Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

miércoles, 3 de febrero de 2010

14. LUCENA (II), Córdoba: 27 de febrero de 2005.

7. LUCENA, Córdoba. Igl. de San Martín.
8. LUCENA, Córdoba. Portada de la Igl. de San Juan Bautista, antiguo hospital de San Juan de Dios.
9. LUCENA, Córdoba. Portada de la igl. del Carmen.
10. LUCENA, Córdoba. Cap. mayor de la igl. del Carmen.
11. LUCENA, Córdoba. Cúpula de la igl. del Carmen.
12. LUCENA, capital. Nave central de la igl. del Carmen.
LUCENA (II), provincia de Córdoba: 27 de febrero de 2005.
   Al final de la calle San Pedro, en una plaza ajardinada con el busto en bronce de Luis Barahona de Soto (1548-1591), gran poeta lucentino alabado, entre otros, por Cervantes, aparece la gozosa estampa de la iglesia conventual de San Martín (Agustinas), fundado el convento en 1635 trazó el templo el maestro Juan Trujillo Moreno en 1669, concluyéndose entre 1700 y 1726 bajo la dirección de Alberto de Guzmán. El interior es un espacio elíptico, cubierto por cúpula oval sobre tambor, rematada por linterna también ovalada. Se trata de uno de los espacios más originales realizados en Córdoba en el ámbito del Barroco.
   La iglesia de San Juan Bautista, con su hospital anejo de San Juan de Dios fue fundada en 1565 por fray Jerónimo Frutos de San Pedro. El actual edificio se llevó a cabo entre 1747 y 1754, con proyecto de José de Bada y Navajas y dirección del hermano Francisco Álvarez. Se cubre el templo con tres tramos de cañón con lunetos y otro cuadrado con media naranja sobre pechinas rematada en linterna, todo profusamente ornamentado. Tiene zócalo de mármol gris con embutidos en blanco de labor geométrica. Tras una lenta restauración, se abrió de nuevo al culto en mayo de 2003.
   La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen es el antiguo convento de San José de Carmelitas Descalzos fundado en 1600 y la iglesia se inauguró en 1605, pero tuvo reformas hasta 1635. El convento sufrió exclaustración en 1835 y la iglesia pasó a ser parroquia en 1891. Fue profundamente restaurada en 1984.
   El interior presenta un espacio en cruz latina de brazos inscritos, con nave única privada del coro. El crucero se cubre con media naranja sobre pechinas. Las capillas laterales forman hoy dos naves corridas cubiertas por bóvedas de arista. El retablo mayor responde a esquemas carmelitanos de hacia el año 1635. Los registros para lienzos tienen pasajes de la vida de Santa Teresa. Otros de la vida de San José están en el banco y San Juan de la Cruz y Santas Mártires, en los pedestales. En el ático hay una talla de San José con el Niño, de la fecha del retablo. La calle central, muy transformada, tiene imagen de la Inmaculada en el manifestador y la Virgen del Carmen en el camarín, labrada en 1795 por el académico de Granada Felipe González. En los muros laterales del presbiterio se ven cuatro lienzos con el Llanto por Cristo Muerto, la Sagrada Familia, la Inmaculada y la Virgen con el Niño.
   En los frentes de los brazos del crucero se disponen dos retablos semejantes, de hacia 1635; el de la izquierda, con la Transverberación de Santa Teresa, talla del XVIII, y en el ático pintura de la Anunciación, de Leonardo de Castro; el de la derecha, con San José, talla de escuela granadina, y un lienzo del Salvador, de hacia 1630. En el testero de este brazo hay un calvario, con el Crucificado del XVII y la Virgen de las Penas y San Juan, de vestir, de hacia 1700. En el crucero, nave y antiguo coro hay varios lienzos de distinta mano, del siglo XVII y muy deteriorados, con escenas de la Infancia y la Vida de Cristo y San Martín partiendo la capa.
   En las capillas de la nave izquierda, se encuentra el retablo de la Virgen Madre, bella imagen granadina del XVIII, inspirada en la estética de José Risueño. Le sigue el retablo de Nuestro Padre Jesús Nazareno, también del XVIII. Al fondo de la nave se un templete con la Virgen de Araceli y un altar con el Señor de la entrada en Jerusalén, obra de Diego Márquez Vega de 1769 reformada por Muñoz de Toro en 1827, y la Virgen de los Dolores, interesante imagen del XVII, cercana a Pedro de Mena.
   En la nave de la derecha destaca el retablo de Nuestra Señora de la O, que fue titular de su ermita, imagen de vestir del siglo XVI con Niño añadido en el XVIII; a los lados tiene las tallas barrocas de San Joaquín y Santa Ana, procedentes del desaparecido convento de dominicas de Santa Ana. Sigue un retablo atribuido a Francisco José Guerrero, de hacia 1750, con Santa Bárbara, San Blas y San Antonio. El siguiente muestra una hermosa talla granadina de San Elías, de fines del XVII. Finalmente, en un hueco acristalado, está la bella imagen del Señor de la Humildad, sentado y apoyado en la columna de los azotes, del taller de Pedro de Mena, de hacia 1680.
   En el pasadizo que lleva a la sacristía, se encuentra el Nazareno de los Pino, imagen del XIX debida a Pedro Muñoz de Toro. En la sacristía hay un gran lienzo de Leonardo Antonio de Castro, con la Transverberación de Santa Teresa, de hacia 1725, una de las más logradas de su autor. En el salón parroquial merecen destacarse una talla pequeña de la Virgen del Carmen muy retocada, de hacia 1635, del círculo de Alonso de Mena, y varios lienzos del XVIII, destacando la Magdalena y otros de Leonardo de Castro, entre ellos, una Gloria con San José y la Virgen adorando al Niño.

Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía Total: Andalucía. Ed. Anaya. Madrid, 2005.

VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA, María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara y Ayuntamiento de Córdoba. Sevilla, 2005.
   
Enlace a la Entrada anterior de Lucena:

No hay comentarios:

Publicar un comentario