Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

martes, 24 de septiembre de 2019

2746. ARACENA* (III), Huelva: 22 de agosto de 2018.

27. ARACENA, Huelva. El Casino Arias Montano.
28. ARACENA, Huelva. Detalle de la fachada del Casino Arias Montano.
29. ARACENA, Huelva. La igl. del antiguo cvto. de Ntra. Sra. del Carmen.
30. ARACENA, Huelva. Fachada de la igl. del antiguo cvto. de Ntra. Sra. del Carmen.
31. ARACENA, Huelva. Una de las espadañas de la igl. del antiguo cvto. de Ntra. Sra. del Carmen.
32. ARACENA, Huelva. Interior de la igl. del antiguo cvto. de Ntra. Sra. del Carmen.
33. ARACENA, Huelva. Retablo mayor de la igl. del antiguo cvto. de Ntra. Sra. del Carmen.
34. ARACENA, Huelva. Cúpula sobre el crucero de la igl. del antiguo cvto. de Ntra. Sra. del Carmen.
35. ARACENA, Huelva. Vista del crucero de la igl. del antiguo cvto. de Ntra. Sra. del Carmen.
36. ARACENA, Huelva. Vista del interior de la igl. (hacia los pies) del antiguo cvto. de Ntra. Sra. del Carmen.
37. ARACENA, Huelva. La igl. del Cvto. de Sta. Catalina.
38. ARACENA, Huelva. Portada principal de la igl. del Cvto. de Sta. Catalina.
39. ARACENA, Huelva. El Ayuntamiento.
40. ARACENA, Huelva. Otra perspectiva del Ayto.
ARACENA* (III), provincia de Huelva: 22 de agosto de 2018.
Casino Arias Montano
   Obra de Aníbal González, realizada en 1910. De estilo regionalista andaluz. Inspirado en el modernismo austriaco y con abundantes elementos clasicistas, sobresale la concepción geométrica, sobre todo rectilínea, de sus fachadas, la composición simétrica con el eje central en la esquina y la sensación envolvente que esta produce, el diseño de guirnaldas que moldea el hierro de barandas. Este arquitecto sevillano realizó numerosas obras en Aracena como: Plaza de Abastos (1915), Cortijo "San Miguel" (1915), Chalets de Aracenilla (1915) o el edificio de recepción de la Gruta de las Maravillas (1923).
Iglesia del antiguo convento de Nuestra Señora del Carmen
   Este edificio responde estructuralmente a la tipología de las iglesias mudéjares sevillanas de planta basilical pero interpretada con el lenguaje clasicista de los siglos XVI y XVII, como se manifiesta en los arcos de medio punto y, sobre todo, en su cabecera de cruz latina, característica de dicha época. Posee su nave central una interesante techumbre de madera de par y nudillos.
   El edificio fue saqueado por los franceses a comienzos del siglo XIX. En 1812 fue objeto de importantes obras para recuperar su función religiosa, actividad que poco después volvió a perder con la desamortización eclesiástica. En 1911 su iglesia sufrió una gran restauración, obras que afectaron principalmente a sus exteriores, cubierta, solerías y zócalos de azulejos. En 1915, su claustro fue derribado para ser convertido en mercado de abastos, proyecto vinculado con la figura del arquitecto Aníbal González. Recientemente, en el piñón de la fachada de los pies se ha colocado una imagen de bronce de la Virgen del Carmen, obra del escultor Pepe Antonio Márquez.
   Durante la Guerra Civil, la iglesia fue incendiada. Hoy su interior sólo contiene de interés algunos retablos barrocos, recompuestos con fragmentos de mediados de mediados del siglo XVIII, y otros neoclásicos con elementos de principios del XIX, que albergan imágenes procesionales modernas.
   Sí son de interés las pinturas murales barrocas del siglo XVII que decoran el intradós de la bóveda sobre el crucero, donde se representan tondos con los cuatro papas carmelitas. Igualmente, por las capillas y naves laterales se distribuye cierto número de lienzos de carácter popular del XIX.
   De su ajuar de platería, en gran parte procedente de la parroquia de Santa María de la Asunción, podemos destacar: en primer lugar, un hostiario con decoración del último gótico y del primer renacimiento, de la primera mitad del siglo XVI; la cruz parroquial, de estilo plateresco, de la misma época; una bandeja de escotaduras, sin decoración, del orfebre sevillano Hernando de Ballesteros, de finales del siglo XVI y dos ciriales manieristas también vinculables con el citado platero. En su tesoro se guarda un Cristo crucificado en marfil del siglo XVII. 
Iglesia del Convento de Santa Catalina
   El edificio fue primitivamente una ermita medieval.  El 21 de febrero de 1536 se instalaron en esta ermita, monjas pertenecientes a la rama femenina del Carmelo, practicando reformas al edificio para adaptarlo a sus necesidades monásticas. Así, labraron un claustro que adosaron al lado derecho del templo, varias estancias en la cabecera para poder asistir a la misa desde la clausura y también le añadieron la interesante portada del hastial, de estilo mudéjar, con su original decoración geométrica. A finales de esta centuria o comienzos de la siguiente, debieron terminar estas actuaciones con la construcción de la portada lateral, de estilo clasicista. En época barroca se añadió un camarín al presbiterio y en 1909 se construyó la capilla contigua a éste.
   Preside el presbiterio un retablo realizado en 1722 por el tallista local Francisco Ramírez Prieto. En la actualidad, ocupa el camarín central una imagen de vestir de la Virgen del Carmen, realizada en 1948 por el escultor Manuel Vergara Herrera y, en las hornacinas laterales, distintos lienzos que representan: en el primer cuerpo, a Santa Teresa y a Santiago, ambos del último tercio del siglo XVII y, en el segundo cuerpo, al Arcángel San Rafael y a San Nicolás de Bari, ambos del último cuarto del siglo XVII o principios del XVIII. El pavimento de este camarín está constituido por numerosas lápidas funerarias de mármol blanco, datables en los siglos XVI y XVII principalmente.
   Completan la decoración del presbiterio, un lienzo del Descendimiento de Cristo, del siglo XVIII y otro de la Virgen con el Niño, de carácter popular, del siglo XIX.
   En el primer tramo se localiza un retablo de mampostería, de traza neoclásica, fechable en el siglo XIX que contiene un lienzo de San Francisco Javier, de la misma fecha. A su lado se encuentra una curiosa pila de agua bendita de mármol veteado de finales del siglo XV o principios del XVI. En la sacristía se conservan un lienzo de la Coronación de la Virgen, del siglo XVII y otro de la Virgen del Carmen de carácter popular, del siglo XVIII.
   En la nave derecha se localiza el retablo de María Auxiliadora, datable en el último tercio del XVIII, de orden corintio y decoración rococó. 
Ayuntamiento
   Obra de estilo regionalista andaluz de principios del siglo XX. Financiada por los hermanos Francisco Javier y Miguel Sánchez-Dalp Calonge, según proyecto del arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio. Es un edifico de planta triangular con fábrica de piedra y ladrillo; tiene tres piso principales, sótano y ático, y en el que destaca la ausencia de un tratamiento diferenciado de las esquinas, el mirador adintelado que asoma a la plaza y paños de sebka en lugar de ventanales, una característica del estilo neomudejar del arquitecto sevillano. Su uso fue el de Ayuntamiento, Comandancia de la Guardia Civil e Instituto laboral Agropecuario. Como Ayuntamiento permanece hasta Noviembre de 1985. En 1989 se inician obras de rehabilitación por parte de la Junta de Andalucía, que una vez finalizadas, en el año 2001, el Ayuntamiento de Aracena es ubicado, de nuevo, en este emblemático edificio de Aracena.
Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía total: Andalucía. Anaya Touring. Madrid, 2005.
CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús; GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel; OLIVER CARLOS, Alberto; PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, José María. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación de Huelva y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006.

Enlace a la Entrada anterior de Huelva*:

No hay comentarios:

Publicar un comentario