1. SANTUARIO DE ARACELI - Lucena, Córdoba. Nave central de la igl. del santuario. |
2. SANTUARIO DE ARACELI - Lucena, Córdoba. Vista del presbiterio de la igl. del Santuario. |
3. SANTUARIO DE ARACELI - Lucena, Córdoba. Cúpula de la cap. mayor de la igl. del Santuario. |
4. SANTUARIO DE ARACELI - Lucena, Córdoba. Detalle de la cúpula de la cap. mayor de la igl. del Santuario. |
5. SANTUARIO DE ARACELI - Lucena, Córdoba. Clave de la cúpula de la cap. mayor de la igl. del Santuario. |
6. SANTUARIO DE ARACELI - Lucena, Córdoba. Pechina de la cúpula de la cap. mayor de la igl. del Santuario. |
7. SANTUARIO DE ARACELI - Lucena, Córdoba. Ntra. Sra. de Araceli. |
SANTUARIO DE ARACELI - Lucena (I), provincia de Córdoba: 27 de febrero de 2005.
A seis kilómetros de Lucena y en una elevación de la Sierra de Aras, a 863 m. de altura, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Araceli. Es el segundo enclave que ha tenido este centro de culto a la venerada imagen de la Virgen, traída de Roma por el segundo marqués de Comares, don Luis Fernández de Córdoba, en 1562. El templo se construyó en lo esencial entre 1600 y 1603, pero sufrió reformas ya desde el último cuarto del siglo XVII.
El centro del crucero recibe una bóveda de media naranja sobre pechinas profusamente ornamentada por yeso entallado. La reja de bronce está firmada por Antonio García en 1746. Tras ella se encuentra una zona fastuosamente decorada por el presbítero artista Leonardo Antonio de Castro. Suyos son los dos lienzos con la Natividad y la Epifanía, de hacia 1700, y el proyecto del retablo en 1692, terminado por Acisclo José Gigante. Nuestra Señora de Araceli e imagen de talla del siglo XVI y el Niño, obra barroca; la peana se debe a Pedro de Mena Gutiérrez en 1759.
Los brazos del crucero alojan dos retablos de Francisco Esteve y Juan Cazorla en 1732, restaurados en Priego en 2005. El de la izquierda se dedica a San José con el Niño, flanqueado por San Joaquín y Santa Ana, con relieve de la Huida a Egipto en el ático. El frontero tiene a Santa Bárbara, talla anterior al retablo, San Rafael y San Miguel y en el ático, un relieve de San Pablo Ermitaño.
El camarín constituye una completa capilla alta, con dos ámbitos. El conjunto original fue realizado por Leonardo Antonio de Castro en el año 1699. En las pechinas figuran pintadas la Visitación, la Adoración de los Pastores, la Presentación en el Templo y Jesús entre los Doctores. El retablo es salomónico y las paredes van decoradas con sedas, espejos, relicarios, y zócalos de azulejos valencianos.
En las urnas se guardan las imágenes infantiles de San Juan Bautista y Jesús Pasionario, de escuela granadina del siglo XVIII. Los ángeles de las esquinas son de Pedro de Mena Gutiérrez. En los muros destacan un lienzo setecentista de la Anunciación y la pintura mural de la Visión de Constantino. El segundo ámbito se decora con hojarasca y espejos y las paredes completan toda una teoría de cohortes angélicas. Se construyó en 1752, siendo capellán Manuel Gutiérrez, por el maestro mayor Antonio Osuna y la pintura mural es de Tomás Ferrer, que la firmó en 1761.
En la sacristía se conservan algunos lienzos dignos de mención, entre ellos, un busto anónimo del Ecce Homo, de fines del XVII; un interesante San Onofre, de la misma centuria, con influencias de Ribera; la Inmaculada Concepción, firmada en Messina por Antonio Filocamo en 1743; la Visión de Constantino, del siglo XVIII, procedente del camarín; y una curiosa Disputa de Santiago y Santa Teresa de Jesús por el patronazgo de España.
El centro del crucero recibe una bóveda de media naranja sobre pechinas profusamente ornamentada por yeso entallado. La reja de bronce está firmada por Antonio García en 1746. Tras ella se encuentra una zona fastuosamente decorada por el presbítero artista Leonardo Antonio de Castro. Suyos son los dos lienzos con la Natividad y la Epifanía, de hacia 1700, y el proyecto del retablo en 1692, terminado por Acisclo José Gigante. Nuestra Señora de Araceli e imagen de talla del siglo XVI y el Niño, obra barroca; la peana se debe a Pedro de Mena Gutiérrez en 1759.
Los brazos del crucero alojan dos retablos de Francisco Esteve y Juan Cazorla en 1732, restaurados en Priego en 2005. El de la izquierda se dedica a San José con el Niño, flanqueado por San Joaquín y Santa Ana, con relieve de la Huida a Egipto en el ático. El frontero tiene a Santa Bárbara, talla anterior al retablo, San Rafael y San Miguel y en el ático, un relieve de San Pablo Ermitaño.
El camarín constituye una completa capilla alta, con dos ámbitos. El conjunto original fue realizado por Leonardo Antonio de Castro en el año 1699. En las pechinas figuran pintadas la Visitación, la Adoración de los Pastores, la Presentación en el Templo y Jesús entre los Doctores. El retablo es salomónico y las paredes van decoradas con sedas, espejos, relicarios, y zócalos de azulejos valencianos.
En las urnas se guardan las imágenes infantiles de San Juan Bautista y Jesús Pasionario, de escuela granadina del siglo XVIII. Los ángeles de las esquinas son de Pedro de Mena Gutiérrez. En los muros destacan un lienzo setecentista de la Anunciación y la pintura mural de la Visión de Constantino. El segundo ámbito se decora con hojarasca y espejos y las paredes completan toda una teoría de cohortes angélicas. Se construyó en 1752, siendo capellán Manuel Gutiérrez, por el maestro mayor Antonio Osuna y la pintura mural es de Tomás Ferrer, que la firmó en 1761.
En la sacristía se conservan algunos lienzos dignos de mención, entre ellos, un busto anónimo del Ecce Homo, de fines del XVII; un interesante San Onofre, de la misma centuria, con influencias de Ribera; la Inmaculada Concepción, firmada en Messina por Antonio Filocamo en 1743; la Visión de Constantino, del siglo XVIII, procedente del camarín; y una curiosa Disputa de Santiago y Santa Teresa de Jesús por el patronazgo de España.
Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía Total: Andalucía. Ed. Anaya. Madrid, 2005.
VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA, María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara y Ayuntamiento de Córdoba. Sevilla, 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario