de encuentro para las conferencias solemnes: el interior de la cúpula* es oval; en el vestíbulo, la tumba de Mazarino*, proyectada por Jean Hardouin-Mansart, fue realizada por Antoine Coysevoux en 1689. El Instituto entrega cada año numerosos premios y apoya el desarrollo de las artes, las ciencias y las letras; posee los museos Marmottan, Jacquemart-André y la biblioteca Thiers.

Enlace a la Entrada anterior de Paris**:

No hay comentarios:

Publicar un comentario